Abren convocatoria para los premios de comunicación universitaria de Centroamérica y el Caribe

El SIREICU es una dependencia de la Confederación Universitaria Centroamericana que impulsa los procesos de comunicación y funciona como un instrumento estratégico de los sistemas del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para la creación, producción, distribución de materiales comunicativos gráficos, textuales y audiovisuales elaborados para la divulgación del quehacer de las universidades que pertenecen al CSUCA, con el fin de fortalecer, visibilizar y reconocer las actividades, acciones y proyectos que realizan.

La fecha límite de postulación de las iniciativas es el 15 de junio.

El Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU) invita oficialmente a todas las universidades de Centroamérica y el Caribe que integran el CSUCA a postular sus mejores trabajos en la primera edición de los Premios SIREICU 2025, una distinción que reconocerá la innovación, el compromiso y la calidad en la comunicación institucional de la Universidad Pública.

La convocatoria está abierta para todas las personas funcionarias de las universidades miembros del CSUCA, quienes podrán postular sus productos comunicacionales realizados entre el 1 de mayo del 2024 y el 30 de abril de 2025, en diversas categorías como Periodismo, Relaciones Públicas, Comunicación gráfica, Comunicación digital, y Publicidad y promoción.

“Los Premios SIREICU son una plataforma para visibilizar las mejores prácticas y el impacto positivo de la comunicación universitaria en la región, fortaleciendo la cooperación y el intercambio de experiencias entre instituciones de educación superior”, comentó Roberto Tejada, Presidente de SIREICU.

El SIREICU promueve el reconocimiento al trabajo de las personas comunicadoras, que priorizan la cobertura y divulgación de las experiencias exitosas en beneficio de la comunicación e imagen institucional de las universidades de la región.

¿Cómo participar?  Las bases de la convocatoria, el reglamento y la ficha de inscripción están disponibles para consulta y descarga en los canales oficiales del SIREICU. Las postulaciones deberán enviarse siguiendo las indicaciones establecidas en el reglamento, disponible aquí.

Para participar, las personas interesadas deben presentar sus trabajos mediante el formulario de inscripción ingresando aquí

La fecha límite de postulación es el próximo 15 de junio.

Las historias que inspiran serán, reconocidas…

REGLAMENTO Y FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE

XXIV Sesión Ordinaria de SIESCA

Los días 6 y 7 de mayo se desarrolló la vigésimo cuarta sesión ordinaria del Sistema para la Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana -SIESCA- desarrollada en modalidad presencial en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales -UNACIFOR- en Siguatepeque, Honduras.

SIESCA es el órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que impulsa la institucionalización de la internacionalización como un instrumento estratégico para promover la calidad de las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-.

El acto inaugural conto con la bienvenida de Emilio Esbeih, Rector de UNACIFOR quién mencionó “Desde nuestra universidad es un inmenso honor ofrecer esta cordial bienvenida a la vigésima cuarta sesión ordinaria de SIESCA. Su presencia aquí no solo fortalece los lazos académicos y de cooperación entre nuestras universidades, sino que también simboliza el compromiso con una educación superior al servicio de nuestras comunidades, con las bases para construir una región más productiva, sostenible y solidaria”.

Mientras que, Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA indicó “La representación que ustedes tienen en el sistema de internacionalización desde cada una de nuestras universidades, integradas en el CSUCA, es clave para promover un modelo de cooperación regional sólido, inclusivo y comprometido con el desarrollo. Siendo muy importante el trabajo colaborativo para la consolidación de un modelo regional de educación superior que pueda promover un desarrollo con equidad, conocimiento compartido y una integración académica en beneficio de nuestros países”.

Por su parte, Antonio Medina, Coordinador de SIESCA en representación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo inauguró la sesión señalando “La internacionalización es un eje transversal para todas las actividades de nuestras universidades: la docencia, la investigación y la extensión. Vivimos en un mundo globalizado, donde este instrumento se vuelve imprescindible para que nuestras universidades puedan mejorar y fortalecer sus niveles académicos, así como la cooperación entre instituciones. Todos conocemos los propósitos del SIESCA, que nos invitan a trabajar de manera articulada, estratégica y solidaria, con una visión regional e inclusiva”.

