ENCUENTRO TRINACIONAL PROYECTO 7-GT – IDRC-CSUCA

El 29 de agosto 2024 se realizó el segundo encuentro trinacional del consorcio de investigadores de Guatemala, El Salvador y Honduras que ejecutan el proyecto 7-GT “Fortalecimiento de la gestión del riesgo de sistemas agroalimentarios que contribuye a la seguridad y nutricional para enfrentar la variabilidad climático del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2024-2025” financiado por el proyecto regional IDRC-CSUCA. El acto de inauguración se realizó en el auditórium del Centro de Investigación y Desarrollo en salud de la Universidad de El Salvador CENSALUD, el cuál fue presidido por el Rector, MSc. Juan Rosa Quintanilla, MSc. José Miguel Cermeño, Secretario de Investigaciones Científicas, MSc. Nelson Bernabé Granados Decano de la Facultad Ciencias Agronómicas de la UES, Dra. Alice Burgos directora de Investigación de la USAC, MSc. Sonia Olivares de la Unidad Ejecutora IDRC-CSUCA y Dr. Milton Sandoval Coordinador del Proyecto 7GT. Quienes en sus intervenciones dieron la bienvenida a las y los participantes, resaltando la importancia del proyecto para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura de la producción de alimentos.

Dentro de los temas abordados en el desarrollo del encuentro está “El Empoderamiento de las Mujeres en las prácticas agrícolas” por la Lic. Nora Letona, quien presentó un análisis histórico de la evolución de la lucha de las mujeres por sus derechos que le corresponden en una sociedad, exponiendo a la vez, las actividades que se están realizando en el proyecto que permiten motivar la participación de la mujer en las comunidades. Por su parte, la Licda Ana Mireya abordo las actividades realizadas en Honduras para motivar la participación de las mujeres en el proyecto.

En cuanto al Dr. Milton Sandoval, coordinador del proyecto, presento la experiencia de la “Evaluación de riesgo agroalimentario, en las comunidades que trabaja el grupo de Guatemala. Caso subproyecto USAC-CUNSARO.

Otro de los temas abordados es la “Importancia de los Sistemas de Alerta Temprana SIAT para determinar el riesgo agroalimentario” por el Ing. Rodrigo Vásquez, UES, “Estrategias y prácticas agroecológicas en la fase de diagnóstico que se aplican en los sistemas agropecuarios” por MSc. Jorge Luis Escobar, UNAG, haciendo mención de las sequias, calor, falta de agua, perdidas en los cultivos que se trabaja en el proyecto IDRC-CSUCA en Honduras.

Mientras que el MSc. Oscar Ferreira, UNAG, mencionó las experiencias que realizan con niños en fomentar prácticas agroalimentarias en Honduras, El MSc. Fidel Parada Berrios, UES hablo sobre el impacto esperado en las comunidades beneficiadas con las vitrinas tecnológicas MIAF, y los sistemas agroforestales SAF y el Dr. Héctor Alonso Gómez Gómez de UNAG señalo los avances del proyecto en Honduras en la localidad de El Triunfo, con el enfoque de sistemas agroalimentarios sostenible.

La Jornada finalizó con la lectura de acuerdos de las acciones a desarrollar en el proyecto, por parte de la Maestra Sonia Olivares.

Actividad Cebollitos Santa Rosa

Los días 1 y 2 de junio del 2024, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentarios que contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la variabilidad del cambio climático en el corredor seco de Guatemala, El Salvador, Honduras 2024-2025”.   7-GT, financiado por IDRC-CSUCA, Milton Sandoval, Caremina Barrios y Nora Letona realizaron la entrega de árboles frutales (Mango tomy, limón persa, carambola, guanábana, chico zapote) al presidente del COCODE de la aldea Cebollitos, Chiquimulilla, Santa Rosa, Sr. Juan Manuel Morales.

En el lugar estuvieron presentes 30 agricultores (hombres, mujeres, jóvenes y niños) de la comunidad, para recibir capacitación sobre la siembra y cuidado de los arbolitos que se sembrarán intercalados con maíz (Sistema MIAF).

El grupo manifestó su interés en sembrar plantas de rápido crecimiento tales como hierba mora y Chipilín, para disponer de alimento de alto valor nutritivo y comercial.

Para apoyar la eficiencia del área que se constituirá en vitrina tecnológica del sistema MIAF, se donaron 2 bombas de agua, que permitirá el riego del área a cultivar.

Finalmente se levantó un acta en la cual se dejó constancia de la reunión, la entrega de las bombas y el compromiso de la comunidad de establecer y manejar el sistema MIAF.

El Ixcanal I y II, Comapa, Jutiapa y Hawaii-Cebollitos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Los días 5, 6 y 7 de abril, en el salón municipal de Comapa, Jutiapa, el Dr. Milton Sandoval, la Dra. Caremina Barrios y la Licda. Nora Letona, quienes explicaron al grupo de estudiantes y comunitarios los objetivos y actividades del proyecto que desarrollarán en la comunidad de El Ixcanal. También se les instruyó sobre la metodología de la encuesta para el diagnóstico de las comunidades de Ixcanal l e ixcanal ll en Comapa y Hawaii en Chiquimulilla.

