Proyecto CSUCA-IDRC Impulsa Estrategia de Educación para la Ciencia Sostenible e Inclusiva en Centroamérica

Centroamérica, 10 de junio de 2025

Con el objetivo de fortalecer sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y la organización XSTEM, se desarrolló un taller de trabajo orientado a la construcción de una Estrategia de Educación para la Ciencia Sostenible e Inclusiva en Centroamérica.

Este encuentro forma parte del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, que agrupa en su segunda fase a 13 proyectos de innovación, educación y desarrollo en diversos países de la región, con especial énfasis en la inclusión de saberes ancestrales, género, sostenibilidad ambiental y resiliencia climática.

Durante el taller participaron equipos de proyectos provenientes de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá, quienes compartieron avances y experiencias para la articulación de una estrategia educativa común. El componente educativo de esta red busca desarrollar capacidades en niñas, niños, jóvenes, educadores y comunidades, mediante metodologías innovadoras que integren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promuevan la acción climática, la equidad social y la inclusión cultural.

La jornada fue acompañada por XSTEM, una organización especializada en educación STEM con enfoque en el cambio sostenible, que presentó las Guías de Ciencia del Smithsonian para los Objetivos Globales, como recurso base para diseñar los componentes educativos de los proyectos. Estas guías traducidas al español, de acceso libre y adaptadas para jóvenes de 11 a 18 años, ofrecen un enfoque basado en la investigación-acción y en la integración de múltiples disciplinas y perspectivas.

“El desafío es construir una estrategia educativa que responda a las necesidades y contextos de cada comunidad, incorporando sus saberes, fortaleciendo su resiliencia y promoviendo la inclusión”, destacaron las facilitadoras de XSTEM.

Entre los proyectos presentes se destacan iniciativas sobre resiliencia climática en el corredor seco centroamericano, salud comunitaria y prevención de enfermedades transmitidas por vectores, sistemas de agua y saneamiento inclusivos, fortalecimiento de redes de conocimiento indígena y desarrollo de portales tecnológicos para la sostenibilidad.

El encuentro permitió también el mapeo de actores educativos y comunitarios, la identificación de necesidades tecnológicas y la definición de tiempos y contenidos clave para la implementación de los componentes educativos en cada territorio.

Este esfuerzo conjunto es impulsado en el marco de la Segunda Convocatoria CSUCA-IDRC, reafirmando el compromiso de las universidades públicas centroamericanas con la innovación, la sostenibilidad y la inclusión social, a través de la generación y democratización del conocimiento científico.

Dentro de los siguientes pasos, los equipos continuarán con la adaptación de los contenidos educativos a sus comunidades específicas y la construcción de capacidades para formar referentes educativos que lideren el proceso en cada territorio.

TALLER DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS: “Inclusión y equidad en los procesos de innovación en Centroamérica”

Centroamérica, 14 de agosto de 2024

Como parte de la implementación del proyecto regional “Fortaleciendo Sistemas Inclusivos de Ciencia e Innovación en América Latina a través de una Red Colaborativa”,  coordinado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés), se llevó a cabo el taller de intercambio de conocimientos “Inclusión y equidad en los procesos de innovación en Centroamérica”, con representantes de los 16 consorcios de investigación que se encuentran en ejecución  en el marco de la primera convocatoria pública de propuestas de proyectos de investigación colaborativa.

Uno de los ejes principales en ejecución, es el abordaje y puesta en práctica sobre “Innovación Inclusiva con Enfoque en Equidad de Género”. En ese sentido, el proyecto regional CSUCA-IDRC ha realizado acciones para incentivar, recordar, promover y generar insumos para que los proyectos de investigación colaborativa incorporen estos elementos de innovación como un factor clave en el diseño e implementación de cada consorcio.

El Taller destacó los esfuerzos de los equipos de investigación de los proyectos para impulsar acciones que combinen una diversidad de aspectos como convicciones, perspectivas epistemológicas, retos metodológicos, entre otros elementos desarrollados con los distintos actores sociales y personas que participan en el proceso de innovación, reconociendo la importancia de trabajar la innovación inclusiva y la innovación inclusiva con enfoque en equidad de género.