Dicha sesión cumplió con el propósito de conocer la experiencia de las universidades de Nicaragua en el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano -Pila-, conocer la Aenda Regional de Investigación y Posgrado 2040, desarrollo del Observatorio Regional de Investigación y Posgrado de las universidades que integran el CSUCA, mediante su actualización con una perspectiva de sistemas CRIS, presentación de informe de grupos sobre el cumplimiento de los planes de trabajo 2025, así como la ejecución y desarrollo del actual plan.

Es preciso señalar que el trabajo colaborativo de la representación de las universidades ante SIESCA es contribuir a la formación de competencias internacionales de sus graduados, promover la participación de sus investigadores en la comunidad científica internacional y fortalecer la valoración, la visibilidad y el reconocimiento nacional, regional y mundial de las universidades miembros del CSUCA, a través de diferentes modalidades de cooperación internacional universitaria.

CSUCA participa en el Foro Regional de Sociedad Civil sobre Facilitación del Comercio: Avances y Oportunidades para la Región

San José, Costa Rica – 8 de mayo de 2025

“Academia, sector privado y cooperación internacional: claves para la facilitación del Comercio en Centroamérica”

El pasado 8 de mayo se desarrolló el Foro Regional de Sociedad Civil sobre Facilitación del Comercio: Avances y Oportunidades para la Región, siendo uno de los momentos claves el conversatorio titulado: “Cooperación internacional, sector privado y academia: socios de la facilitación de comercio en Centroamérica”, un espacio que evidenció el valor del trabajo articulado para impulsar el desarrollo económico inclusivo y sostenible en la región.

Este panel, que reunió a representantes de alto nivel de diversas instituciones y sectores clave, permitió reflexionar sobre cómo la integración regional puede fortalecerse a través de alianzas entre la educación superior pública, el sector privado y la cooperación internacional.

Uno de los momentos más destacados fue la intervención de Carlos Alvarado, Presidente del Comité Consultivo del SICA y Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), quien recalcó el papel transformador de la academia en la construcción de una región más competitiva.
“Las universidades públicas han dejado de ser únicamente centros de formación académica para convertirse en actores clave del desarrollo. A través de la investigación, la formación técnica y su vínculo con los sectores productivos, pueden impulsar la transformación digital, la innovación y la sostenibilidad”, afirmó Alvarado.

Espe espacio permitió conocer las iniciativas que han existido en apoyo a la educación superior de la región, mediante proyectos como Erasmus+ e INICIA, fortaleciendo las capacidades en economía social solidaria en Centroamérica. Asimismo, el fortalecimiento de la vinculación Universidad-Sociedad-Estado, permitiendo mediante los programas de extensión universitaria, aplicar conocimientos académicos en beneficio de comunidades vulnerables.

El conversatorio contó con la moderación de Roy Santana y la participación de destacados panelistas como Olga del Pino del Fondo España – SICA, Odir Fernández, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ana Morales, Directora del Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE), Yaruma Vásquez, representante del Sector Privado de Costa Rica y Vinicio Sandí Meza, Representante de la Academia de Costa Rica; quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer los mecanismos de diálogo permanente y cooperación triangular.

El foro reafirmó que la facilitación del comercio no es solo una tarea técnica, sino un esfuerzo colectivo donde el conocimiento, la innovación y el compromiso social tienen un papel fundamental y fue organizado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con el apoyo de la Unión Europea y el Fondo España-SICA.

Desarrollo de Simposio Educación Superior e Investigación para la Reducción de Riesgo de Desastres

Ciudad de Guatemala, 13 de mayo de 2025

El día de hoy en instalaciones de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana -SIECA-,se llevó a cabo el simposio “Educación Superior e Investigación para la Reducción de Riesgo de Desastres”, una jornada de diálogo académico organizada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico -DAAD- y el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-, con el apoyo de la Embajada de Alemania en Guatemala y la SIECA.

La actividad reunió a académicos centroamericanos y alemanes, con el propósito de fortalecer y promover la cooperación científica transdisciplinaria en torno a los desafíos que plantean los fenómenos climáticos extremos y los desastres en Centroamérica.

La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Irena Rusak, en representación de Christoph Hansert, director regional de DAAD para México, Centroamérica y el Caribe, Carlos Alvarado, secretario general de CSUCA y Francisco Lima, secretario general de la SIECA.

