Desarrollo de la CXXIV Sesión Ordinaria del CSUCA

Tegucigalpa, 02 de junio de 2025

El día de hoy, en instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán -UPNFM-, se llevó a cabo la centésima vigésima cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA, consejo conformado por 27 universidades públicas de Centroamérica, República Dominicana y Cuba, desarrollándose la sesión en modalidad presencial y virtual, espacio que reafirma el compromiso regional por el fortalecimiento de la educación superior pública.

Durante la sesión se abordaron temas fundamentales para el desarrollo institucional y la integración educativa. El acto de apertura inició con palabras de Lexy Medina, Rectora de la UPNFM, quien, durante su discurso de bienvenida, la rectora destacó el compromiso histórico del CSUCA con la integración regional de la educación superior desde su fundación en 1948. Subrayando los avances logrados en calidad académica, ciencia abierta y cooperación interuniversitaria, y resalto la creación de la Red de Ciencia Abierta y la implementación de tecnologías digitales en la enseñanza.

Mientras que, Antonio Medina, en representación del presidente de CSUCA y Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-, Editrudis Beltrán Crisóstomo, destacó la importancia histórica del CSUCA como pilar de la integración y fortalecimiento de la educación superior en Centroamérica. Subrayó el compromiso de la presidencia pro tempore con el seguimiento activo de todos los sistemas del Consejo, en coordinación con la Secretaría General, y reconoció los desafíos actuales marcados por la transformación tecnológica y los cambios globales.

Por su parte, Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre las universidades, afirmando que “las universidades públicas son uno de los pilares fundamentales para transformar los desafíos en oportunidades”. Agradeció también la hospitalidad de la UPNFM y llamó a asumir la jornada con apertura al diálogo y espíritu constructivo.

Dentro de los temas abordados se encuentran reformas a las Normas de funcionamiento de la Confederación Universitaria Centroamericana y al reglamento de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA-, enfocados al desarrollo actual de los mismos.

En cuanto a colaboraciones internacionales, se anunció un convenio con CAPES de Brasil que permitirá a estudiantes de la región acceder a programas de posgrado con apoyo financiero. Además, se impulsó la idea de crear al menos siete programas de posgrado regionales y se debatió sobre la necesidad de reformar las guías de evaluación para facilitar su implementación. También se propuso establecer un marco de referencia para microcredenciales que certifiquen competencias específicas y pertinentes en el mercado laboral.

La modernización del Observatorio Centroamericano de Investigación y Posgrado fue un tema de importancia. Se identificó que solo el 15% de las universidades cuenta con sistemas CRIS robustos, por lo que se sugirió implementar algoritmos automatizados para mejorar la recolección de metadatos y el acceso a información relevante, a nivel regional.

Se propuso también la creación de un premio regional a la investigación científica, con miras a su implementación en 2026. Esta iniciativa busca estimular la publicación científica a través de la vía diamante (sin costos para los autores) y posicionar el conocimiento generado por las universidades públicas. Asimismo, se hizo un llamado a aumentar la inversión en investigación, señalando que muchos países centroamericanos están por debajo del promedio mundial en este rubro.

En el marco del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), se denunció la situación que actualmente viven las universidades en Panamá, espacio en el que se reportó represión contra estudiantes y vulneración de la autonomía universitaria. Miguel Ángel Quintero exhortó a la solidaridad regional y a la defensa de los principios democráticos en las universidades.

Se generó un espacio para brindar detalles acerca del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional que se realizará en Costa Rica, así como, una cordial invitación a formar parte de la primera entrega de los Premios SIREICU, premiación que a través de cinco categorías, se busca reconocer la labor de las y los comunicadores, que día a día enaltecen el trabajo que realizan las universidades a nivel regional.

Finalmente, se entregaron reconocimientos a exmiembros del CSUCA por sus aportes a la educación superior centroamericana y se reiteró el compromiso de las universidades con la integración, la investigación y la defensa de la autonomía universitaria como pilares esenciales para el desarrollo sostenible de la región.

