Avances del proyecto 7-Gt de Comapa, Jutiapa, Guatemala.

El 30 de enero de 2024 se visitó el municipio de Comapa en el departamento de Jutiapa, Guatemala; como parte de las actividades del proyecto 7-GT financiado por IDRC-CSUCA. “Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentario que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la variabilidad climática del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024”. Durante esta visita se estableció comunicación con agricultores y profesionales locales para conocer sus experiencias y necesidades en relación con la gestión agrícola y el cambio climático.

En colaboración con los agricultores, se identificó un área piloto para implementar las actividades del proyecto. Se definió el sistema de cultivo a establecer y se planificaron las acciones necesarias para preparar los terrenos en época de siembra. Además, se discutió y se acordó sobre la práctica de cosecha de agua para garantizar la sostenibilidad de los cultivos en la región.

La participación activa de los agricultores y la interacción directa con ellos en esta visita de campo fueron fundamentales para comprender mejor las condiciones locales y adaptar las estrategias del proyecto a las necesidades específicas de la comunidad agrícola de Comapa.

Avances del proyecto 7-GT en Tomalá, Lempira, Honduras.

El 19 de enero 2024, en el Centro Regional de la Universidad Nacional de Agricultura, Municipio de Tomalá, departamento de Lempira, Honduras;  los Ingenieros Milton Sandoval, del Centro Universitario de Santa Rosa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  Esdras Vásquez, Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, Fidel Parada Berríos y  los Licenciados Saúl Antonio Vega y Galileo Isidro Romero, de Facultad de Ciencias Agronómicas y la secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad del El Salvador respectivamente,  realizaron la primera jornada de trabajo para planificar las actividades que desarrollarán  en el sub-proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo en Sistemas Agroalimentarios que contribuye a la Seguridad Alimentaria y Nutricional para enfrentar el Cambio Climático en el corredor seco de Guatemala,   El Salvador y Honduras 2024 -2025”. En la reunión se socializó el Plan Piloto de trabajo de la UES y se tomaron acuerdos para la ejecución del plan en Guatemala y Honduras. Grupo 7-GT. 

El subproyecto se ejecutará en el marco del proyecto: ” Fortalecimiento de sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”. CSUCA-IDRC.

En esta reunión también participaron los miembros de la Unidad Ejecutora del proyecto IDRC-CSUCA en forma virtual.  Dr.  Carlos Aguirre, Coordinador. Licda. Sonia Olivares, Asistente Técnica y Lic. Efrén Rosales, Administrador Financiero.

Taller de seguimiento proyecto regional CSUCA-IDRC

Con el propósito de conocer el estado situacional de 16 proyectos que se ejecutan en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, los días 15 y 16 de febrero dieron lugar al desarrollo del segundo taller de seguimiento.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico, la información confiable y el conocimiento científico oportuno, son elementos necesarios y cruciales para enfrentar y superar con éxito los principales problemas ambientales, económicos, sociales y políticos de los países de América Latina y El Caribe (ALC).

El Consejo Superior Universitario Centroamericano, en sus dos últimos planes estratégicos (PIRESC IV y PIRESC V), ha incluido el programa de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objetivo es desarrollar capacidades regionales de investigación y contribuir al estudio conjunto de los principales problemas de la región, siendo la territorialidad, riesgo, desarrollo local; crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; transformación digital, automatización, inteligencia artificial y ciencia de datos; cambio climático y gestión ambiental, algunas de las prioridades establecidas en el plan regional de investigación.

El Proyecto “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”; financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y coordinado por el CSUCA, tiene como propósito promover el intercambio y la colaboración científica regional, e invita al desarrollo, en su primera fase, de 16 proyectos orientados a generar nuevos conocimientos que  contribuyan a fortalecer el nexo investigación – innovación – inclusión.

