XXXVI Asamblea General SICAUS

Ciudad de Guatemala, 11 y 12 de septiembre de 2025

En las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala se desarrolla la trigésimo sexta Asamblea Regional Ordinaria del Sistema Centroamericano de Relación Universidad–Sociedad (SICAUS).

Sistema Universitario Regional de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), el cual, por su naturaleza académica y técnica, contribuye a los procesos de integración y desarrollo regional en forma sostenible mediante actividades de vinculación que responden a las demandas de la sociedad y a las prioridades de las universidades miembros.

La sesión inició con las palabras de la Dra. Lesbia Arrocha, Presidenta de SICAUS, quien destacó la importancia del trabajo que realiza el sistema como parte del servicio social universitario, el aporte a políticas públicas y a la Agenda 2030. “SICAUS trabaja mediante diversas comisiones con el propósito de cumplir con los fines y objetivos planteados. Asimismo, con espíritu de transparencia y rendición de cuentas, hemos elaborado un informe que refleja los avances alcanzados”, señala.

El acto inaugural contó con la participación de la Dra. Carmen Molina, Viceministra de Extensión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana, quien invitó cordialmente a los miembros de SICAUS a formar parte de una próxima actividad sobre buenas prácticas de extensión que está organizando la cartera que ella representa.  Asimismo, resaltó la relevancia de este tipo de espacios para el fortalecimiento de la educación superior regional.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA,  hizo un llamado a reforzar el trabajo colaborativo dentro de SICAUS: “Este es un momento propicio para reflexionar sobre los avances y retos del sistema, porque hemos logrado pasos importantes en la integración de nuestras funciones sustantivas, pero aún queda camino por recorrer. Este debe ser un espacio de reflexión, en el que se continúe trabajando por una educación superior pública de calidad, integrada, justa y solidaria”.

Asimismo, la Mtra. Wendy López, Directora de Extensión de la USAC, subrayó el compromiso social universitario: “Tenemos una responsabilidad social universitaria mediante procesos sostenidos de formación social, anclados en las realidades propias de nuestras comunidades. La universidad no puede llegar únicamente como portadora de saberes; la ciencia ciudadana nos desafía a aprender junto a las comunidades y a reconocer su capacidad de generar conocimiento”.

Durante la Asamblea se presentaron los informes de las diferentes comisiones nombradas en la sesión anterior, así como la oferta de cursos virtuales gratuitos: “Centroamérica aprende con las universidades públicas”, por la Dra. Nery Caballero (UTP); “Actualización Docente”, a cargo de la Mtra. Inés Esquivel (UNACHI) y “Espacios de Diálogo e Intercambio”, presentado por el Mtro. Marcelino Espinal (UNAG).

También se abordará la propuesta de implementación del Premio de Extensión Universitaria Regional, que será presentada por el Dr. Javier Ureña Picado (UNED), y se oficializa la presentación del logo e imagen institucional de SICAUS, diseñada por Aracely Moreira (Universidad de San Carlos de Guatemala).

Entre los temas en desarrollo se incluyen la elección del Consejo Director, la presentación del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado por la Mtra. Flor de Abril Estrada (USAC), la propuesta y análisis de reforma al Reglamento de SICAUS por la Mtra. Astrid Montero, y el análisis de coyuntura sobre la situación de las universidades de la Confederación, a cargo de la Mtra. Inés Esquivel (UNACHI).

La agenda de trabajo contempla, además, el análisis prospectivo de los avances y retrocesos de SICAUS en el cumplimiento del PIRESC V y la declaración de la XXXVI Asamblea Ordinaria, con el objetivo de fortalecer el compromiso de las universidades públicas centroamericanas en la construcción de una educación superior con impacto social.

La XXXVI Asamblea de SICAUS reafirma su compromiso con promover el diálogo académico y científico, fortalecer la transferencia de conocimiento y servicios universitarios y consolidar la cooperación interinstitucional en beneficio del desarrollo sostenible de Centroamérica y el Caribe.