CXVIII Sesión Ordinaria de Consejo Superior Universitario Centroamericano

Ciudad de San Salvador, 08 de abril de 2022

El día de hoy se llevó a cabo la CXVIII Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano en modalidad híbrida, con cede en la Universidad de El Salvador. Presidida por los 24 rectores de las universidades miembro de CSUCA y 19 presidentes de las Federaciones Estudiantiles, representantes de las universidades miembros de CSUCA.

Dicha sesión dio inicio con las palabras de bienvenida del Sr. Rector Roger Arias de la Universidad de El Salvador, quien dio la bienvenida a la casa de estudios y recordó el 181 aniversario de la UES, la cual ha vivido diferentes momentos de adversidad, pero a pesar de eso, lucha por la sociedad salvadoreña mediante el vínculo universidad-sociedad-estado.

Asimismo, la Sra. Rectora Ramona Rodríguez de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, presidenta del CSUCA, dio la cordial bienvenida a la sesión del consejo indicando la importancia de este encuentro y las oportunidades que brindan la conectividad para poder desarrollar el evento en modalidad híbrida. Posterior a ello se dieron a conocer los informes de la presidencia de CSUCA, SG-CSUCA y FEUCA.

Cabe destacar que en la CXVIII sesión, se llevó a cabo la elección para el cargo de secretario general del CSUCA, período julio 2022-junio 2026, mediante el proceso de elección, con 38 votos a favor, ha sido reelecto el Sr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, para continuar con el trabajo realizado durante el período julio 2018- junio 2022. 

Con una persona ausente, 3 abstenciones de voto, 2 votos a favor del Sr. Diego José Montenegro López y 38 votos a favor del Sr. Carlos Alvarado, se complementaron los 44 votos del Consejo Superior Universitario Centroamericano, correspondientes a la elección de tan importante cargo.

“Quiero agradecer a las y los integrantes del consejo, somos una familia, debemos trabajar de manera solidaria y colaborativa, para cumplir con los desafíos que la educación tiene desde nuestra región, para mi es un reto y un desafío la confianza que han depositado en mi persona, vamos a trabajar arduamente y no vamos a defraudar la confianza” palabras del Sr. Carlos Alvarado.

En esta sesión también se presentaron los avances en la implementación del PIRESC V, así como los retos y desafíos para la comunidad universitaria de Centroamérica y El Caribe, a través del Sr. Francisco Alarcón. Por su parte, el Sr. Juan Bosco Bernal, Rector de UDELAS, expuso el tema “Educación superior y gobernanza” con el propósito de dar a conocer la experiencia que dicha universidad ha tenido en la temática. Adicional, el Sr. Roger Arias, presentó los avances de la Universidad de El Salvador ante la digitalización de la Educación Superior y el Sr. Luis Adolfo Guillot, Gerente de Soluciones de Gobierno de América Latina funcionario de Huawei, culminó con la experiencia que desarrollará la Universidad de El Salvador mediante el proyecto de campus inteligente, como parte de la digitalización universitaria.

Dentro de los puntos varios de la agenda, se brindó la oportunidad al Sr. Rector Francisco Herrera de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y al Sr. Luis Sandoval, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras, con el propósito de dar a conocer el proceso electoral estudiantil, para elegir los cargos del Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), el Comité Ejecutivo de la Asociación de estudiantes de Facultad, centro universitario y centro regional; el Comité Ejecutivo de la Asociación de Estudiantes de Carrera como la elección de representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario, de la UNAH, tras 17 años.   

Antes de culminar se brindó un espacio a la Sra. Rectora Etelvina Medianero de Bonagas de la Universidad Nacional Autónoma de Chiriquí, quien solicitó el apoyo solidario de cada uno de los miembros del consejo, ya que la universidad ha atravesado señalamientos y actos de vandalismo que han perjudicado a su persona y dicha casa de estudios. Asimismo, al Sr. Rector Wilmer Reyes, de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, expresó que la universidad ha presentado con preocupación la propuesta de intervención de la UNAG, ante el Congreso Nacional de Honduras. En ambas peticiones se acordó dar un acompañamiento por parte del CSUCA, mediante un pronunciamiento.

Por su parte el Sr. Rector Eduardo Flores, de la Universidad de Panamá, ha manifestado su interés en emitir una invitación a la Universidad de la Habana, para que se integre al CSUCA, dicha petición cuenta con el apoyo del Sr. Rector Francisco Herrera de la UNAH y el Sr. Rector Enrique Torres Herrera de UDELAS.