LIII Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil -CONREVE-

Tegucigalpa, 29 y 30 de mayo de 2025

En instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH- se desarrolla la LIII Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil -CONREVE-, celebrada en modalidad semipresencial. Esta sesión ha estado marcada por un ambiente de diálogo y consenso, destacando el estado actual de las actividades que llevará a cabo el Sistema Regional de Vida Estudiantil durante el presente año, así como la presentación de informes y la elección de la nueva Junta Directiva para el período 2025–2027.

Durante el desarrollo de la jornada, y conforme al Reglamento General del SIREVE (artículos 15, 16, 19, 20 y 40), se llevó a cabo el proceso electoral que definió la dirección política del órgano estudiantil para los próximos dos años. La elección, organizada por la Secretaría Adjunta para Asuntos Estudiantiles (SAAE) del CSUCA, se desarrolló con amplia participación de las delegaciones estudiantiles de toda la región.

En un hecho que generó consensos y respaldo mayoritario, Jorge Cortez, de la Universidad de El Salvador, fue reelecto como presidente del CONREVE. La continuidad de su mandato fue considerada estratégica para consolidar procesos iniciados en la gestión anterior, especialmente en materia de participación estudiantil regional y articulación con las actividades del Sistema Regional de Vida Estudiantil (SIREVE).

Durante su intervención tras la ratificación de su cargo, Jorge Cortez agradeció la confianza de las delegaciones y reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la agenda común. “La reelección no es un punto final, es una oportunidad para dar continuidad a una visión transformadora de la vida estudiantil en Centroamérica y el Caribe”, expresó.

Mientras que el cargo de la vicepresidencia fue asumido por Olda Cano, representante de la Universidad Nacional de Chiriquí -UNACHI-. Olda Cano agradeció la elección y subrayó la importancia de la equidad de género y la inclusión estudiantil.

Además, fueron electos dos vocales, siendo, Mario Contreras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a cargo de la primera vocalía y Mirna Jiménez de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales -UNACIFOR-, de Honduras, a cargo de la segunda vocalía.

La sesión, que también incluyó la presentación de informes institucionales, el seguimiento a eventos regionales como los próximos Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA 2025) y espacios de intercambio cultural, concluyó con un recorrido por el campus de la UNAH y el anuncio de nuevos compromisos regionales para la segunda mitad del año.

Desarrollo del Segundo Congresillo Técnico Pre-JUDUCA 2025 en la UNAH

Tegucigalpa, Honduras , 26 y 27 de mayo de 2025

En el marco de los preparativos para los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA- a desarrollarse en julio de 2025, se llevó a cabo el Segundo Congresillo Técnico Pre-JUDUCA, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH- con la participación de delegaciones universitarias de toda la región centroamericana.

La jornada inició con el traslado y acreditación de las delegaciones en la Ciudad Universitaria y continuó con el acto inaugural en el Salón de Reuniones del IUDPAS, donde se ofrecieron palabras de bienvenida por parte de Odir Aaron Fernández Flores, rector de la UNAH y Jorge Eduardo Cortez Martínez, Presidente de CONREVE. La inauguración oficial estuvo a cargo de Mario Arístides Contreras Espinal, Vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles de la UNAH.

Durante la jornada de trabajo, se presentaron temas clave para el desarrollo del evento regional, tales como: El calendario general de actividades de los IX JUDUCA 2025, basado en la intención de participación numérica de las delegaciones; la revisión del Reglamento General, en un espacio de diálogo técnico entre representantes institucionales; la presentación de coordinadores técnicos de competencia, encargados de velar por la organización de las distintas disciplinas deportivas; y finalmente, la presentación oficial de la plataforma de inscripción, diseñada para facilitar el registro de participantes a nivel regional.

