Actividades realizadas Proyecto 7GT en Honduras

Junio 2025

En el marco del Proyecto 7GT CSUCA-UNAG, se avanza en la promoción de la biodiversidad productiva en parcelas agroecológicas experimentales ubicadas en el Corredor Seco hondureño.

Como parte de estas acciones, una familia productora de ayote y frijol cuarentano (caupi) ha recibido árboles de aguacate para diversificar su parcela MIA. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia productiva y mejorar la seguridad alimentaria.

Además, se ha iniciado el levantamiento de curvas a nivel con el objetivo de diseñar sistemas de cosecha de agua y aumentar la retención de humedad en las parcelas experimentales agroecológicas del Corredor Seco hondureño.

Sistema MIAF en El Salvador

19 de junio del 2025

Para concluir el curso de Fruticultura, se llevaron a cabo las siembras de arroz y sorgo en el sistema MIAF ubicado en Limón Pérsico, así como la siembra de soya en la parcela MIAF de jocote, todo en el marco del proyecto 7-GT/UES.

La siembra de sorgo se implementó bajo la modalidad de asocio/relevo (maíz/sorgo), utilizando una variedad criolla fotoperiódica. Esta variedad, si bien presenta una leve afectación inicial por la sombra del maíz, aprovecha plenamente la etapa de dobla del cultivo principal, momento en el cual se desarrolla vigorosamente y absorbe los nutrientes residuales de la fertilización aplicada al maíz.

Estas parcelas servirán como vitrinas tecnológicas demostrativas, a través de las cuales se capacitará a agricultores de la zona de influencia de la Estación Experimental y de Prácticas, promoviendo la adopción de prácticas agroecológicas sostenibles y contextualizadas.

Proyecto CSUCA-IDRC Impulsa Estrategia de Educación para la Ciencia Sostenible e Inclusiva en Centroamérica

Centroamérica, 10 de junio de 2025

Con el objetivo de fortalecer sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en colaboración con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y la organización XSTEM, se desarrolló un taller de trabajo orientado a la construcción de una Estrategia de Educación para la Ciencia Sostenible e Inclusiva en Centroamérica.

Este encuentro forma parte del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, que agrupa en su segunda fase a 13 proyectos de innovación, educación y desarrollo en diversos países de la región, con especial énfasis en la inclusión de saberes ancestrales, género, sostenibilidad ambiental y resiliencia climática.

Durante el taller participaron equipos de proyectos provenientes de Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Panamá, quienes compartieron avances y experiencias para la articulación de una estrategia educativa común. El componente educativo de esta red busca desarrollar capacidades en niñas, niños, jóvenes, educadores y comunidades, mediante metodologías innovadoras que integren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promuevan la acción climática, la equidad social y la inclusión cultural.

La jornada fue acompañada por XSTEM, una organización especializada en educación STEM con enfoque en el cambio sostenible, que presentó las Guías de Ciencia del Smithsonian para los Objetivos Globales, como recurso base para diseñar los componentes educativos de los proyectos. Estas guías traducidas al español, de acceso libre y adaptadas para jóvenes de 11 a 18 años, ofrecen un enfoque basado en la investigación-acción y en la integración de múltiples disciplinas y perspectivas.

“El desafío es construir una estrategia educativa que responda a las necesidades y contextos de cada comunidad, incorporando sus saberes, fortaleciendo su resiliencia y promoviendo la inclusión”, destacaron las facilitadoras de XSTEM.

Entre los proyectos presentes se destacan iniciativas sobre resiliencia climática en el corredor seco centroamericano, salud comunitaria y prevención de enfermedades transmitidas por vectores, sistemas de agua y saneamiento inclusivos, fortalecimiento de redes de conocimiento indígena y desarrollo de portales tecnológicos para la sostenibilidad.

El encuentro permitió también el mapeo de actores educativos y comunitarios, la identificación de necesidades tecnológicas y la definición de tiempos y contenidos clave para la implementación de los componentes educativos en cada territorio.

Este esfuerzo conjunto es impulsado en el marco de la Segunda Convocatoria CSUCA-IDRC, reafirmando el compromiso de las universidades públicas centroamericanas con la innovación, la sostenibilidad y la inclusión social, a través de la generación y democratización del conocimiento científico.

Dentro de los siguientes pasos, los equipos continuarán con la adaptación de los contenidos educativos a sus comunidades específicas y la construcción de capacidades para formar referentes educativos que lideren el proceso en cada territorio.

Actividades realizadas en El Salvador

Como actividades en el proyecto 7-GT IDRC/CSUCA, durante el mes de mayo del 2025 se realizaron las siguientes actividades en los MIAF:

  1. Manejo agronómico de los MIAF arrayan, guayaba taiwanesa, jocote y limón pérsico (control de malezas, riego, fertilización, etc.).
  2. Siembra de plátano enano y papaya en los callejones del MIAF limón pérsico.
  3. Siembra de maíz criollo variedad “maizón de oriente” en el primer callejón del MIAF limón pérsico.
  4. Siembra de frijol de abono en el MIAF de jocote.
  5. Siembra de plantas de níspero y papaya en el MIAF de arrayan.

Con todas esas actividades nos preparamos para iniciar un ciclo de capacitaciones con agricultores de la zona de influencia de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.