Secretario General del CSUCA participa como orador en Programa Internacional sobre Estrategias Nacionales de Inteligencia Artificial para la Educación Superior

Santo Domingo, República Dominicana, 26 al 28 de junio de 2025

Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- participó como orador invitado en el Programa de Desarrollo de Capacidades ERPPD 2025, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana, con el tema: “Desarrollo de Estrategias Nacionales de Inteligencia Artificial (IA) para la Educación Superior”.

El evento fue organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología -MESCyT-, a través de sus Viceministerios de Relaciones Internacionales y de Ciencia y Tecnología, en alianza con la KDI School of Public Policy and Management de Corea del Sur y la Escuela Regional de Políticas para el Desarrollo -ERPPD-, adscrita a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Durante su intervención, el Secretario General del CSUCA, Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, compartió la ponencia:
“IA y educación superior en Centroamérica: tendencias regionales e innovaciones políticas”, resaltando los avances de las universidades miembros del CSUCA en la adopción de tecnologías emergentes, así como los desafíos éticos, formativos e institucionales que plantea la inteligencia artificial en los sistemas educativos de la región.

La participación del Secretario General de CSUCA, marcó un punto de referencia estratégico para el diálogo regional, considerando que la Confederación Universitaria Centroamericana es clave en los procesos de transformación digital, cooperación académica y formulación de políticas públicas orientadas a la innovación en la educación superior.

Este congreso marca un hito para República Dominicana al integrarse por primera vez al prestigioso programa de capacitación de la KDI School, que ya ha beneficiado a varios países de Centroamérica en áreas como desarrollo sostenible, economía y gestión pública.

La actividad concluyó con la entrega de certificados y con un fuerte llamado a continuar articulando esfuerzos regionales para el uso ético, crítico y estratégico de la IA en los sistemas universitarios de América Central.

La Secretaría General del CSUCA reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades institucionales, la integración académica regional y la construcción de una educación superior conectada con el futuro.

 

VIII Foro Regional Consultivo y XXXVII Reunión Ordinaria de la ACAP en República Dominicana

San Pedro de Macorís, República Dominicana, 23 y 24 de junio

La ACAP celebró con éxito el VIII Foro Regional Consultivo y la XXXVII Reunión Ordinaria, consolidando su papel como espacio clave para el diálogo estratégico, la reflexión regional y la toma de decisiones en torno a la calidad de la educación superior de posgrado.

Este importante encuentro reafirmó el compromiso colectivo con el aseguramiento de la calidad, la integración académica regional y el fortalecimiento institucional de la ACAP como organismo de referencia en América Latina y el Caribe.

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) tuvo una participación destacada, subrayando el compromiso de las universidades que integran la Confederación Universitaria Centroamericana, a través de la mejora continua, la evaluación académica y la internacionalización de los posgrados. La presencia activa de sus autoridades refuerza el liderazgo del CSUCA en los procesos de integración educativa y calidad institucional.

A dicha actividad asistieron rectoras, rectores, vicerrectoras y vicerrectores, así como representantes de organismos nacionales y regionales de calidad. Dentro de las universidades que integran el CSUCA, participaron la UPNFM, TEC, UCR, UTP, USAC, UNAN-Managua, UP, UDELAS, UNED. Así como, la Secretaría General de CSUCA, formando parte del panel internacional: “El futuro de los postgrados en un mundo globalizado: tendencias, desafíos y perspectivas”

Dentro de los principales logros se obtuvo la aprobación de reformas a los Estatutos y al Reglamento Interno de la ACAP, como resultado de un proceso participativo y consultivo iniciado en 2021 y culminado en este espacio de consenso regional.

CSUCA y Obreal habilitan curso para docentes de las universidades en la región Centroamericana y el Caribe

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en alianza con OBREAL, abren las inscripciones para el Curso COIL CSUCA – Obreal, una experiencia formativa única que apuesta por la internacionalización desde el aula a través del Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL, por sus siglas en inglés).

El curso se encuentra Dirigido a docentes de universidades públicas que integran el CSUCA, este curso gratuito y 100% en línea te permitirá:

  • Diseñar experiencias de aprendizaje global
  • Fomentar la colaboración intercultural en tu asignatura
  • Desarrollar competencias digitales y globales
  • Conectarte con colegas de toda la región

Durante este proceso, los participantes aprenderán desde los fundamentos del modelo COIL hasta la elaboración de su propio syllabus, contando con el acompañamiento de tutores y docentes de América Latina con experiencia en esta metodología.