Este espacio permitió avanzar significativamente en la coordinación logística y técnica de los JUDUCA 2025, fortaleciendo el trabajo conjunto entre las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Exposición itinerante “Agua en Movimiento”

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), como miembro del consorcio del proyecto “Hacia una Gestión SMART y Sostenible del Agua en Comunidades de Centro América a Través de Investigación y Educación Innovadora e Inclusiva del Agua” (Gestión SMART-S del Agua), llevó a cabo del 24 al 26 de abril la exposición itinerante “Agua en Movimiento”, un espacio formativo innovador que convirtió las áreas verdes, los pasillos y las aulas del campus central en un escenario para el aprendizaje activo y la sensibilización ambiental.

El jueves 24 se realizó la inauguración del evento, contando con la presencia de la Rectora Lexy Medina, acompañada de la Vicerrectora Académica Melissa Merlo y el Vicerrector de Educación Abierta y a Distancia (VREAD) Carlos Aguilar de la UPNFM; el Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, el Dr. Sebastián Ignacio Charchalac Coordinador General del Proyecto “Gestión SMART-S del Agua”, Dra. Virna López Coordinadora de Honduras para dicho proyecto, y Mgtr. Elmer Bethancourt, Director de Investigación del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC – USAC), y demás autoridades y personas invitadas.

La exposición, diseñada con un enfoque pedagógico, visualmente atractivo e interactivo, presentó estaciones temáticas sobre los principales desafíos relacionados con el agua, incluyendo la historia de su gestión, el impacto del cambio climático, la equidad de género en el acceso al recurso, la importancia de su uso racional y la gobernanza hídrica, entre otros.

Durante los tres días, las y los visitantes aprendieron con materiales impresos con contenido formativo, interactuaron con simulaciones de realidad virtual sobre cambio climático y participaron en actividades lúdicas que fomentaron el pensamiento crítico y la participación activa.

La iniciativa generó un ambiente de entusiasmo, reflexión y diálogo entre estudiantes, docentes y público externo, al ofrecer una experiencia educativa distinta y transformadora. Su carácter multidisciplinario fue reconocido por conectar la teoría con la práctica, promoviendo el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva inclusiva, colaborativa, innovadora y científica. En los próximos meses se espera llevar la exposición itinerante a otras ciudades de Honduras y Guatemala para su difusión.

El proyecto Gestión SMART-S del Agua es ejecutado por el consorcio de investigación conformado por el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” implementado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés).

Productores del Corredor Seco en Honduras enfrentan la sequía con prácticas agroecológicas sostenibles

Honduras, mayo de 2025

En el Corredor Seco de Honduras, las actividades agrícolas enfrentan un desafío persistente: la escasez de agua durante aproximadamente ocho meses al año. Esta situación compromete seriamente la supervivencia de los cultivos frutales, obligando a los productores a implementar sistemas de riego eficientes que funcionen con cantidades mínimas de agua, muchas veces transportada desde largas distancias.

Ante este contexto, se vuelve fundamental la incorporación de principios, estrategias y prácticas agroecológicas de bajo costo y sostenibles, que permitan a las comunidades rurales adaptarse a la creciente variabilidad climática.

Como parte del proyecto regional “Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentarios que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar el cambio climático del Corredor Seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024” (7-GT), se están desarrollando acciones concretas en los municipios de San Matías, El Paraíso y El Triunfo, en el departamento de Choluteca.

Las imágenes que acompañan esta nota muestran a productores locales realizando labores de riego con gran esfuerzo, reflejo del compromiso y la resiliencia de las comunidades frente a condiciones climáticas adversas.

En el marco del proyecto, coordinado en Honduras por la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), se ha iniciado la instalación de sistemas de riego de bajo costo, incluyendo la colocación de un tanque de almacenamiento en la parcela de El Triunfo, como medida clave para optimizar el uso del recurso hídrico y asegurar la producción agrícola durante la temporada seca.

Estas acciones fortalecen la gestión del riesgo climático en los sistemas agroalimentarios, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales del Corredor Seco hondureño.