Antes de culminar la sesión, la Sra. Rectora Ramona Rodríguez de UNAN-Managua, a dos meses de entregar el cargo de la presidencia de CSUCA, agradeció por el apoyo a su gestión y expresó la importancia del trabajo en armonía.

Por último, se acordó realizar la CXIX Sesión Ordinaria de CSUCA en la Universidad de Panamá, los próximos 8 y 9 de septiembre.

Estudiantes de la UNAH, realizan proceso electoral estudiantil

Centroamérica, 7 de abril de 20222

Luego de 17 años, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) realiza proceso electoral para ocupar los cargos del Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), el Comité Ejecutivo de la Asociación de estudiantes de Facultad, centro universitario y centro regional; el Comité Ejecutivo de la Asociación de Estudiantes de Carrera como la elección de representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario.  

El proceso electoral se encontraba organizado para realizarse en abril de 2020, debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19, este proceso tuvo un retraso en tiempo, pero logró incorporar nuevos recursos con apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes apoyaron en la implementación de un sistema de voto electrónico, el cual estuvo habilitado de 7:00 a 19:00hrs, el día de ayer, en cumplimiento con el Reglamento Electoral Estudiantil (REE), de la UNAH.

Áyax Irías, vicerrector de la UNAH, expresó su entusiasmo por el debido proceso electoral, indicando que el mismo es un suceso histórico y trascendental para la universidad y para Honduras.

Dicho proceso, fue acompañado por Ricardo Reyes, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe (FEUCA), Jorge Cortez, presidente del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE) y Miguel Gutiérrez, secretario adjunto para asuntos estudiantiles del CSUCA.

Tras la jornada electoral, el universitario Luis Antonio Sandoval Sauceda, estudiante de Economía, candidato de la Gan Alianza Nacional Estudiantil (GANE), fue nombrado presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), posterior a su elección procedió a realizar el trámite de acreditación ante FEUCA, con el propósito de participar en la CXVIII sesión ordinaria de Consejo Superior Universitario Centroamericano, a realizarse el 8 de abril de 2022.

Imagen de Presencia Universitaria de UNAH.

Red Ciencia Abierta

Centroamérica 30 de marzo de 2022

Con el propósito de trabajar de manera colaborativa en el fortalecimiento de la ciencia abierta desde las 24 universidades públicas que forman parte del CSUCA, se conforma la Red de Ciencia Abierta de Centroamérica y el Caribe.

Como parte de las acciones a cumplir en el Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, se ha conformado la Red de Ciencia Abierta de Centroamérica y el Caribe, con el propósito de fortalecer las capacidades de las universidades mediante un movimiento que promueva la apertura de la investigación científica con temas de interés en ciencia abierta, ciencia ciudadana, política, tecnología, etc. 

Dentro de los objetivos que se pretenden impulsar a través de esta red, está la búsqueda de capacitación en temas como “Entrenador de Entrenadores en Ciencia Abierta” con el propósito de capacitar a la red y así, lograr que los miembros de esta se conviertan en formadores de la comunidad universitaria regional.

Tomando en cuenta que LA Referencia da visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior, se ha realizado un acercamiento con el propósito de generar capacitaciones referentes al tema y a la vez lograr que los países de la región SICA a través de sus universidades se integren para formar parte de LA Referencia.

Esta es la iniciativa inicial de la red, cumpliendo con el impulso de los principios, conceptos y estrategias de la ciencia abierta en Centroamérica y República Dominicana, según los avances que se generen durante el año 2022, se estará creando una planificación a corto, mediano y largo plazo de la Red de Ciencia Abierta.

DOCINADE Cohorte 2023

Convocatoria para Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE), Programa Interuniversitario de Doctorado de la región mesoamericana, bajo el modelo pedagógico bimodal, que combina actividades académicas tanto presenciales como a distancia y virtual, reacreditado ante la Agencia Centroamericana de Postgrado (ACAP).

La convocatoria de admisión en el programa se extiende a todos aquellos profesionales de las áreas científicas y tecnológicas, con grado de Maestría Académica afín y experiencia académica en investigación.

Entre estas áreas del saber, son reconocidas Agronomía y Agrícola, Zootecnia y Veterinaria, Biología, Forestales, Ciencias Ambientales, Química, Física, Farmacia y Medicina, Electrónica, Computación, Ingenierías y otras áreas afines a las ciencias y tecnología.