En sus palabras, Carlos Alvarado destacó la importancia de mantener espacios colaborativos que impulsen una ciencia comprometida con la equidad de género, la inclusión social y la pertinencia territorial.

El simposio incluyó conferencias magistrales a cargo del Robert Cárcamo Mallen de la Universidad Humboldt de Berlín, sobre el impacto socioambiental de los fenómenos climáticos extremos, y Cécile Stehrenberger de la Universidad de Costa Rica, quien expuso una mirada crítica desde las ciencias sociales y las humanidades sobre la investigación en desastres.

En sesiones paralelas de trabajo, los asistentes profundizaron en líneas de investigación y estrategias de cooperación regional, cuyos resultados fueron presentados al cierre de la jornada. El evento culminó con la conferencia de Christoph Hansert sobre las oportunidades de investigación y financiamiento en Alemania.

Este simposio se consolida como un paso firme en la construcción de una red académica regional enfocada en la prevención y respuesta a desastres, integrando saberes locales con cooperación internacional.

58 Asamblea General de SICEVAES

Los días 28, 29 y 30 de abril se ha realizado la quincuagésima octava asamblea general del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior -SICEVAES-, con sede en la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

El SICEVAES es el sistema que promueve la cultura de calidad, la evaluación y el rendimiento de cuentas a la sociedad en las universidades que integran el CSUCA, usando la evaluación y acreditación como estrategia de gestión de camio, modernización y mejoramiento de las universidades.

Para dar inicio a la actividad, Brenda Marroquín, Directora General de Docencia de la USAC señaló “Hoy celebramos no solo la posibilidad de encontrarnos, si no, la oportunidad de ser sede de tan importante evento, gesto que valoramos y asumimos, el SICEVAES representa el compromiso de impulsar la calidad como motor social, en nuestros países esto nos permite garantizar mejores oportunidades de desarrollo”.

Mientras que Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA enfatizó “En la actualidad, la incursión de la inteligencia artificial en los procesos sociales, económicos y culturales, está transformando aceleradamente la manera en que concebimos el conocimiento, el aprendizaje y la docencia. Por lo que, como autoridades universitarias, nos vemos en la necesidad de promover un pensamiento complejo, que permita comprender y actuar en un mundo caracterizado por la constante evolución tecnológica, lo que implica, que debemos repensar nuestros enfoques pedagógicos, nuestra currícula y nuestros sistemas de evaluación, para formar profesionales altamente calificados y comprometidos con los desafíos de la sociedad”.

Por su parte, Willson Mejía, Presidente de SICEVAES indicó “Este sistema es la única oportunidad que tenemos para tener una educación de calidad, la calidad no solo se quede en una retórica, si no que sea una meta alcanzable, tenemos desde SICEVAES tenemos varios trabajos avanzados y hay un equipo técnico dispuesto a lograrlo”.

Y en nombre de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Luis Fernando Cordón Lucero , Secretario General, dio una cordial bienvenida “En nombre de la Universidad de San Carlos de Guatemala, les doy la cordial bienvenida a la Ciudad de Santiago de los Caballeros, sede de la 58 Asamblea General de SICEVAES. Estoy convencido que estos días de trabajo académico estarán llenos de trabajo colaborativo y resultados fructíferos”.

Dicha asamblea general dio lugar a la presentación de conferencias magistrales siendo “Pensamiento Complejo en la era de la IA”. Por la Universidad de San Carlos de Guatemala” y “Desafíos del docente de la UMIP y la implementación del modelo educativo socioformativo: reflexiones desde la vicerrectoría académica”, Prof. Roberto Aparicio.

Así como, la presentación de las vicerrectorías de cada universidad, considerando las tendencias percibidas desde sus instituciones, en cuanto a la innovación, gestión académica, estrategias y métodos de enseñanza -aprendizaje, con el fin de encontrar oportunidades de colaboración conjunta.

Cabe destacar que esta asamblea presenta un espacio oportuno para el trabajo colaborativo que se genera a través de las Comisiones Permanentes por objetivo estratégico del Programa 3 del Quinto Plan Para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, presentación de informes sobre lo avanzado e identificación y planificación de actividades concretas a realizar en 2025 por subcomisión.