Una de las oportunidades que brindo el taller, fue la generación de un espacio de intercambio para conocer los aprendizajes teóricos, conceptuales y metodológicos en la aplicación de la perspectiva de innovación inclusiva con equidad de género, y los principales avances en la ejecución de los subproyectos; así como fomentar la colaboración científica entre los diferentes proyectos, a través de la retroalimentación participativa, resolución conjunta de desafíos y la generación de nuevas alianzas.

NUEVA GENERACIÓN DE INVESTIGADORES SOBRE ADAPTACIÓN CLIMÁTICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Del 22 al 26 de enero se llevó a cabo en la Universidad de Arizona una reunión con los integrantes del CARP+ “A New Generation Of Climate Adaptation Research For Disaster Risk Reduction” (Una nueva Generación de investigadores para la reducción del riesgo de desastres y cambio climático, en su traducción al español) con el objetivo de establecer una visión común de trabajo para todas las regiones que conforman este proyecto, el cual pretende fortalecer la planificación y preparación ante la vulnerabilidad en las regiones de África, América Latina y El Caribe, el Pacífico Occidental y las Islas del Pacífico a través de investigaciones aplicadas y localizadas en adaptación climática y reducción del riesgo de desastres en el Sur Global. Este proyecto crea un Programa de Investigación para la Adaptación Climática (CARP por sus siglas en inglés) que apoya a científicos jóvenes y en las primeras etapas de sus carreras, para la investigación sobre adaptación climática y reducción de riesgo de desastres.

Por lo que en esta oportunidad la Unidad de Coordinación de Regional para el Área de Latinoamérica y El Caribe (UCR) estará coordinada por el CSUCA, a través de un grupo de profesionales que trabaja de la mano con la Unidad de Coordinación de Programas (PCU) en la Universidad de Arizona, quienes se encargan de supervisar la gestión de los fondos, promover las actividades de la comunidad global CARP+, brindar apoyo a las regiones en sociedad y trabajar para ampliar las redes universitarias, profesionales y legisladores.

Para dar cumplimiento a los resultados del Proyecto CARP+, a través de la UCR para América Latina se otorgarán en un periodo de 5 años, 90 premios de forma competitiva a proyectos de investigación aplicada correspondientes a investigadores de carrera temprana con un premio de hasta $10,000.00 por proyecto, a desarrollarse en un máximo de 12 meses; y  6 premios de hasta $70,000 para proyectos que conformen redes de colaboración en investigación aplicada, los cuales contarán con una duración máxima de ejecución de 2 años, y deberán ser integrados por un mínimo de tres instituciones de educación superior, representando a tres países diferentes de la región de América Latina y el Caribe. 

 

Proyecto CSUCA-IDRC ejecutará 16 proyectos de investigación, innovación e inclusión

En el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, liderado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, se lanzó la “Primera Convocatoria Pública para la Presentación de Propuestas”, entre el 28 de febrero de 2023 y el 1 de marzo de 2023. 

La convocatoria pública se orientó a fortalecer el nexo investigación-innovación-inclusión en la región centroamericana y el Caribe, en sus dos vertientes complementarias: innovación para la inclusión cuando el foco son los resultados del proceso; y la innovación inclusiva cuando ésta se refiere a un proceso participativo mediante el cual la innovación emerge.

En respuesta a la convocatoria se recibieron 73 propuestas de las cuales, luego de una minuciosa evaluación, se eligieron 16 proyectos para ser implementados, los cuales contarán con una duración de implementación de 22 meses, a partir de enero de 2024. Las propuestas seleccionadas incluyen al menos uno de los cuatro ejes temáticos establecidos por el CSUCA y el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Postgrado (SIRCIP), a través de la Agenda Regional de Investigación:

•    Territorialidad, riesgo y desarrollo local,
•    Crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible,
•    Transformación digital, automatización, inteligencia artificial y
•    Ciencia de datos, cambio climático y gestión ambiental.