El enfoque y la profundidad del trabajo sobre ambos temas es muy diversa entre los 16 proyectos. Es en este contexto que el Proyecto CSUCA-IDRC considera los respectivos avances que existen en la actualidad, un escenario propicio para el desarrollo de un intercambio y construcción de conocimientos de manera colectiva con los equipos de investigación.

El intercambio realizado durante el Taller ha permitido compartir métodos, prácticas utilizadas, así como, el fortalecimiento de los equipos mediante el intercambio de experiencias, y a la vez, documentar y sistematizar los aprendizajes en innovación inclusiva e innovación inclusiva con enfoque en equidad de género del Proyecto CSUCA-IDRC, logrados hasta este punto.

Tanto los resultados del Taller como los resultados esperados de los proyectos aportarán a la construcción de marcos conceptuales y metodológicos para abordar innovación inclusiva con enfoque en equidad de género desde la práctica en la región centroamericana.

 

Taller  de seguimiento, proyecto CSUCA-IDRC

Durante los días 13 y 14 de junio se desarrollo el tercer taller de seguimiento de 16 consorcios de investigación que se encuentran en la ejecución de la primera convocatoria del proyecto regional “Fortaleciendo Sistemas Inclusivos de Ciencia e Innovación en América Latina a través de una Red Colaborativa”, el cual se ejecuta con el financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) por sus siglas en inglés; Y tiene como principal propósito fortalecer el nexo investigación – innovación – inclusión en la región centroamericana, mediante sus vertientes “Innovación para la inclusión cuando el foco son los resultados del proceso” y “La innovación inclusiva cuando ésta se refiere a un proceso participativo mediante el cual la innovación emerge”.

En el tercer taller de seguimiento de proyectos, se discutieron los avances y desafíos de los 16 proyectos que se ejecutan en países de América Latina y el Caribe, destacando la importancia de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación para abordar desafíos de desarrollo local, económicos, sociales y ambientales en la región.

Además, se discutió sobre la importancia de generar conocimientos adaptados al contexto de la región, así como los beneficios de la colaboración interinstitucional y la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el desarrollo de cada proyecto.

La sesión de retroalimentación y consultas estuvo marcada por la participación activa de las y los asistentes, incluyendo consultas sobre el trabajo colaborativo en la región y la importancia de interactuar entre los diferentes representantes de consorcios, con el propósito de intercambiar ideas y conocimientos a través de talleres para promover el crecimiento económico inclusivo en la región.

Por parte de la Unidad Ejecutora, se agradeció a las y los participantes por su compromiso y responsabilidad en el trabajo desarrollado durante el primer y segundo trimestre de ejecución de los proyectos.

Avances del proyecto 7-GT en Tomalá, Lempira, Honduras.

El 19 de enero 2024, en el Centro Regional de la Universidad Nacional de Agricultura, Municipio de Tomalá, departamento de Lempira, Honduras;  los Ingenieros Milton Sandoval, del Centro Universitario de Santa Rosa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  Esdras Vásquez, Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, Fidel Parada Berríos y  los Licenciados Saúl Antonio Vega y Galileo Isidro Romero, de Facultad de Ciencias Agronómicas y la secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad del El Salvador respectivamente,  realizaron la primera jornada de trabajo para planificar las actividades que desarrollarán  en el sub-proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo en Sistemas Agroalimentarios que contribuye a la Seguridad Alimentaria y Nutricional para enfrentar el Cambio Climático en el corredor seco de Guatemala,   El Salvador y Honduras 2024 -2025”. En la reunión se socializó el Plan Piloto de trabajo de la UES y se tomaron acuerdos para la ejecución del plan en Guatemala y Honduras. Grupo 7-GT. 

El subproyecto se ejecutará en el marco del proyecto: ” Fortalecimiento de sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”. CSUCA-IDRC.

En esta reunión también participaron los miembros de la Unidad Ejecutora del proyecto IDRC-CSUCA en forma virtual.  Dr.  Carlos Aguirre, Coordinador. Licda. Sonia Olivares, Asistente Técnica y Lic. Efrén Rosales, Administrador Financiero.