El curso tendrá disponible un cupo de 300 personas, dando inicio el 01 de septiembre y culminando el 21de noviembre del año en curso, el mismo, contará con una modalidad virtual a través de la plataforma Moodle de Obreal, contando únicamente con 2 sesiones sincrónicas.

Esta es más que una capacitación: es un paso hacia una docencia transformadora, conectada con el mundo, y centrada en el aprendizaje colaborativo sin fronteras, si tienes interés en participar, puedes completar el registro a través del siguiente enlace: https://obreal.org/es/activity/curso-coil/ .

¡Inscríbete hoy y forma parte de la comunidad COIL CSUCA – Obreal!

Desarrollo de la CXXIV Sesión Ordinaria del CSUCA

Tegucigalpa, 02 de junio de 2025

El día de hoy, en instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán -UPNFM-, se llevó a cabo la centésima vigésima cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA, consejo conformado por 27 universidades públicas de Centroamérica, República Dominicana y Cuba, desarrollándose la sesión en modalidad presencial y virtual, espacio que reafirma el compromiso regional por el fortalecimiento de la educación superior pública.

Durante la sesión se abordaron temas fundamentales para el desarrollo institucional y la integración educativa. El acto de apertura inició con palabras de Lexy Medina, Rectora de la UPNFM, quien, durante su discurso de bienvenida, la rectora destacó el compromiso histórico del CSUCA con la integración regional de la educación superior desde su fundación en 1948. Subrayando los avances logrados en calidad académica, ciencia abierta y cooperación interuniversitaria, y resalto la creación de la Red de Ciencia Abierta y la implementación de tecnologías digitales en la enseñanza.

Mientras que, Antonio Medina, en representación del presidente de CSUCA y Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-, Editrudis Beltrán Crisóstomo, destacó la importancia histórica del CSUCA como pilar de la integración y fortalecimiento de la educación superior en Centroamérica. Subrayó el compromiso de la presidencia pro tempore con el seguimiento activo de todos los sistemas del Consejo, en coordinación con la Secretaría General, y reconoció los desafíos actuales marcados por la transformación tecnológica y los cambios globales.

Por su parte, Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las universidades, afirmando que “las universidades públicas son uno de los pilares fundamentales para transformar los desafíos en oportunidades”. Agradeció también la hospitalidad de la UPNFM y llamó a asumir la jornada con apertura al diálogo y espíritu constructivo.

Dentro de los temas abordados se encuentran reformas a las Normas de funcionamiento de la Confederación Universitaria Centroamericana y al reglamento de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA-, enfocados al desarrollo actual de los mismos.

En cuanto a colaboraciones internacionales, se anunció un convenio con CAPES de Brasil que permitirá a estudiantes de la región acceder a programas de posgrado con apoyo financiero. Además, se impulsó la idea de crear al menos siete programas de posgrado regionales y se debatió sobre la necesidad de reformar las guías de evaluación para facilitar su implementación. También se propuso establecer un marco de referencia para microcredenciales que certifiquen competencias específicas y pertinentes en el mercado laboral.

La modernización del Observatorio Centroamericano de Investigación y Posgrado fue un tema de importancia. Se identificó que solo el 15% de las universidades cuenta con sistemas CRIS robustos, por lo que se sugirió implementar algoritmos automatizados para mejorar la recolección de metadatos y el acceso a información relevante, a nivel regional.

Se propuso también la creación de un premio regional a la investigación científica, con miras a su implementación en 2026. Esta iniciativa busca estimular la publicación científica a través de la vía diamante (sin costos para los autores) y posicionar el conocimiento generado por las universidades públicas. Asimismo, se hizo un llamado a aumentar la inversión en investigación, señalando que muchos países centroamericanos están por debajo del promedio mundial en este rubro.

En el marco del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), se denunció la situación que actualmente viven las universidades en Panamá, espacio en el que se reportó represión contra estudiantes y vulneración de la autonomía universitaria. Miguel Ángel Quintero exhortó a la solidaridad regional y a la defensa de los principios democráticos en las universidades.

Se generó un espacio para brindar detalles acerca del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional que se realizará en Costa Rica, así como, una cordial invitación a formar parte de la primera entrega de los Premios SIREICU, premiación que a través de cinco categorías, se busca reconocer la labor de las y los comunicadores, que día a día enaltecen el trabajo que realizan las universidades a nivel regional.

Finalmente, se entregaron reconocimientos a exmiembros del CSUCA por sus aportes a la educación superior centroamericana y se reiteró el compromiso de las universidades con la integración, la investigación y la defensa de la autonomía universitaria como pilares esenciales para el desarrollo sostenible de la región.