LIX Asamblea de SICEVAES

Comayagua, Honduras, 12 de noviembre de 2025

En instalaciones de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) en el centro universitario de Comayagua, se desarrolla la quincuagésima novena reunión del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), con el compromiso de seguir impulsando una educación superior pertinente, innovadora y articulada a las demandas del desarrollo regional.

El encuentro, que se desarrolla los días 12 al 14 de noviembre, reúne a representantes del Comité de Coordinación Regional (CCR) y de la Comisión Técnica (CT) del SICEVAES, junto a autoridades universitarias y equipos académicos de las universidades públicas que integran el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Durante la apertura, autoridades de la UNAG, CSUCA y SICEVAES destacaron la relevancia de este espacio de trabajo conjunto que permite avanzar hacia una educación superior de calidad, con visión regional y sostenida en la cooperación interuniversitaria.

Para dar inicio a la actividad, el MSc. Víctor Gonzales, rector de la UNAG, dio una cordial bienvenida al Centro Universitario de Comayagua “Hoy tenemos el gusto de darles la bienvenida a esta bella ciudad en nuestra querida República de Honduras, un lugar con mucha riqueza y alta producción agrícola y este centro universitario que ha albergado la formación de grandes académicos comprometidos con nuestro país”.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, secretario general de CSUCA destacó “Una vez más, se me presenta la oportunidad de insistir en que debemos de trabajar de una manera colaborativa, integrada, solidaria, con la esperanza y la energía puestas de manifiesto para la reconstrucción de nuestros países, con medidas innovadoras, con las que podamos diseñar un futuro que sea promisorio, que por encima de cualquier diferencia se puedan alcanzar objetivos comunes” agradeciendo también al señor rector Gonzales y a su equipo de trabajo por la hospitalidad y apoyo logístico para la organización de esta asamblea.

Mientras que la Dra. Brenda Marroquín, presidenta de SICEVAES señaló “Educar es un acto de amor, por tanto un acto de valor, esa valentía se expresa en el diálogo, la cooperación y la búsqueda constante de la excelencia con sentido humano, por lo tanto, es nuestra responsabilidad con el presente y futuro de nuestros pueblos, a través de la formación de profesionales capaces de transformar realidades”.

Intercambio académico e innovación educativa

En la primera jornada, los participantes abordan temas estratégicos vinculados con la evaluación de la calidad, la internacionalización académica y la innovación pedagógica. Entre las actividades destacadas figuran las ponencias magistrales sobre empleabilidad de graduados universitarios, a cargo de representantes de la University of Texas at San Antonio, así como la presentación de la Política Regional de Internacionalización del CSUCA y de las experiencias del aprendizaje colaborativo internacional (COIL) en la región.

Asimismo, se presentan los avances del Reglamento de SICEVAES, los informes técnicos de la Secretaría General del CSUCA y los resultados de la Red de Innovación Simple y Fructífera (RISYF), consolidando así el vínculo entre calidad, innovación y cooperación académica.

Segunda jornada de trabajo

Para el jueves 13 de noviembre, la agenda contempla sesiones simultáneas de los comités permanentes del SICEVAES, que trabajarán en torno a cuatro ejes fundamentales:

  • Prospectiva y diálogo estratégico con el entorno.
  • Innovación de la enseñanza-aprendizaje para las competencias del siglo XXI.
  • Armonización académica regional.
  • Gestión interna y acreditación externa de la calidad.

El cierre incluirá la presentación de los acuerdos y líneas de acción que serán elevadas a la próxima Asamblea General de SICEVAES.

Compromiso regional

El SICEVAES, como sistema especializado del CSUCA, promueve la evaluación, aseguramiento de la calidad y armonización académica en las universidades públicas de Centroamérica, fortaleciendo los procesos de mejora continua y la integración académica regional.

Mediante la reunión de SICEVAES, se reafirma el compromiso regional con la formación de profesionales capaces de contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación educativa en la región.

Desarrollo del XXXVII Congreso Estudiantil Universitario Centroamericano y del Caribe

Tegucigalpa, Honduras, 25 de octubre de 2025

Los días 24 y 25 de octubre se desarrolló el trigésimo séptimo Congreso Estudiantil Universitario Centroamericano y del Caribe (CEUCA), un evento de relevancia regional que reúne a representantes estudiantiles de las universidades que integran el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación, aprobar los nuevos estatutos de la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe (FEUCA) y elegir a su nuevo Consejo Directivo.

La actividad se desarrolló en modalidad híbrida, con presencialidad en el Campus Central de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), y tiene como objetivo promover la participación estudiantil, el liderazgo universitario y el compromiso con el desarrollo educativo y social de la región.

En la ceremonia inaugural participaron el Secretario General de CSUCA, MSc. Carlos Alvarado Cerezo y el Vicerrector de Vida Estudiantil de la UPNFM, Dr. Bartolomé Chinchilla, quienes dieron la bienvenida y hablaron sobre la importancia de espíritu de unidad, diálogo y compromiso que caracteriza a la comunidad estudiantil de la región.

