Grupo Focal de Internacionalizaci贸n de Curr铆culo

Europa y Centroam茅rica 29 de marzo de 2021

Con el prop贸sito de generar ideas e informaci贸n sobre las necesidades institucionales en las universidades del CSUCA para el desarrollo de habilidades y competencias en IdC, se realiza primera sesi贸n de grupos focales con funcionarios universitarios pertenecientes a tres sistemas regionales de la Confederaci贸n Universitaria Centroamericana, SIESCA, SIRCIP y SICEVAES.

Tomando en cuenta que las acciones de internacionalizaci贸n se han visto profundamente afectadas por la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, OBREAL Global y CSUCA, unen esfuerzos para articular iniciativas de fortalecimiento institucional, con el fin de consolidar acciones de internacionalizaci贸n de curr铆culo -IdC-.

El trabajo colaborativo se ha definido en tres etapas, siendo la primera un an谩lisis participativo del estado de situaci贸n y perspectivas a futuro de los procesos de IdC, en la oferta acad茅mica de las universidades de Centroam茅rica y Rep煤blica Dominicana a trav茅s de grupos focales. Raz贸n por la que el d铆a de hoy se realiz贸 la primera sesi贸n de grupos focales con la participaci贸n de funcionarios universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Universidad Nacional Aut贸noma de Honduras -UNAH-, Universidad Pedag贸gica Nacional Francisco Moraz谩n -UPNFM-, Universidad Nacional Agraria -UNA-, Universidad Nacional Aut贸noma de Nicaragua-Managua -UNAN-Managua-, Universidad de las Regiones Aut贸nomas de la Costa Caribe Nicarag眉ense -URACCAN- y Universidad de Costa Rica -UCR-.

Dentro de las buenas pr谩cticas que se han trabajado desde las universidades de la regi贸n SICA, se encuentran el Marco de Cualificaciones para la Educaci贸n Superior Centroamericana -MCESCA, el Proyecto Tuning Am茅rica Latina y los indicadores propuestos a trav茅s del Quinto Plan para la Integraci贸n Regional de la Educaci贸n Superior de Centroam茅rica y Rep煤blica Dominicana -PIRESC V-, siendo propuestas que han marcado y apoyan a profundizar la internacionalizaci贸n de la educaci贸n superior mediante propuestas curriculares.

El Dr. Julio Theiler de Obreal, hizo un especial 茅nfasis en la utilizaci贸n de las nuevas tecnolog铆as de la comunicaci贸n, vistas como una oportunidad para promover la internacionalizaci贸n del curriculum a trav茅s de diferentes acciones virtuales.

El Dr. Bartolom茅 Chinchilla de la UPNFM, hizo menci贸n sobre el trabajo que existe en la universidad mediante el redise帽o curricular en todas las carreras, incorporando la internacionalizaci贸n como un proceso transversal dentro del curriculum de grado y postgrado.

Mientras que la Dra. Belinda Flores de la UNAH, mencion贸 el enfoque del curriculum en el desarrollo humano sostenible, considerado desde los objetivos del milenio y adaptados a los ODS. A la vez se帽al贸 el activo intercambio de estudiantes mediante programas Erasmus.

Por su parte, la Dra. Letisia Castillo de la URACCAN, indic贸 que desde la universidad se cuenta con una funci贸n estrat茅gica, parte fundamental dentro de las funciones de docencia y extensi贸n; la internacionalizaci贸n es un eje transversal en las dem谩s funciones, esa planificaci贸n estrat茅gica se convierte en acciones permanentes de la universidad, partiendo de la convivencia intercultural que tiene la propia universidad. Asimismo, se帽al贸 que uno de sus principales convenios de intercambio es con Noruega.

En cuanto a la UCR, el Dr. Adri谩n Vergara, expuso sobre el inter茅s que existe desde el 谩rea docente para promover la internacionalizaci贸n, a la vez mencion贸 los procesos que la universidad tiene mediante la movilidad estudiantil y escuelas de verano, siendo experiencias concretas.

La UNA de Nicaragua, a trav茅s del Dr. 脫scar G贸mez, expres贸 que dentro de la universidad existe una interdependencia en el talento humano y eso es dado a la necesidad de buscar la cooperaci贸n a nivel internacional. Los esfuerzos est谩n dirigidos a la apropiaci贸n, actualmente se est谩 trabajando en el dise帽o de una colaboraci贸n en la carrera de zootecnia, y a帽adi贸 que la apropiaci贸n de los idiomas es otra herramienta fundamental para el desarrollo de las acciones de internacionalizaci贸n.

Por su parte la Dra. Alice Burgos de la USAC, expres贸 la importancia del plan USAC 2020-2030, dentro del cual el concepto de internacionalizaci贸n curricular est谩 incorporado en la gesti贸n propia de la universidad, a la vez expuso ejemplos a trav茅s de la Facultad de Medicina y la Facultad de Humanidades.

A partir de esta sesi贸n, se estima poder trabajar con otro grupo focal el pr贸ximo 29 de abril, posterior a ello presentar un ciclo de webinarios de casos de buenas pr谩cticas en Latinoam茅rica y Europa, con experiencias de internacionalizaci贸n del curr铆culo y por 煤ltimo desarrollar actividades de capacitaci贸n en COIL (Aprendizaje Colaborativo Internacional en L铆nea).