El proceso de selección e inicio de dichos proyectos ha conllevado una serie de eventos estratégicos como el desarrollo de talleres con los líderes e investigadores de cada proyecto, reuniones individuales con cada proyecto de carácter técnico y administrativo, distribución de instructivos sobre cómo avanzar en el monitoreo y evaluación de los proyectos, instructivos sobre las formas de comunicación y difusión de los resultados de los proyectos. Durante los talleres y reuniones de seguimiento se hizo énfasis en la necesidad de profundizar en cada proyecto el nexo innovación – inclusión y la innovación inclusiva con enfoque de equidad de género.
Los 16 proyectos seleccionados en esta primera convocatoria son los siguientes:
1.    Aprovechamiento del carao, teosinte y mangostino para el desarrollo de alimentos funcionales como estrategia de seguridad alimentaria y nutricional para Honduras, El Salvador y Guatemala.

2.    Desarrollo local territorial para un crecimiento económico equitativo y sostenible en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

3.    Hacia una gestión SMART y Sostenible del agua en comunidades de Centroamérica, a través de investigación y educación innovadora e inclusiva (Gestión SMART-S del Agua) (Guatemala, Honduras y Costa Rica).

4.    Fortalecimiento de las competencias ambientales en las comunidades a través de la innovación tecnológica y metodológica para impulsar la resiliencia en la Gestión del Riesgo a Desastres y el Cambio Climático en el cantón de Heredia, Costa Rica, del distrito de Almirante, de Bocas del Toro, Panamá y de la comunidad indígena Achí de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, Guatemala.

5.    Validación multicéntrica de una aplicación de Inteligencia Artificial, desarrollada por Guatemala, El Salvador y Honduras, para la identificación de parásitos intestinales.

6.    Consorcio Centroamericano de Computación de Alto Rendimiento para Aplicaciones Socio-ambientales: hacia la inclusión en ciencia de mujeres y grupos originarios de la región. (Costa Rica, El Salvador y Panamá).

7.    Consorcio para el desarrollo de investigación innovadora e inclusiva en problemas relacionados al cambio climático y energías renovables en Centroamérica y República Dominicana. (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belize).

8.    Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentario que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la variabilidad climática del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024.
9.    La equidad en una transición justa. Promoviendo la participación de la región centroamericana en los informes del IPCC “Red Centroamericana sobre Cambio Climático (RC4)”. (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá)

10.    Implementación de una red de investigación apoyada en ciencias de datos que empodere e inspire a mujeres a desarrollar capacidades para contribuir a la conservación de la biodiversidad. (Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y México).

11.    Consolidación de la Red Centroamericana de Innovación e Investigación para el Acceso Justo al Hábitat y la Comprensión de las Arquitecturas Metropolitanas.  Diálogos horizontales, inclusivos y colaborativos entre Áreas Metropolitanas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México.

12.    Herramientas para la defensa del territorio de comunidades indígenas en Costa Rica, Honduras y Guatemala.

13.    Innovación Tecnológica, Inclusión Social y Gestión Ambiental para la identificación de variables de desarrollo sostenible comunitario en Centroamérica. (Guatemala, Costa Rica y Panamá).

14.    Consolidación de la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC), Etapa II. (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

15.    Fortalecimiento de las condiciones económicas de la mujer indígena de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero.

16.    Conocimiento Ecológico Tradicional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Innovación y Conservación. (Panamá, Guatemala y Nicaragua).

Los objetivos de dichos proyectos se orientan a impulsar el trabajo conjunto entre las universidades, gobiernos, instancias multilaterales, empresas, emprendedores, grupos comunitarios, así como dar valor a la colaboración científica dentro de la región centroamericana, permitiendo que sus resultados puedan traducirse en procesos de desarrollo económico, social y ambiental.  
Se espera que los proyectos identifiquen retos o necesidades de los diversos grupos o sectores vulnerables de la región centroamericana y que mejoren las condiciones de equidad de género, apoyando también al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y las políticas regionales.

V ENCUENTRO DE LA RED CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD