52 Asamblea General SICEVAES

Centroamérica 26 de mayo de 2022

El día de hoy se llevó a cabo la 52 Asamblea General del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior -SICEVAES-, con el propósito de trabajar en el seguimiento a los objetivos estratégicos, correspondientes al programa 3 del V Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-.

“La educación superior se proyecta a nuevas dimensiones, el acceso al conocimiento abierto genera nuevas oportunidades para la ciencia, principalmente para los avances de nuestra región” señaló Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA.

Por su parte Juana Machado, Presidenta de SICEVAES indicó “Es necesario fomentar estrategias de aprendizaje en el contexto social en el que vivimos en la actualidad, fomentando la creatividad, el emprendimiento, entre otros”.

Dentro de las acciones gestionadas para dicha asamblea, Alberto Mora, Coordinador de Investigación del Informe de Estado de la Región presentó la conferencia “Desarrollo Humano Sostenible en la Región, Oportunidades y Desafíos” mencionando que “El desarrollo de nuestra región visto como un conjunto de dinámicas y acciones que nos ayudan a alcanzar la aspiración de vivir vidas dignas, a través de la integración regional. El informe del Estado de la Región es una herramienta ciudadana para encontrar soluciones a nuestros problemas”.

Tras 5 horas de trabajo, se lograron cumplir los objetivos propuestos para la sesión de trabajo, completando una ruta concreta para el cumplimiento del tercer programa del PIRESC V, desde el SICEVAES.

Taller de cierre de proyecto regional

Centroamérica 24 de mayo de 2022

Mediante los esfuerzos de 9 redes de investigación científica, el día de hoy se presentan resultados, lecciones aprendidas y metas a mediano y largo plazo, como parte del cierre del proyecto regional “Fortalecimiento de las capacidades de política de ciencia e innovación en los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)”, que se ejecutó a través de la Secretaría General del SICA, junto al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) con sede en Canadá, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) de Guatemala, como Secretaría Permanente de la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT).

Para iniciar la actividad, el Sr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA expresó “Vemos reflejado en los resultados de este proyecto, las lecciones aprendidas y las recomendaciones a futuro, con las redes que a partir de este proyecto se han formado y fortalecido mediante los aportes de investigación en Centroamérica y el Caribe”.

Por su parte el Sr. Jorge Cabrera, en representación de la Secretaría General del SICA indicó “Debemos darle seguimiento a estas redes, para poder generar una incidencia en nuestras sociedades. El proyecto ha sido muy exitoso, en el área de la investigación ha sido un proyecto de mucha importancia para la región SICA”.

Mientras que el señor Carlos Maynor Salinas, en representación a CTCAP reflexionó “Fue un proyecto que se dio en condiciones extraordinarias, por lo que no me queda más que felicitarlos por el trabajo que han realizado y motivarlos a que continúen fortaleciendo las redes”.

Es importante destacar que en principio el proyecto regional iba a contribuir al desarrollo de 5 proyectos de investigación, pero ante la demanda, se logró apoyar a la creación y fortalecimiento de 9 redes de investigación científica, siendo las siguientes:

• REBAMAR, con el propósito de evaluar la basura plástica marina en Centroamérica a través de la formación de una red de investigación regional.

• RED-CIED, conformación de la Red Centroamericana y del Caribe de Investigación en Economía y Desarrollo.

• HidroREDCA, creación de una red de investigación hidrogeológica para fortalecer la preparación y resiliencia ante eventos climáticos extremos de las poblaciones del Corredor Seco Centroamericano.

• RT-LAMP, red interdisciplinaria para el fortalecimiento de las capacidades en países centroamericanos para el desarrollo de una prueba diagnóstica para el tamizaje proactivo en focos de infección del virus SARS-CoV-2 empleando la tecnología.

• RECIEC, red centroamericana de investigación en extensión crítica.

• RedCMD, red centroamericana para el manejo de datos epidemiológicos.

• RCN, red de investigadores para el desarrollo de las ciencias naturales.

• Red Free Network, articulación de actores de la academia-industria-estado para la generación de iniciativas de reactivación económica post pandemia COVID-19 y fortalecimiento del ecosistema de innovación en Centroamérica.

• RIESI, red académico regional para el apoyo de la inclusión educativa superior para las personas en situación de discapacidad y desventaja social en los países de la región de Centroamérica y el Caribe.

Cabe señalar que, en mayo del presente año, las instituciones participantes, lideradas por el CSUCA, han presentado una nueva iniciativa ante IDRC, con el propósito de continuar fortaleciendo los aportes de investigación científica que se generan desde los países y universidades miembros de la región centroamericana y el Caribe para los próximos 5 años.

 

Inscríbase en el V Congreso Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

 

La recepción de resúmenes de ponencias, propuestas de talleres e infografías estará abierta hasta el 15 de junio de 2022

La Subcomisión de Gestión del Riesgo de Desastres del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) invitan al V Congreso Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, que se realizará el 19 y 20 de octubre de 2022, bajo una modalidad bimodal.

La inscripción para participar será del 21 de marzo al 31 de agosto del 2022 y la recepción de resúmenes de ponencias, propuestas de talleres e infografías estará abierta hasta el 15 de junio de 2022.

El Congreso se realizará bajo una modalidad bimodal y gratuita, predominando la virtualidad y previendo algunos espacios presenciales, indica la comisión organizadora.

El objetivo de este encuentro es generar espacios de diálogo, intercambio de experiencias y generación de conocimientos para el fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad en la gestión del riesgo de desastres de los actores del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo ante los nuevos desafíos.

Los principales ejes temáticos que se abordarán son los siguientes:

  1. Gobernabilidad y Gobernanza en la gestión del Riesgo de Desastre y adaptación al Cambio Climático.
  2. Modelación de riesgo y escenarios climáticos (Perspectiva multiamenaza y sistémica).
  3. Gestión financiera del riesgo de desastres.

El Congreso convoca a personas que integran el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Costa Rica (Administración Central, Administración Pública Descentralizada del Estado, el sector privado y la sociedad civil organizada) y las partes interesadas.

Para más información del V Congreso Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático puede visitar el sitio web oficial http://extension.conare.ac.cr/congreso2022/ o dirigir su consulta al correo electrónico congresosextension@conare.ac.cr

Usted puede seguir el evento por medio de la red social en Facebook, en donde se publicarán más detalles y noticias sobre el Congreso: @Congreso-Nacional-GRD

 

Taller para la elaboración de proyectos de investigación para la promoción de la atención integral de pacientes en la Región Centroamericana

Antigua Guatemala, 9 de mayo de 2022

El día de hoy ha dado inicio al “Taller para la elaboración de proyectos de investigación para la promoción de la atención integral de pacientes en la Región Centroamericana”, con el propósito de generar un intercambio de intereses de investigación científica sobre las ciencias de la salud, específicamente en el área odontológica.

La Escuela de Odontología Interdisciplinaria de Viena -VieSID- por sus siglas, es una fundación que promueve la odontología oclusal y desde el año 2020 ha creado un programa colaborativo con CSUCA relacionado a la investigación interdisciplinaria sobre la odontología.

El taller se desarrolla en el Centro de Formación de la Cooperación Española durante los días 9 al 12 de mayo del presente año y contará con 17 ponencias con enfoque a los aspectos clínicos y sociales, investigación clínica y científica en la Clínica Universitaria, evidencia y medicina personalizada, con la experiencia de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Centroamérica, Colombia, Estados Unidos, Austria, entre otros países.

57 Asamblea General del SISTEMA REGIONAL CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE INVESTIGACION Y POSGRADO (SIRCIP) del CSUCA

Como parte de las acciones vinculadas al desarrollo de la investigación y programas de postgrado en la región centroamericana y el Caribe, se realiza 57 Asamblea General de SIRCIP.

