XX Sesión Ordinaria de SIESCA

San Pablo de Heredia, Costa Rica, 19 de abril de 2023

Los días 19 y 20 de abril darán lugar al desarrollo de la 20 sesión ordinaria del Sistema de Internacionalización de la Educación Superior -SIESCA-, actividad a realizarse en modalidad híbrida, con presencialidad en el Campus El Higuerón en San Pablo Heredia, de la Universidad Nacional de Costa Rica.

El SIESCA es el órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que impulsa la institucionalización de la internacionalización como un instrumento estratégico para promover la calidad de las universidades miembros del CSUCA, y así, contribuir a la formación de competencias internacionales de sus graduados.

Con palabras de Francisco Gonzáles, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA- y Presidente de CSUCA, fue aperturada la sesión, espacio en el que reflexiono sobre la historia de la región y el marco en el que se logró la creación de la UNA, “Es importante repasar sobre los orígenes de nuestra institución, recordando que nacimos a la vida pública y cultural en 1973, con un contexto centroamericano sufrido en conflictos, lo que hoy es motivo de reflexión, ya que los retos que tenemos son de magnitudes amplias a lo que nos acobijo al momento en que la universidad abrió sus puertas”

Por su parte, Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA señaló “En lo que respecta a la globalización, la internacionalización de la educación superior es considerada un factor que puede contribuir a la implementación de estándares internacionales que promueven el mejoramiento continuo, la pertinencia, la formación de talento humano competente a nivel internacional”

Mientras que Maynor Barrientos, Coordinador de SIESCA indico “Este es un espacio para dar continuidad a los objetivos estratégicos del programa 5, del PIRESC V, los cuales competen al área de internacionalización, retos y desafíos que tenemos como región y los cuales hemos abordado desde el año 2021, momento en que fue aprobado el PIRESC”.

Rosemary Hernández, Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la UNA -AICE-, expreso “Tenemos que pensar en una internacionalización que permita identificar el aporte que como región podemos dar al conocimiento, a los saberes y a la ciencia, desde una perspectiva crítica y humanista”.

Dentro de las actividades a desarrollar en la 20 sesión, se encuentra la presentación sobre el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional -CAEI- a cargo de David Julien, Secretario Ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana -OUI-,  la conferencia Diplomacia Científica, por parte de Alejandro Morales Gutiérrez, jefe de la Sección de Cooperación Internacional de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica y el conversatorio sobre buenas prácticas para la internacionalización de la universidad en la era post pandemia. 

Es importante destacar que la sesión ordinaria da lugar al trabajo según los grupos establecidos, referentes al programa 5 del Quinto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-.

 

LIV Asamblea General de SICEVAES

San Pablo de Heredia, Costa Rica, 19 de abril de 2023

Los días 19 y 20 de abril dan lugar a la 54 Asamblea General del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior -SICEVAES-, con el objetivo de promover planes de acción con soluciones prácticas a los problemas, debilidades y carencias identificadas en los procesos de autoevaluación y evaluación externa, de las universidades que conforman la Confederación Universitaria Centroamericana.

Siendo el SICEVAES, el sistema que promueve la cultura de calidad, evaluación y rendimiento de cuentas a la sociedad en las universidades miembros, usando la evaluación y acreditación como estrategia de gestión de cambio y modernización para el mejoramiento de las universidades de la región. 

La apertura de la 54 Asamblea General contó con la participación de Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA, quien señaló “Desde nuestro quehacer como Confederación Universitaria Centroamericana, nuestra misión se enmarca en promover el desarrollo mediante la cooperación para proyectarnos en la sociedad, siendo la educación uno de los pilares más importantes, mediante el involucramiento de las autoridades, docentes, investigadores y agencias de acreditación”

Bajo el liderazgo de Francisco Gonzáles, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA- y Presidente de CSUCA, en el marco del 50 aniversario de la UNA mencionó “Es un gusto ser los anfitriones de esta importante sesión de trabajo, lo hacemos también en conmemoración del 75 aniversario del CSUCA, lo que nos ha permitido como universidades miembros contribuir y fortalecer la educación como un mecanismo central de convivencia, pero también de esperanza para esta nuestra región”.

Mientras que Gabriela Valverde, en representación de Felipe Alpízar, Vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica -UCR- y Presidente de SICEVAES mencionó “Hemos alcanzado logros muy valiosos desde el SICEVAES, pero debemos seguir trabajando en pro del desarrollo de nuestras universidades, las cuales trabajan en beneficio de las comunidades de nuestros países”.

