Los días 6 y 7 de mayo se desarrolló la vigésimo cuarta sesión ordinaria del Sistema para la Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana -SIESCA- desarrollada en modalidad presencial en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales -UNACIFOR- en Siguatepeque, Honduras.
SIESCA es el órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que impulsa la institucionalización de la internacionalización como un instrumento estratégico para promover la calidad de las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-.
El acto inaugural conto con la bienvenida de Emilio Esbeih, Rector de UNACIFOR quién mencionó “Desde nuestra universidad es un inmenso honor ofrecer esta cordial bienvenida a la vigésima cuarta sesión ordinaria de SIESCA. Su presencia aquí no solo fortalece los lazos académicos y de cooperación entre nuestras universidades, sino que también simboliza el compromiso con una educación superior al servicio de nuestras comunidades, con las bases para construir una región más productiva, sostenible y solidaria”.
Mientras que, Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA indicó “La representación que ustedes tienen en el sistema de internacionalización desde cada una de nuestras universidades, integradas en el CSUCA, es clave para promover un modelo de cooperación regional sólido, inclusivo y comprometido con el desarrollo. Siendo muy importante el trabajo colaborativo para la consolidación de un modelo regional de educación superior que pueda promover un desarrollo con equidad, conocimiento compartido y una integración académica en beneficio de nuestros países”.
Por su parte, Antonio Medina, Coordinador de SIESCA en representación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo inauguró la sesión señalando “La internacionalización es un eje transversal para todas las actividades de nuestras universidades: la docencia, la investigación y la extensión. Vivimos en un mundo globalizado, donde este instrumento se vuelve imprescindible para que nuestras universidades puedan mejorar y fortalecer sus niveles académicos, así como la cooperación entre instituciones. Todos conocemos los propósitos del SIESCA, que nos invitan a trabajar de manera articulada, estratégica y solidaria, con una visión regional e inclusiva”.
Dicha sesión cumplió con el propósito de conocer la experiencia de las universidades de Nicaragua en el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano -Pila-, conocer la Aenda Regional de Investigación y Posgrado 2040, desarrollo del Observatorio Regional de Investigación y Posgrado de las universidades que integran el CSUCA, mediante su actualización con una perspectiva de sistemas CRIS, presentación de informe de grupos sobre el cumplimiento de los planes de trabajo 2025, así como la ejecución y desarrollo del actual plan.
Es preciso señalar que el trabajo colaborativo de la representación de las universidades ante SIESCA es contribuir a la formación de competencias internacionales de sus graduados, promover la participación de sus investigadores en la comunidad científica internacional y fortalecer la valoración, la visibilidad y el reconocimiento nacional, regional y mundial de las universidades miembros del CSUCA, a través de diferentes modalidades de cooperación internacional universitaria.