Fortaleciendo capacidades en el Corredor Seco: UNAG impulsa educación ambiental y resiliencia climática

Honduras, Julio 2025

La Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), a través de la Unidad Especializada en Ciencias Agroambientales y Desarrollo Sostenible, la Facultad de Ciencias de la Tierra y la Conservación, y la Facultad de Ciencias Tecnológicas, en coordinación con la organización Princeton Community Church (Estados Unidos), la Alcaldía Municipal de El Triunfo, el Proyecto de Investigación 7GT del CSUCA, docentes de escuelas comunitarias y organizaciones locales, ha unido esfuerzos para promover soluciones sostenibles que fortalezcan las capacidades de las familias del Corredor Seco y de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Integral de Recursos Naturales (IGIRN).

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la educación en biodiversidad, seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático entre las comunidades del sur de Honduras.

Como parte del proyecto, se llevó a cabo una jornada de intercambio de saberes de cuatro días en las comunidades de Chacaras, El Castaño, Las Lajas y Santa Teresa, ubicadas en el municipio de El Triunfo, Choluteca.

  • Durante esta experiencia, los estudiantes participaron activamente en las siguientes actividades:
  • Establecimiento y fortalecimiento de huertos escolares y comunitarios
  • Acciones de reforestación
  • Visitas a parcelas agroecológicas experimentales (Proyecto 7GT-CSUCA)
  • Análisis de la gestión de los recursos hídricos
  • Actividades con enfoque de género

Además, se trabaja en el fortalecimiento de la educación agroecológica escolar, beneficiando a más de 80 niños y niñas de cuarto a sexto grado.

Este tipo de experiencias permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en el territorio, generar aprendizajes significativos y robustecer sus capacidades técnicas, sociales y ambientales. Todo ello con miras a enfrentar los desafíos del Corredor Seco, una zona que requiere atención estratégica y sostenida.

Visita de Rector de la UNAH en instalaciones de la Secretaría General de CSUCA

Ciudad de Guatemala, 16 de julio de 2025

El día de hoy, en instalaciones de la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (SG CSUCA), en un ambiente de cordialidad y compromiso con la integración regional, recibimos la visita del Dr. Odir Fernández, rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Msc. Oziel Fernández, secretario ejecutivo de Desarrollo Institucional de la UNAH, quienes fueron recibidos por el secretario general, MSc. Carlos Alvarado Cerezo.

Durante el encuentro, se abordaron temas clave de la agenda regional, destacando la celebración de la CXXV sesión ordinaria del CSUCA, la cual se desarrollará en el mes de noviembre con sede en la UNAH. Asimismo, se compartieron avances en la organización de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), evento que representa un valioso espacio de integración estudiantil y deportiva en la región, los cuales se llevarán a cabo del 28 de julio a 1 de agosto.

El rector Fernández también reafirmó el respaldo de la UNAH a los diferentes sistemas que impulsa el CSUCA, abordando temas específicos sobre el Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA), el Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS) y el Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU). Este último, además, ha contado con un significativo apoyo técnico y operativo por parte de la UNAH, especialmente en el fortalecimiento de la Red Comunica y Radio Comunica.

Un tema relevante fue la participación de la UNAH en la ejecución de los diversos proyectos que se impulsan desde el CSUCA, a través de la cooperación internacional, logrando beneficios para la comunidad educativa, mediante el desarrollo de investigaciones y dotación de equipo.

La visita concluyó con el firme pronunciamiento del rector Fernández sobre el compromiso institucional de la UNAH con el CSUCA, subrayando la importancia de fortalecer los lazos de colaboración y continuar promoviendo espacios de trabajo conjunto en beneficio de la educación superior centroamericana.

Secretario General del CSUCA participa como orador en Programa Internacional sobre Estrategias Nacionales de Inteligencia Artificial para la Educación Superior

Santo Domingo, República Dominicana, 26 al 28 de junio de 2025

Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- participó como orador invitado en el Programa de Desarrollo de Capacidades ERPPD 2025, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana, con el tema: “Desarrollo de Estrategias Nacionales de Inteligencia Artificial (IA) para la Educación Superior”.

El evento fue organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología -MESCyT-, a través de sus Viceministerios de Relaciones Internacionales y de Ciencia y Tecnología, en alianza con la KDI School of Public Policy and Management de Corea del Sur y la Escuela Regional de Políticas para el Desarrollo -ERPPD-, adscrita a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Durante su intervención, el Secretario General del CSUCA, Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, compartió la ponencia:
“IA y educación superior en Centroamérica: tendencias regionales e innovaciones políticas”, resaltando los avances de las universidades miembros del CSUCA en la adopción de tecnologías emergentes, así como los desafíos éticos, formativos e institucionales que plantea la inteligencia artificial en los sistemas educativos de la región.