En las tres comunidades se tuvo reunión con representes de los COCODES, quienes se comprometieron a coordinar las actividades previstas en el proyecto con los pobladores, tales como: Limpia de terrenos, siembra y manejo de huertos frutales; así como la reactivación y manejo del sistema de captación del agua de lluvia. Además, los estudiantes conocieron y practicaron la metodología de diagnósticos por transectos sociales.

Con relación a los diagnósticos comunitarios, con énfasis en la gestión del riesgo agroalimentario, las mismas herramientas utilizadas consideraron el análisis, cálculo e interpretación de márgenes de rentabilidad (costos, ingresos), volúmenes de equilibrio de producción del sistema MIAF, evaluaron la posibilidad de agregar frijol de enredadera en el caso de Comapa, Jutiapa, así como también las prácticas agronómicas y funciones econometrías de producción entre otras temáticas necesarias en el análisis económico de sistemas de producción agrícola.

Se obtuvo además las cotizaciones de árboles frutales, semilla de maíz y frijol, transporte a las comunidades para el establecimiento de parcelas demostrativas o vitrinas tecnológicas de MIAF.

Entre otras actividades también se sostuvieron encuentros deportivos con los comunitarios, talleres de inducción comunitaria y actividades extra escolares por las noches.

CUNSARO, USAC

Los días 5, 6 y 7 de abril, en el marco del Proyecto 7GT (financiado por el IDRC-CSUCA), se realizaron diferentes actividades con la participación de estudiantes de Agronomía y del Programa de Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos con énfasis en Gestión del Riesgo, del Centro Universitario de Santa Rosa CUNSARO, que incluyó: visita a los viveros en la aldea El Molino, municipio de Oratorio Santa Rosa, del Ing. Jorge Hernández Silva, así como también al vivero San Andrés, propiedad de la Sra. Mayra de Juárez en Chiquimulilla, Santa Rosa.

En estos espacios de desarrollo académico práctico, el Ing. Jorge Hernández Silva (vivero El Molino) y el técnico Edy Rodríguez (Vivero San Andrés en Chiquimulilla), explicaron el manejo de plantaciones de árboles frutales (desde el establecimiento de un vivero hasta la comercialización de la fruta), los costos de producción involucrados, así como los ingresos totales (precio por volumen de venta), técnicas de comercialización y/o mercadeo, así como también los frutales que se adecuan al Sistema de Milpa Intercalada con árboles frutales (MIAF) para el Corredor Seco  de Centroamérica, específicamente para la comunidad de El Ixcanal, en el municipio de Comapa, Jutiapa y la comunidad de Hawaii, en el municipio de Chiquimulilla en el departamento de Santa Rosa.

Aprender a cuidar la tierra y cultivar es nuestro objetivo

Uno de los propósitos del subproyecto 7-GT es aprender a cuidar la tierra y cultivar de manera sostenible para la seguridad Alimentaria.

El 24 de febrero del 2024 en Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala se llevó a cabo una jornada de trabaja que incluyó reuniones para la planificación de actividades del sub-proyecto, selección del sitio donde se establecerá un sistema de agroforestería que incluye especies tales como: limón,  jocote marañón, chico zapote, mango, intercalados con maíz; para promover el consumo de alimento local y educación Alimentaria  en la población.

En esta jornada participaron:  Dr. Milton Sandoval,  M.Sc. Caremina Barrios, Br. Marco Tulio del Cid Hernandez, Sr. Edy Rodriguez y Licda. Nora Letona, es preciso indicar que el subproyecto 7-GT, se ejecuta en el marco del proyecto “Fortalecimiento sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” CSUCA-IDRC.

Avances del proyecto 7-Gt de Comapa, Jutiapa, Guatemala.

El 30 de enero de 2024 se visitó el municipio de Comapa en el departamento de Jutiapa, Guatemala; como parte de las actividades del proyecto 7-GT financiado por IDRC-CSUCA. “Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentario que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la variabilidad climática del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024”. Durante esta visita se estableció comunicación con agricultores y profesionales locales para conocer sus experiencias y necesidades en relación con la gestión agrícola y el cambio climático.

En colaboración con los agricultores, se identificó un área piloto para implementar las actividades del proyecto. Se definió el sistema de cultivo a establecer y se planificaron las acciones necesarias para preparar los terrenos en época de siembra. Además, se discutió y se acordó sobre la práctica de cosecha de agua para garantizar la sostenibilidad de los cultivos en la región.

La participación activa de los agricultores y la interacción directa con ellos en esta visita de campo fueron fundamentales para comprender mejor las condiciones locales y adaptar las estrategias del proyecto a las necesidades específicas de la comunidad agrícola de Comapa.