Categoría noticias-idrc-7gt
Actividades realizadas en Honduras

12 de Septiembre. Estudiantes de la Carrera de Ing. Integral en Recursos Naturales de la Universidad de Agricultura de Catacamas reciben una beca por la presentación del estudio “Análisis del sistema maíz- árboles frutales MIAF” en la comunidad El Perico. El Triunfo Choluteca, en el Corredor Seco.
El trabajo se realizó durante 3 meses en las comunidades de manera permanente.
Dentro de las acciones que se realizan en Honduras, se avanza en el proceso de fortalecimiento de capacidades en Agroecología y parcela agroecológica usada como (vitrina tecnológica) en el Corredor Seco Hondureño, comunidad del Perico, Triunfo, Choluteca. La experta en Agroecología de UNAG, Wendy Castellanos demostró el manejo de sistema multiespecie y explicó la funcionalidad y las interacciones que existen entre cada una de las especies utilizadas, el Ing. Josué Matute trabajó el manejo de suelo y la importancia de la materia orgánica y coberturas de los suelos más la acción de la microbiología en los procesos biogeoquímicos.


Actividades realizadas en Guatemala

20 de septiembre. La Maestra Caremina Barrios del proyecto 7-GT, explica a agricultoras y agricultores de la Aldea Ixcanal I Jutiapa, Guatemala, las ventajas de deshojar la planta de maíz durante la etapa de floración; que se resume en: ayuda a fortalecer la formación de la mazorca y por ende incrementa el rendimiento del grano de maíz; la hoja puede utilizarse como alimento para ganado y como envoltura de productos alimenticios (tamalitos). Autoconsumo y comercialización de la hoja.
Actividades realizadas en El Salvador

El 04 de noviembre parte del equipo técnico del proyecto 7-GT, El Salvador UES, realizó trazo de curvas a nivel en el terreno asignado para el establecimiento del MIAF Limón Pérsico.
El 06 de noviembre se establecieron los limones pérsicos que constituirán el cuarto MIAF, en la Estación Experimental y de Prácticas (EEP) de la Facultad de Ciencias Agronómicas, en San Luis Talpa, como parte del proyecto 7-GT, El Salvador UES, que serán vitrinas tecnológicas para irradiar la tecnología a los productores de la zona de influencia de la EEP. La actividad contó con la participación de estudiantes del curso de Cultivos Extensivos.


VISITA DE CAMPO GUIADA

El 30 de agosto 2024 en seguimiento a las actividades del Encuentro Trinacional, organizado por el proyecto “Fortalecimiento de la gestión del riesgo de sistemas agroalimentarios que contribuye a la seguridad y nutricional para enfrentar la variabilidad climático del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2024-2025”, se realizó una visita de campo en el Centro Tecnológico de Agricultura y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agronómicas, UES, actividad en la que participo el grupo de agricultores de Guatemala y los profesionales del consorcio del proyecto 7-GT- y la Maestra Sonia Olivares de la Unidad Ejecutora IDRC-CSUCA.
El Coordinador del Centro, acompañado del MSc Fidel Parada brindaron una bienvenida al grupo, señalando las acciones a realizar dentro del centro. Durante el recorrido se observó y se recibió explicación sobre los ensayos de arroz que se desarrollan; se observó el manejo de las siembras de frutales de guayabo sembradas a un metro de distancia y con podas frecuentes para evitar crecimiento excesivo y aprovechar producciones de más corto tiempo; siembra de frijol de abono llamado frijol de espada nombre científico, (Cannavalia ensiformes); las vitrinas de sistemas MIAF: maíz – árboles frutales-maicillo -pitaya; parcela de chufle con fines comerciales por su capacidad de brote y rápido desarrollo de la flor para consumo. El arbusto COCONA, (Solanum sesiliflorum), utilizado como barreras vivas su fruto tiene mucha demanda en el Salvador para consumo directo y elaboración de mermelada.
Espacio en el que se observó el trabajo que realizan las mujeres en Jardín clonal de frutales para obtener material vegetativo que se siembra en los sistemas MIAF.
Al final de la visita se entregaron diplomas y semillas de frijol de abono (frijol de espada) a todos participantes, procedido del acto de clausura del Segundo Encuentro Trinacional del proyecto 7-GT.



ENCUENTRO TRINACIONAL PROYECTO 7-GT – IDRC-CSUCA

El 29 de agosto 2024 se realizó el segundo encuentro trinacional del consorcio de investigadores de Guatemala, El Salvador y Honduras que ejecutan el proyecto 7-GT “Fortalecimiento de la gestión del riesgo de sistemas agroalimentarios que contribuye a la seguridad y nutricional para enfrentar la variabilidad climático del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2024-2025” financiado por el proyecto regional IDRC-CSUCA. El acto de inauguración se realizó en el auditórium del Centro de Investigación y Desarrollo en salud de la Universidad de El Salvador CENSALUD, el cuál fue presidido por el Rector, MSc. Juan Rosa Quintanilla, MSc. José Miguel Cermeño, Secretario de Investigaciones Científicas, MSc. Nelson Bernabé Granados Decano de la Facultad Ciencias Agronómicas de la UES, Dra. Alice Burgos directora de Investigación de la USAC, MSc. Sonia Olivares de la Unidad Ejecutora IDRC-CSUCA y Dr. Milton Sandoval Coordinador del Proyecto 7GT. Quienes en sus intervenciones dieron la bienvenida a las y los participantes, resaltando la importancia del proyecto para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura de la producción de alimentos.
Dentro de los temas abordados en el desarrollo del encuentro está “El Empoderamiento de las Mujeres en las prácticas agrícolas” por la Lic. Nora Letona, quien presentó un análisis histórico de la evolución de la lucha de las mujeres por sus derechos que le corresponden en una sociedad, exponiendo a la vez, las actividades que se están realizando en el proyecto que permiten motivar la participación de la mujer en las comunidades. Por su parte, la Licda Ana Mireya abordo las actividades realizadas en Honduras para motivar la participación de las mujeres en el proyecto.
En cuanto al Dr. Milton Sandoval, coordinador del proyecto, presento la experiencia de la “Evaluación de riesgo agroalimentario, en las comunidades que trabaja el grupo de Guatemala. Caso subproyecto USAC-CUNSARO.
Otro de los temas abordados es la “Importancia de los Sistemas de Alerta Temprana SIAT para determinar el riesgo agroalimentario” por el Ing. Rodrigo Vásquez, UES, “Estrategias y prácticas agroecológicas en la fase de diagnóstico que se aplican en los sistemas agropecuarios” por MSc. Jorge Luis Escobar, UNAG, haciendo mención de las sequias, calor, falta de agua, perdidas en los cultivos que se trabaja en el proyecto IDRC-CSUCA en Honduras.
Mientras que el MSc. Oscar Ferreira, UNAG, mencionó las experiencias que realizan con niños en fomentar prácticas agroalimentarias en Honduras, El MSc. Fidel Parada Berrios, UES hablo sobre el impacto esperado en las comunidades beneficiadas con las vitrinas tecnológicas MIAF, y los sistemas agroforestales SAF y el Dr. Héctor Alonso Gómez Gómez de UNAG señalo los avances del proyecto en Honduras en la localidad de El Triunfo, con el enfoque de sistemas agroalimentarios sostenible.
La Jornada finalizó con la lectura de acuerdos de las acciones a desarrollar en el proyecto, por parte de la Maestra Sonia Olivares.