Por su parte, los delegados de la FEUCA resaltaron la importancia del CEUCA como un espacio que fomenta el intercambio de ideas, la actualización de sus estatutos y la elección de nuevas autoridades estudiantiles, quienes representarán la voz de los jóvenes universitarios ante los distintos órganos del sistema regional.

Durante el Congreso, los participantes abordan temas vinculados con la organización estudiantil, la cooperación regional y los desafíos de la educación superior en el contexto actual, buscando fortalecer la participación juvenil en la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles.

Con esta actividad, el CSUCA reafirma su compromiso el liderazgo estudiantil y la participación activa de la comunidad universitaria, contribuyendo al fortalecimiento de la integración centroamericana y caribeña a través del desarrollo de una educación superior más solidaria, democrática e inclusiva.

IV Taller de RISYF, espacio de co-creación de la docencia

San Pedro Sula, Honduras, 28 y 29 de octubre

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) es la sede del IV Taller de Innovación Simple y Fructífera (RISYF) bajo el lema “Innovar para transformar: co-creando la docencia del futuro”, taller que cuenta con la participación de proyectistas, gestores e impulsores de la innovación en la educación superior centroamericana y del Caribe.

El encuentro, organizado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Conferencia Alemana de Rectores (HRK), el Diálogo sobre Estrategias de Innovación en la Educación Superior de Alemania (DIES) y la UPNFM, tiene como propósito compartir experiencias de innovación docente, fortalecer la cooperación académica regional y diseñar de forma colaborativa una guía de orientación para la innovación simple y fructífera en la práctica universitaria.

Apertura y propósito transformador

El taller será inaugurado con las palabras del Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA; la Dra. Bettina Burger-Menzel, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Brandenburgo (Alemania); y la Dra. Lexy Medina Mejía, Rectora de la UPNFM.

Durante las jornadas se fomentará el diálogo, la reflexión y la co-creación mediante dinámicas como el World Café, la Galería de Proyectos RISYF 2024 y sesiones prácticas como “Activa tu visión” y “Manos a la obra”, donde los participantes intercambiarán experiencias sobre innovación docente y metodologías efectivas para la enseñanza universitaria.

Co-creación de la guía regional de innovación

El segundo día estará dedicado a la co-creación de una guía de orientación para innovar la práctica docente en la educación superior centroamericana, documento que servirá como referencia para fortalecer el impacto del modelo RISYF en las universidades de la región.

Asimismo, se elaborará una agenda colaborativa con estrategias y actividades que los miembros de la red podrán implementar para continuar impulsando la innovación desde sus instituciones.

Espacio de integración académica

Además de las sesiones de trabajo, los participantes realizarán una visita al Centro Regional de la UPNFM en San Pedro Sula, como parte de las actividades de intercambio cultural y académico que fortalecen los lazos entre las universidades centroamericanas.

El taller concluirá con la presentación de la guía y la agenda de estrategias RISYF, así como la definición de próximos pasos para seguir impulsando la innovación simple y fructífera como motor de transformación universitaria.

LIV Sesión Ordinaria del CONREVE

Tegucigalpa, Honduras, 22 de octubre de 2025

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) fue sede de la Quincuagésimo cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), órgano del Sistema Regional de Vida Estudiantil (SIREVE), realizada en modalidad híbrida, con la participación de representantes de vida estudiantil de las universidades públicas de Centroamérica, el Caribe y Panamá.

El acto inaugural contó con las palabras del Dr. Mario Arístides Contreras, vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles de la UNAH; del Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), quienes destacaron el papel del CONREVE en el fortalecimiento de las políticas y programas de bienestar universitario regional.

Durante la sesión se presentaron informes de la Presidencia del CONREVE, la Secretaría Adjunta para Asuntos Estudiantiles del CSUCA (SAAE), la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe (FEUCA), así como los resultados de los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), realizados en Tegucigalpa, y del Primer congresillo Pre-FICCUA 2026, efectuado en la misma casa de estudios.

Los informes evidenciaron el compromiso del sistema universitario público con la integración, el liderazgo juvenil y la promoción de la cultura, la salud y el deporte como pilares del desarrollo integral estudiantil.

Proyección de actividades y nuevos retos

Entre los temas centrales figuraron la organización de los próximos eventos del SIREVE, incluyendo la XX edición del Premio Rubén Darío a la Excelencia Académica 2025, el VI Encuentro de Universidades Promotoras de la Salud (EUPS) y el Primer Congreso Internacional de Investigación y Vinculación Estudiantil (CONINVE), a desarrollarse en Costa Rica.

Asimismo, se conocieron los avances de la comisión que revisa las modificaciones al Reglamento General del SIREVE y se aprobaron las sedes y fechas de las actividades del año 2026, entre ellas:

  • La LV Sesión Ordinaria del CONREVE.
  • El Segundo Congresillo Pre-FICCUA 2026.
  • El XIII Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA).
  • El Primer Congresillo Técnico Pre-JUDUCA 2027.
  • Y las acciones de la Red Universitaria de Voluntariado Centroamericano y Caribeño Estudiantil (Red UNIVOCES), orientadas a la formación y profesionalización en voluntariado universitario.