La jornada inició con la presencia de la Sra. Ramona Rodríguez, Presidenta de CSUCA, quien expresó “Estamos todos convencidos que en la medida en que fortalezcamos la investigación y postgrado vamos a involucrarnos en el desarrollo de nuestras sociedades”.

Mientras que el Sr. Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA señaló “El PIRESC V es un tanque de pensamiento que generó una dinámica, legitimando y dando certeza al pensamiento de la comunidad universitaria, marcando la hoja de ruta de la educación superior para los próximos años”.

A la vez la Sra. Dayra Blandón, Presidenta de SIRCIP, hizo una reflexión sobre la “Transformación de modelos educativos, rediseño de procesos académicos y administrativos, desde las universidades públicas de la región trabajamos de manera colaborativa, para fortalecer a las instituciones de educación superior”.

Dentro de las acciones que se desarrollaron en la 57 Asamblea, se puede destacar la conferencia virtual “La Ciencia Abierta: ¿Qué es, porqué es tan importante para nuestra región y cuáles podrían ser los principales pasos para alcanzarla?” presentación realizada por la Sra. Bianca Amaro, Presidenta de LA Referencia.

Presentación y aprobación de la Guía de Evaluación para otorgar el reconocimiento de la Categoría Regional Centroamericana. Comisión Técnica del SIRCIP.

Exposición del Repositorio Centroamericano del SIIDCA-CSUCA y la Plataforma Sistema Integral de Seguimiento a la Investigación -SISIC- como base para el Observatorio del SIRCIP-CSUCA, resultado de la la Comisión Técnica del SIRCIP.

Al finalizar la 57 Asamblea General de SIRCIP, se determinó celebrar el 6to. Encuentro de BIENAL, en Nicaragua, siendo la universidad anfitriona, la UNAN-Managua en el año 2023 y la 58 Asamblea General de SIRCIP, el 27 de octubre de 2022.

Innovación del Aprendizaje y Marcos de Cualificaciones para la Educación Superior

Centroamérica 26 de abril de 2022

Con el propósito de presentar la experiencia del Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana -MCESCA- y la de los Marcos Nacionales de cualificaciones de Costa Rica, con una perspectiva orientada hacia la innovación de los aprendizajes y la armonización académica regional, el día de hoy se realizó la conferencia virtual “Innovación del Aprendizaje y Marcos de Cualificaciones para la Educación Superior”.

Para iniciar la actividad, el secretario general de CSUCA, Carlos Alvarado expresó “En la coyuntura actual la educación superior debe anticiparse y preparase para cumplir con su papel con las sociedades, situación que nos invita a romper con los modelos tradicionales de educación a través de actividades innovadoras para nuestros sistemas educativos”.

En representación a la Conferencia de Rectores de Alemania HRK, Iris Danowski indicó “Un marco de cualificaciones ofrece todo un conjunto de posibilidades y perspectivas, uno de los aspectos más importantes es que esta herramienta, debe ser el punto de partida para la reflexión de la situación que se vive en la actualidad”.

Por su parte Juana Machado, vicerrectora académica de la UNAN-León y presidenta del SICEVAES señaló “Es importante fortalecer una mejora continua en nuestras casas de estudio, para enfrentar los retos de los avances científicos y tecnológicos que presentan la educación superior”.

La conferencia virtual contó con la participación de Francisco Alarcón, secretario general adjunto y director académico de CSUCA, como ponente del MCESCA MCESCA y Katalina Perera, representante de OPES-CONARE, quien expuso la experiencia de Costa Rica con los Marcos Nacionales de Cualificaciones.

Para visualizar la conferencia virtual, puedes ingresar a Facebook a través del siguiente enlace: https://fb.watch/cDRql87uTW/ y para descargar el Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana -MCESCA- puedes acceder al siguiente enlace: https://csuca.org/es/download/marco-de-cualificaciones-para-la-educacion-hica/.

La actividad se desarrolló en el marco de las acciones del SICEVAES, sistema que promueve la innovación y el mejoramiento de la educación superior por parte de las universidades miembros de CSUCA.