La participación del Secretario General de CSUCA, marcó un punto de referencia estratégico para el diálogo regional, considerando que la Confederación Universitaria Centroamericana es clave en los procesos de transformación digital, cooperación académica y formulación de políticas públicas orientadas a la innovación en la educación superior.

Este congreso marca un hito para República Dominicana al integrarse por primera vez al prestigioso programa de capacitación de la KDI School, que ya ha beneficiado a varios países de Centroamérica en áreas como desarrollo sostenible, economía y gestión pública.

La actividad concluyó con la entrega de certificados y con un fuerte llamado a continuar articulando esfuerzos regionales para el uso ético, crítico y estratégico de la IA en los sistemas universitarios de América Central.

La Secretaría General del CSUCA reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades institucionales, la integración académica regional y la construcción de una educación superior conectada con el futuro.

 

VIII Foro Regional Consultivo y XXXVII Reunión Ordinaria de la ACAP en República Dominicana

San Pedro de Macorís, República Dominicana, 23 y 24 de junio

La ACAP celebró con éxito el VIII Foro Regional Consultivo y la XXXVII Reunión Ordinaria, consolidando su papel como espacio clave para el diálogo estratégico, la reflexión regional y la toma de decisiones en torno a la calidad de la educación superior de posgrado.

Este importante encuentro reafirmó el compromiso colectivo con el aseguramiento de la calidad, la integración académica regional y el fortalecimiento institucional de la ACAP como organismo de referencia en América Latina y el Caribe.

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) tuvo una participación destacada, subrayando el compromiso de las universidades que integran la Confederación Universitaria Centroamericana, a través de la mejora continua, la evaluación académica y la internacionalización de los posgrados. La presencia activa de sus autoridades refuerza el liderazgo del CSUCA en los procesos de integración educativa y calidad institucional.

A dicha actividad asistieron rectoras, rectores, vicerrectoras y vicerrectores, así como representantes de organismos nacionales y regionales de calidad. Dentro de las universidades que integran el CSUCA, participaron la UPNFM, TEC, UCR, UTP, USAC, UNAN-Managua, UP, UDELAS, UNED. Así como, la Secretaría General de CSUCA, formando parte del panel internacional: “El futuro de los postgrados en un mundo globalizado: tendencias, desafíos y perspectivas”

Dentro de los principales logros se obtuvo la aprobación de reformas a los Estatutos y al Reglamento Interno de la ACAP, como resultado de un proceso participativo y consultivo iniciado en 2021 y culminado en este espacio de consenso regional.

CSUCA y Obreal habilitan curso para docentes de las universidades en la región Centroamericana y el Caribe

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en alianza con OBREAL, abren las inscripciones para el Curso COIL CSUCA – Obreal, una experiencia formativa única que apuesta por la internacionalización desde el aula a través del Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL, por sus siglas en inglés).

El curso se encuentra Dirigido a docentes de universidades públicas que integran el CSUCA, este curso gratuito y 100% en línea te permitirá:

  • Diseñar experiencias de aprendizaje global
  • Fomentar la colaboración intercultural en tu asignatura
  • Desarrollar competencias digitales y globales
  • Conectarte con colegas de toda la región

Durante este proceso, los participantes aprenderán desde los fundamentos del modelo COIL hasta la elaboración de su propio syllabus, contando con el acompañamiento de tutores y docentes de América Latina con experiencia en esta metodología.

El curso tendrá disponible un cupo de 300 personas, dando inicio el 01 de septiembre y culminando el 21de noviembre del año en curso, el mismo, contará con una modalidad virtual a través de la plataforma Moodle de Obreal, contando únicamente con 2 sesiones sincrónicas.

Esta es más que una capacitación: es un paso hacia una docencia transformadora, conectada con el mundo, y centrada en el aprendizaje colaborativo sin fronteras, si tienes interés en participar, puedes completar el registro a través del siguiente enlace: https://obreal.org/es/activity/curso-coil/ .

¡Inscríbete hoy y forma parte de la comunidad COIL CSUCA – Obreal!

Actividades realizadas Proyecto 7GT en Honduras

Junio 2025

En el marco del Proyecto 7GT CSUCA-UNAG, se avanza en la promoción de la biodiversidad productiva en parcelas agroecológicas experimentales ubicadas en el Corredor Seco hondureño.

Como parte de estas acciones, una familia productora de ayote y frijol cuarentano (caupi) ha recibido árboles de aguacate para diversificar su parcela MIA. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia productiva y mejorar la seguridad alimentaria.

Además, se ha iniciado el levantamiento de curvas a nivel con el objetivo de diseñar sistemas de cosecha de agua y aumentar la retención de humedad en las parcelas experimentales agroecológicas del Corredor Seco hondureño.