La sesión cerró con la reafirmación del compromiso de las universidades miembros del CSUCA de seguir fortaleciendo los espacios de participación estudiantil, salud integral y liderazgo, promoviendo una vida universitaria inclusiva, solidaria y comprometida con el desarrollo sostenible de la región.

Firma de convenio Programa Universitario Quetzal: un nuevo puente académico entre Chiapas y Centroamérica

Tuxtla Gutiérrez, 14 de octubre de 2025

Con el propósito de fortalecer la movilidad académica y la cooperación interuniversitaria entre siete países de Centroamérica y México, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) formalizaron la suscripción del Programa Universitario “Quetzal: Espacio Común de Educación Superior Chiapas–Centroamérica”.

El Programa Quetzal representa un paso significativo en la construcción del Espacio Común de Educación Superior Centroamericana y del Caribe, uno de los ejes estratégicos que impulsa el CSUCA desde su Secretaría General. A través de esta iniciativa se fomentará la movilidad académica, la investigación colaborativa, la formación compartida y la convergencia curricular, como pilares para fortalecer la cooperación entre universidades públicas, con un primer paso con siete países de la región.

Durante la firma, el Secretario General del CSUCA, Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, subrayó que el Programa Quetzal es una manifestación concreta de los ideales de libertad, integración y diálogo intercultural que inspiran al CSUCA desde su fundación. “El conocimiento debe ser un puente que una nuestras realidades, culturas y desafíos comunes. Este programa representa esa visión de unidad y colaboración que distingue a la universidad pública centroamericana”, afirmó.

El acuerdo, suscrito en el marco de la Feria Internacional del Libro UNACH 2025, contó con la participación de autoridades académicas de la UNACH, la USAC y representantes de redes universitarias regionales, quienes coincidieron en que el trabajo articulado entre las instituciones de educación superior es esencial para enfrentar los retos sociales, ambientales y tecnológicos de la región.

El Programa Universitario Quetzal es una alianza que consolida el compromiso institucional de promover una educación superior integrada, solidaria y regionalmente pertinente, mediante el impulso de políticas de integración académica, fortaleciendo la docencia, la investigación y la extensión universitaria en beneficio de los pueblos de Centroamérica y el Caribe.

Inicia el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

La Antigua Guatemala, 8 de octubre de 2025


Con la representación de 17 universidades públicas de Centroamérica y el Caribe, este miércoles dio inicio el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, un espacio que busca fortalecer la cooperación científica regional y promover respuestas conjuntas ante los desafíos del cambio climático, la sostenibilidad y la justicia social.

En sus palabras de apertura, las autoridades destacaron la necesidad de fortalecer las capacidades científicas regionales y de fomentar una cooperación universitaria que trascienda fronteras, promoviendo la ciencia como motor de transformación social y ambiental.

Iniciando con el Dr. Carlos Sierra, coordinador general del Sistema de Estudios de Posgrado de la USAC, quien destacó “Hoy celebramos particularmente la unión que debe ser indivisible de investigación y posgrados, lo cual podremos fortalecer en estos tres días, mediante la construcción una visión conjunta”.

Mientras que la Dra. Alice Burgos, directora de Investigación de la USAC y presidenta del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), señaló “Cada ponencia, cada mesa temática y cada intercambio que aquí se genere, serán el resultado de procesos institucionales que han requerido planificación, acompañamiento técnico, formación de capacidades y sobre todo voluntad de colaboración” haciendo también mención de la satisfacción de haber organizado dicho evento.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA, indicó “Este encuentro busca propiciar un diálogo inter, multi y transdisciplinario entre investigadoras, investigadores, docentes y estudiantes de posgrado, con el fin de fortalecer y divulgar los procesos y productos de la investigación en los temas que son prioritarios para nuestras sociedades”.

Y para inaugurar la VII Bienal, el M.A. Walter Mazariegos Biolis, Rector de la USAC y Presidente de CSUCA, expresó “Cuando el conocimiento se comparte, las fronteras desaparecen, con ese espíritu, les doy la más cordial bienvenida al séptimo Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, una celebración del pensamiento, la colaboración y la esperanza científica de nuestra región”.

El VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, es una de las acciones que organiza el SIRCIP, desarrollándose en esta oportunidad en modalidad híbrida, preservando la presencialidad, del 8 al 10 de octubre bajo el lema “Retos y desafíos de las universidades ante los escenarios del cambio climático y los riesgos”.

Su agenda combina paneles temáticos, talleres, conferencias magistrales y presentación de más de 100 investigaciones, que abordan desde la adaptación climática, la salud, la tecnología y los derechos humanos, hasta la educación digital y la equidad territorial.

El VII Encuentro Bienal proyecta consolidarse como una plataforma regional para la formación avanzada, la innovación y la investigación aplicada.
De acuerdo con el CSUCA, los resultados de este evento servirán como base para impulsar políticas públicas en sostenibilidad, gestión del riesgo, salud y educación, articuladas desde las universidades.