VII Asamblea General SIREICU

Ciudad de David, Panamá, 16 de mayo de 2024

Los días 16 y 17 de mayo en la Ciudad de David, provincia de Chiriquí, Panamá, se desarrolla la Séptima Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria -SIREICU-, sistema que por naturaleza impulsa los procesos de comunicación y funciona como un instrumento estratégico de los sistemas del CSUCA para la creación, producción, distribución de materiales comunicativos gráficos, textuales y audiovisuales elaborados para la divulgación del quehacer de las universidades que miembro, con el fin de fortalecer, visibilizar y reconocer las actividades, acciones y proyectos que realizan.

Para dar inicio al desarrollo de la asamblea, Juan Carlos Martínez, Presidente de SIREICU, señaló el arduo trabajo que han realizado las direcciones de comunicación desde la creación de la Red Comunica, así como, la creación del sistema de comunicación, siendo un alto compromiso por parte de sus integrantes, para lograr cumplir con los fines y objetivos del sistema.

Por su parte, Carlos Alvarado Cerezo, habló sobre la importancia de la comunicación en las universidades “Divulgar o difundir es transformar en accesible y comprensible ese conocimiento que radica de nuestras universidades, por lo que debemos apostar en un plan estratégico que nos permita reconocer la ciencia, el conocimiento y la cultura que las universidades centroamericanas y del caribe apuestan por el desarrollo de nuestra región”.

Este es un espacio que reúne a las direcciones de comunicación de las universidades miembro de CSUCA y que permite el trabajo colaborativo e intercambio de contenidos mediante el desarrollo comunicacional de las universidades, con el propósito de difundir el quehacer de las instituciones de educación superior.

Esta asamblea tiene como principal objetivo la creación y aprobación del reglamento los “Premios SIREICU”, los cuales reconocerán el trabajo del personal de comunicaciones de las universidades miembro de CSUCA. Y es un espacio para trabajar en equipos los lineamientos establecidos en el Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana, los cuales competen al área de comunicación.  

61 Asamblea General SIRCIP

Antigua Guatemala, 22 de abril de 2024

Los días 22 y 23 de abril dan lugar al desarrollo de la sexagésimo primera asamblea general y comisión técnica de investigación y posgrado del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-.

El SIRCIP es un órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional en las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- y tiene como fin la gestión de la calidad y armonización académica regional de la investigación y posgrado de las universidades miembros, busca el desarrollo humano sostenible de la región mediante la formación académica y profesional de calidad y el desarrollo de la investigación, la excelencia académica regional orientada por las necesidades de la sociedad, así como, contribuir al desarrollo humano sostenible de la región mediante la investigación, posgrado y la proyección social.

Con la participación de 49 miembros del sistema, se estuvo trabajando en el impulso del programa 2 “Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación para la Integración y el Desarrollo Regional” del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana, -PIRESC V-, en la búsqueda de impulsar, implementar y actualizar la agenda regional de investigación, con prioridades para el intercambio y la colaboración científica entre las universidades de la región, promover el fortalecimiento de las capacidades para hacer investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en las universidades de la región, así como impulsar programas de posgrado colaborativos de índole regional, con alcance internacional y promover y facilitar el acceso a la información y resultados de la investigación y al conocimiento producido por las universidades de la región.

En el desarrollo de la primera jornada se presentaron tres conferencias sobre experiencias y buenas prácticas “La incorporación de los estudios de futuro en la agenda de investigación” por Silvina Papagno de la Universidad Nacional de cuyo en Argentina; “Estado de las revistas científicas vía diamante del CSUCA (acceso abierto no comercial): desafíos y recomendaciones” por Andrea Mora Campos de la Universidad Nacional de Costa Rica, presidenta de LA Referencia y representante de la Red Ciencia Abierta del CSUCA; y “El futuro de la educación de posgrado y el impacto de la inteligencia artificial” por Cristian Darío Ortega Yubro de la Universidad del Aconcagua, de Mendoza, Argentina.