Conoce las bases:

https://drive.google.com/drive/folders/1dTgH6UQ5RjjMprXYN0BM4VABOgbLUSc_?usp=sharing

 

Grupo Focal de Internacionalización de Currículo

Europa y Centroamérica 29 de marzo de 2021

Con el propósito de generar ideas e información sobre las necesidades institucionales en las universidades del CSUCA para el desarrollo de habilidades y competencias en IdC, se realiza primera sesión de grupos focales con funcionarios universitarios pertenecientes a tres sistemas regionales de la Confederación Universitaria Centroamericana, SIESCA, SIRCIP y SICEVAES.

Tomando en cuenta que las acciones de internacionalización se han visto profundamente afectadas por la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, OBREAL Global y CSUCA, unen esfuerzos para articular iniciativas de fortalecimiento institucional, con el fin de consolidar acciones de internacionalización de currículo -IdC-.

El trabajo colaborativo se ha definido en tres etapas, siendo la primera un análisis participativo del estado de situación y perspectivas a futuro de los procesos de IdC, en la oferta académica de las universidades de Centroamérica y República Dominicana a través de grupos focales. Razón por la que el día de hoy se realizó la primera sesión de grupos focales con la participación de funcionarios universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH-, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán -UPNFM-, Universidad Nacional Agraria -UNA-, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua -UNAN-Managua-, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense -URACCAN- y Universidad de Costa Rica -UCR-.

Dentro de las buenas prácticas que se han trabajado desde las universidades de la región SICA, se encuentran el Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana -MCESCA, el Proyecto Tuning América Latina y los indicadores propuestos a través del Quinto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, siendo propuestas que han marcado y apoyan a profundizar la internacionalización de la educación superior mediante propuestas curriculares.

El Dr. Julio Theiler de Obreal, hizo un especial énfasis en la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación, vistas como una oportunidad para promover la internacionalización del curriculum a través de diferentes acciones virtuales.

El Dr. Bartolomé Chinchilla de la UPNFM, hizo mención sobre el trabajo que existe en la universidad mediante el rediseño curricular en todas las carreras, incorporando la internacionalización como un proceso transversal dentro del curriculum de grado y postgrado.

Mientras que la Dra. Belinda Flores de la UNAH, mencionó el enfoque del curriculum en el desarrollo humano sostenible, considerado desde los objetivos del milenio y adaptados a los ODS. A la vez señaló el activo intercambio de estudiantes mediante programas Erasmus.

Por su parte, la Dra. Letisia Castillo de la URACCAN, indicó que desde la universidad se cuenta con una función estratégica, parte fundamental dentro de las funciones de docencia y extensión; la internacionalización es un eje transversal en las demás funciones, esa planificación estratégica se convierte en acciones permanentes de la universidad, partiendo de la convivencia intercultural que tiene la propia universidad. Asimismo, señaló que uno de sus principales convenios de intercambio es con Noruega.  

En cuanto a la UCR, el Dr. Adrián Vergara, expuso sobre el interés que existe desde el área docente para promover la internacionalización, a la vez mencionó los procesos que la universidad tiene mediante la movilidad estudiantil y escuelas de verano, siendo experiencias concretas.

La UNA de Nicaragua, a través del Dr. Óscar Gómez, expresó que dentro de la universidad existe una interdependencia en el talento humano y eso es dado a la necesidad de buscar la cooperación a nivel internacional. Los esfuerzos están dirigidos a la apropiación, actualmente se está trabajando en el diseño de una colaboración en la carrera de zootecnia, y añadió que la apropiación de los idiomas es otra herramienta fundamental para el desarrollo de las acciones de internacionalización.

Por su parte la Dra. Alice Burgos de la USAC, expresó la importancia del plan USAC 2020-2030, dentro del cual el concepto de internacionalización curricular está incorporado en la gestión propia de la universidad, a la vez expuso ejemplos a través de la Facultad de Medicina y la Facultad de Humanidades.

A partir de esta sesión, se estima poder trabajar con otro grupo focal el próximo 29 de abril, posterior a ello presentar un ciclo de webinarios de casos de buenas prácticas en Latinoamérica y Europa, con experiencias de internacionalización del currículo y por último desarrollar actividades de capacitación en COIL (Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea).