Ciudad de Guatemala, 04 de septiembre de 2025
En las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se llevó a cabo la Vigésimo Quinta Asamblea General del Sistema de Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana (SIESCA).
SIESCA, como órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), impulsa la institucionalización de la internacionalización como instrumento estratégico para promover la calidad en las universidades miembros.
La sesión inició con palabras de bienvenida de la MSc. Olga María Moscoso, Presidenta de SIESCA, quien expresó “Entre nuestras universidades podemos superar los desafíos y transformar nuestro entorno. A los colegas les invito a participar activamente en esta jornada, a compartir sus valiosas perspectivas y a generar vínculos que nos permitan consolidar un sistema universitario más fuerte, inclusivo y preparado para los retos del futuro”.
Posteriormente, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA, destacó “La naturaleza de las universidades es dialogar, abrir caminos y proponer puentes. La cooperación es el camino para que nuestras instituciones se conviertan en faro de esperanza para la región”.
Por su parte, el M.A. Walter Mazariegos, Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Presidente de CSUCA, subrayó “La internacionalización es un componente esencial para fortalecer la actividad académica, la equidad y la pertinencia de nuestras universidades”.
Un espacio de formación y reflexión
La XXV Asamblea de SIESCA fue un espacio de capacitación y reflexión que permitió conocer diversas estrategias de internacionalización de la educación superior. Entre las ponencias destacaron:
- Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez, de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), quien compartió la experiencia de Colombia en este ámbito.
- Ángel Fernández, de la Universidad Veracruzana, quien presentó los avances de dicha institución en procesos de internacionalización y posteriormente abordó el tema “Empoderamiento de las estrategias del currículo y COIL: una oportunidad de internacionalización”.
- Oruam Marichal Guevara, de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, con la conferencia “Internacionalización para transformar: indicadores estratégicos de calidad en la universidad pública”.
- Francisco Alarcón, Secretario Académico del CSUCA, quien reflexionó sobre “La investigación universitaria en América Central y los desafíos de la ciencia abierta”.
- Laura Saborío Oviedo, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), quien presentó el informe del curso CSUCA-OBREAL de capacitación en COIL para profesores de la región.
Balance y proyección
Durante la asamblea también se revisaron los avances del Plan de Trabajo de SIESCA 2025 y se formularon y validaron las acciones para el Plan de Trabajo 2026., siendo un análisis importante la reflexión sobre los avances, retos y desafíos que SIESCA tiene en la actualidad, enfatizando acciones a realizar.
Con estas acciones, SIESCA reafirma su compromiso de contribuir a la formación de competencias internacionales en los graduados, promover la participación de los investigadores en la comunidad científica internacional y fortalecer la visibilidad y el reconocimiento de las universidades miembros del CSUCA a nivel nacional, regional y mundial, a través de diversas modalidades de cooperación internacional universitaria.