Parte fundamental del trabajo realizado desde SICEVAES, es el desarrollo de propuestas innovadoras en la educación, por lo que se desarrollaron una serie de exposiciones “La innovación de la enseñanza universitaria, desde la visión y la experiencia internacional y europea” por Ernest Pons de la Universidad de Barcelona, España, “La innovación de la enseñanza aprendizaje, la visión y la experiencia de la Universidad de Costa Rica” por Luisa Villanueva Salazar del Departamento de Docencia Universitaria de la Escuela de Formación Docentede la Universidad de Costa Rica -UCR- y “La evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior, la experiencia y perspectivas de América Central”, por Rutilia Calderón del Consejo Centroamericano de Acreditación -CCA-.

Es importante mencionar que este espacio motiva a los miembros de SICEVAES al desarrollo de trabajo por comisiones permanentes, según los objetivos estratégicos del programa 3 del Quinto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, quienes a la vez presentarán el informe de los avances obtenidos en el último semestre. Asimismo, será presentado el informe de la Secretaría General de CSUCA y a la vez, dará lugar a la elección de los miembros de la Comisión Técnica del SICEVAES, en representación de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- y Universidad Técnica de Panamá -UTP-.

VI Asamblea General de SIREICU

Honduras 29 de marzo de 2023

Con el liderazgo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH- se realiza la Sexta Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria -SIREICU-, durante los días 29 y 30 de marzo en Honduras.

La actividad tiene como objetivo brindar un espacio de trabajo colaborativo entre las y los representantes de las oficinas de comunicación y divulgación de las universidades miembros de CSUCA.

 Para dar inicio a la actividad, Armando Sarmiento, Secretario General de SIREICU, dentro de su mensaje de bienvenida mencionó “La crisis que vivimos como universidades debemos aprender a manejarlas, desde los esfuerzos del área de comunicación”.

Mientras que Maribelle Quiros, en representación a la Presidencia de CSUCA y Presidencia de SIREICU, indicó que mediante los esfuerzos de la comunicación de las universidades es importante mejorar la calidad de vida de las personas en Centroamérica.

 Por su parte, Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA, impulso a los representantes de la Asamblea General, a tener una motivadora jornada de trabajo mencionando que “El SIREICU es el sistema más reciente, pero con un gran compromiso ante el quehacer universitario”.

Una de las principales actividades es el desarrollo de la “Conferencia Comunicación en Crisis Universitaria”, dirigida por Armando Sarmiento, quien proporcionó las herramientas necesarias para el desarrollo de un taller de estudio mediante el modelo Harvard, en donde los miembros del sistema tuvieron la oportunidad de desarrollar propuestas de solución ante posibles crisis que surgen dentro de cada universidad.

Además, el desarrollo de la asamblea brinda la oportunidad para proponer la planificación de la campaña de comunicación en el marco del 75 aniversario de CSUCA, así como la presentación de las propuestas seleccionadas por el sistema, dentro de la fase de votación en el concurso de logotipo por el aniversario de la Confederación Universitaria Centroamericana, cumpliendo con la primera fase del concurso.

Por último, la validación y mesas de trabajo en el marco de la planificación para los próximos 5 años del sistema.

Foro Centroamericano de Ciencia Abierta

Ciudad de Guatemala, 23 de marzo de 2023

Con el propósito de crear un espacio de reflexión y sensibilización sobre la importancia de ciencia abierta, sus beneficios y oportunidades para la mejora del impacto social de la investigación, se desarrolla el “Foro Centroamericano de Ciencia Abierta” organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-, la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala -DIGI- y el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- con el apoyo de la Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia -LA Referencia-.

Los temas a abordar son:

·         ¿Qué es Ciencia Abierta? Ventajas, oportunidades y desafíos en la región Centroamericana, por Andrea Mora, Presidente de LA Referencia y representante de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-, desarrollándose en el horario de 9:10 a 10:10 de la mañana.

·         La importancia de la Ciencia Abierta para el CSUCA y México: acciones previstas y en marcha, por Francisco Alarcón de CSUCA, Andrea Mora de UNA y Martha Vergara de Universidad de Guadalajara, México -UDG- en el horario 11:00 a 11:45hrs.

·         Ciencia Ciudadana: oportunidades y retos para Centroamérica, por Bianca Amaro del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología -IBICT- de 12:00 a 12:45 horas.

·         Gestión de datos de investigación por Bianca Amaro de IBICT y Andrea Mora de UNA, con el horario de 14:00 a 14:45hrs.

·         Herramientas tecnológicas de Ciencia Abierta, repositorios, revistas científicas y Sistemas CRIS, por Lautaro Matas de LA Referencia, de 15:00 a 15:45 horas.

Es importante destacar que la Ciencia Abierta como nuevo paradigma de la investigación científica, promueve la colaboración la transparencia y el acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación, permitiendo así, acelerar el progreso científico y ayudar a solucionar los problemas locales y globales.

La actividad se está transmitiendo de manera virtual desde la Red Social Facebook de CSUCA y puedes participar mediante el enlace https://www.facebook.com/csuca.