XLVII Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil

Centroamérica 30 de marzo de 2022

 Con el propósito de organizar la participación activa de vida estudiantil de las universidades miembro de CSUCA, se realiza la XLVII sesión ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil.

El Secretario General de CSUCA, Carlos Alvarado, hizo un llamado a la solidaridad y al trabajo colaborativo, tomando en cuenta que a razón de ser de las universidades son las y los estudiantes. Luego de las palabras del Secretario General, se verificó el quórum y se generó la aprobación de la agenda, la cual consistió en la presentación de informes de la presidencia de CONREVE, de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles, Presidencia de FEUCA y la posición de las universidades de Costa Rica, en relación a la dinámica de CONREVE.

Asimismo, se dieron a conocer los avances de logística del IV Encuentro de Universidades Promotoras de la Salud, organizada por las universidades de Honduras a desarrollarse en el mes de junio de 2022, bajo la modalidad híbrida, a la vez el VI Encuentro Centroamericano y Caribeño de Voluntariado, el cual será organizado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo de República Dominicana, a realizarse en el mes de octubre en formato híbrido, la XLVIII sesión de CONREVE y la XVII edición del Premio Regional de la Excelencia Académica Rubén Darío, a organizarse en esa ocasión por las universidades de Panamá en modalidad híbrida.

Redes regionales de intercambio y colaboración científica

Como parte de las acciones promovidas por el proyecto regional “Fortalecimiento de las capacidades de política de ciencia e innovación en los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se realiza presentación de resultados de las redes regionales de intercambio y colaboración científica, próximos a culminar con los resultados esperados en el proyecto.
Dentro del proyecto se han conformado y fortalecido 9 redes de colaboración científica, siendo las mismas:

• REBAMAR, con el propósito de evaluar la basura plástica marina en Centroamérica a través de la formación de una red de investigación regional.
• RED-CIED, conformación de la Red Centroamericana y del Caribe de Investigación en Economía y Desarrollo.
• HidroREDCA, creación de una red de investigación hidrogeológica para fortalecer la preparación y resiliencia ante eventos climáticos extremos de las poblaciones del Corredor Seco Centroamericano.
• RT-LAMP, red interdisciplinaria para el fortalecimiento de las capacidades en países centroamericanos para el desarrollo de una prueba diagnóstica para el tamizaje proactivo en focos de infección del virus SARS-CoV-2 empleando la tecnología.
• RECIEC, red centroamericana de investigación en extensión crítica.
• RedCMD, red centroamericana para el manejo de datos epidemiológicos.
• RCN, red de investigadores para el desarrollo de las ciencias naturales.
• Red Free Network, articulación de actores de la academia-industria-estado para la generación de iniciativas de reactivación económica post pandemia COVID-19 y fortalecimiento del ecosistema de innovación en Centroamérica.
• RIESI, red académico regional para el apoyo de la inclusión educativa superior para las personas en situación de discapacidad y desventaja social en los países de la región de Centroamérica y el Caribe.

El proyecto ha sido impulsado por la Secretaría General del SICA, en conjunto con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) con sede en Canadá, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) de Guatemala como Secretaría Permanente de la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT). Las redes han sido creadas y fortalecidas y estiman su sostenibilidad, presentando sus metas a corto, mediano y largo plazo.

Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina

La Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina conmemora este año su 11º edición y tendrá como sede Costa Rica a cargo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Se llevará a cabo en la semana del 3 al 7 de octubre de 2022 en modalidad virtual y el acceso será libre.

El Comité Organizador convoca a personas docentes, investigadoras, estudiantes, administrativas, bibliotecarias, técnicas, gestoras editoras y público en general con interés en promover el acceso abierto al conocimiento científico, a presentar trabajos en formato de ponencia o póster, de acuerdo a los siguientes Ejes temáticos:
Eje 1: Comunicación académica, científica y cultural en abierto
Eje 2: Datos abiertos
Eje 3: Evaluación y métricas alternativas
Eje 4: Infraestructura tecnológica

La fecha límite para recepción de ponencias y pósters es el 5 de mayo del 2022.
Para mayor información ingresar a: https://biredial.istec.org/call-for-papers-2022/