Además, de la presentación del informe de la presidencia del SIRCIP por Arturo Rivera, de la UDELAS y el informe de la Secretaría General de CSUCA, por Carlos Alvarado Cerezo, quien informó sobre el desarrollo e implementación de los proyectos “Fortaleciendo Sistemas Inclusivos de Ciencia e Innovación en América Latina a través de una Red Colaborativa” que se ejecuta con recursos de IDRC, así como, el proyecto CARP “Una nueva Generación de investigadores para la reducción del riesgo de desastres y cambio climático” (en su traducción al español) para la región Latinoamérica y El Caribe, financiado por USAID.

Este ha sido un espacio para el intercambio y puesta en marcha, mediante el trabajo en comisiones permanentes por objetivo estratégico del programa 2 del PIRESC V, así como la presentación y discusión de los informes y propuestas por dichas comisiones, así como el trabajo por parte del Consejo Regional de Investigación y el Consejo Regional de Posgrado.

Cabe destacar que, anualmente se realizan dos asambleas generales en el marco del SIRCIP, las cuales permiten el intercambio entre los miembros del sistema, sin embargo, la ejecución del trabajo se encuentra coordinada mediante el trabajo de las comisiones permanentes.

Lanzamiento curso prospectiva

Centroamérica, 16 de abril de 2024

El día de hoy ha dado inicio al curso “Fortalecimiento de capacidades en estudios de futuro de la investigación en las universidades miembros  del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- a través de la encuesta Delphi”, con el propósito de desarrollar y consolidar las capacidades técnicas e institucionales en gestores de investigación y personas investigadoras que forman parte de las universidades miembros de CSUCA, tendiente a orientar, promover, dirigir e implementar estudios de prospectiva con consulta a expertos a través de encuesta Delphi, mediante la formación de recursos humanos especializados directamente vinculados a la educación superior centroamericana.

El curso tendrá una duración de 24 horas y se encuentra dirigido a gestores de investigación y a personas que coordinan los 16 consorcios de investigación del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, desarrollándolo de manera híbrida, con presencialidad en la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-.

El mismo, ha sido organizado por la UNA junto al CSUCA, en el marco del Programa 2 “Investigación, Ciencia, Tecnología e innovación para la Integración y el Desarrollo Regional del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, el cual se encuentra a cargo del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-.

Taller de seguimiento proyecto regional CSUCA-IDRC

Con el propósito de conocer el estado situacional de 16 proyectos que se ejecutan en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, los días 15 y 16 de febrero dieron lugar al desarrollo del segundo taller de seguimiento.

La investigación científica y el desarrollo tecnológico, la información confiable y el conocimiento científico oportuno, son elementos necesarios y cruciales para enfrentar y superar con éxito los principales problemas ambientales, económicos, sociales y políticos de los países de América Latina y El Caribe (ALC).

El Consejo Superior Universitario Centroamericano, en sus dos últimos planes estratégicos (PIRESC IV y PIRESC V), ha incluido el programa de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objetivo es desarrollar capacidades regionales de investigación y contribuir al estudio conjunto de los principales problemas de la región, siendo la territorialidad, riesgo, desarrollo local; crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; transformación digital, automatización, inteligencia artificial y ciencia de datos; cambio climático y gestión ambiental, algunas de las prioridades establecidas en el plan regional de investigación.

El Proyecto “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”; financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y coordinado por el CSUCA, tiene como propósito promover el intercambio y la colaboración científica regional, e invita al desarrollo, en su primera fase, de 16 proyectos orientados a generar nuevos conocimientos que  contribuyan a fortalecer el nexo investigación – innovación – inclusión.

Una de las oportunidades que brindo el taller, fue la generación de un espacio de intercambio para conocer los aprendizajes teóricos, conceptuales y metodológicos en la aplicación de la perspectiva de innovación inclusiva con equidad de género, y los principales avances en la ejecución de los subproyectos; así como fomentar la colaboración científica entre los diferentes proyectos, a través de la retroalimentación participativa, resolución conjunta de desafíos y la generación de nuevas alianzas.