58 Asamblea General de SIRCIP

Los días 20 y 21 de octubre de 2022 se realiza la LVIII Asamblea General del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-, en modalidad híbrida, con sede presencial en el Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica -CONARE-.

La Asamblea General de SIRCIP se encuentra conformada por las y los vicerrectores de investigación y posgrado de las universidades miembro de CSUCA, quienes a través del sistema buscan fortalecer, orientar, apoyar, coordinar, armonizar e integrar la investigación y los estudios de posgrado con un enfoque regional.

“Es un desafío para la educación superior, que se realicen investigaciones de alto nivel científico que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de nuestros países. El SIRCIP debe velar por docentes e investigadores especializados, para hacerle frente a las exigencias que nos plantea la sociedad actual” mencionó Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA en las palabras de apertura de la LVIII Asamblea General de SIRCIP.

Mientras que Jorge Herrera, Presidente de SIRCIP reflexionó “Las universidades son por misión fundacional generadoras de conocimiento, resaltando la importancia de la investigación, solo a través de la generación de conocimiento podemos nutrir y mantener actualizados nuestros planes de estudio a nivel de posgrado, retroalimentando los procesos de movilización a través de la extensión universitaria”.

Por su parte Francisco González, Presidente de CSUCA indicó “La universidad pública nace anclada a la investigación a esa tarea de desarrollar en los diferentes campos, proceso de investigación en ciencias sociales, exactas, humanidades, entre otras, para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas de nuestras sociedades”.

La Asamblea General tendrá una jornada de 11 horas de trabajo divididas en dos días, en donde se podrá brindar un espacio a las cuatro comisiones permanentes por objetivo estratégico del programa “Investigación, ciencia, tecnología e innovación para la integración y el desarrollo regional” del Quinto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, así como la conferencia “Gestión de datos de investigación” por parte de Marcela Alfaro Córdoba, como la aprobación de la propuesta de indicadores para el observatorio de investigación y postgrado por parte de la UNAH y UNAN-León y la elección de representantes de las universidades públicas en el Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Investigación y Posgrado (ACAP), entre otras.

V Asamblea General de SIREICU

Centroamérica 5 y 6 de octubre de 2022

En el marco de las acciones que realiza el Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria -SIREICU-, los días 5 y 6 de octubre se llevó a cabo la V Asamblea General del SIREICU, con el propósito de fortalecer a las direcciones y unidades de comunicación de las universidades miembro de CSUCA.

“Hoy nos reunimos con una enorme ilusión y motivación pues nos proponemos continuar el trabajo maravilloso que ha impulsado al SIREICU, celebrando los logros y metas alcanzadas hasta ahora y preparando la ruta que guiará a todas las comisiones de trabajo que conformaremos” mencionó Karol Ramírez, Presidenta de SIREICU, haciendo de igual manera alusión a la importancia del fortalecimiento de las y los comunicadores miembros de CSUCA.

Por su parte, Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA señaló “Hoy es un día histórico en la vida del SIREICU que quedará marcado para el desarrollo y fortalecimiento de la comunicación a través de las universidades miembros de CSUCA” con referencia a que es la primera vez que se realiza una Asamblea General en modalidad híbrida, lo que permite el fortalecimiento y la consolidación del trabajo colaborativo.

Para dar la bienvenida a las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, sede de la V Asamblea General del SIREICU, Eduardo Sibaja, Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior expuso el trabajo que realiza el CONARE, el cual hace una alianza dentro de las cinco universidades públicas de Costa Rica por más de 45 años.

Durante la primera parte de la jornada se desarrollaron mesas de trabajo, dentro de las cuales se definió la ruta para poder generar el plan operativo para los próximos años, en sintonía con el Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana. Asimismo, se presentó la ponencia “Comunicación y ciencia abierta” en donde los colegas Macarena Parejo y Daniel Martín de la Universidad de Extremadura hablaron sobre la importancia del ecosistema de la ciencia abierta y como el conocimiento debe ser libre con acceso a todas las sociedades. Y para finalizar la primera jornada, se desarrolló la presentación “Comunicación en Crisis” por Félix Pacas, haciendo una reflexión de como desde la comunicación se debe dar respuesta a los diferentes factores que puedan llegar a afectar la estabilidad en las casas de estudio.

La segunda jornada dio inicio con la presentación del Estado de la Región, por parte de Marisol Guzmán del Programa Estado de la Nación, culminando así la jornada de trabajo híbrida, para la posterior visita al Centro Nacional de Alta Tecnología -CeNAT-, en donde los comunicadores pudieron valorar de cerca el desarrollo científico que se genera desde la educación superior en Costa Rica.

Taller Gestión institucional de aprendizaje colaborativo internacional en línea en América Central

20 de septiembre de 2022

El día de hoy se ha desarrollado la primera sesión sincrónica del taller de “Gestión institucional de aprendizaje colaborativo internacional en línea en América Central”, el cual se realiza con el apoyo de Obreal Global, Anuies, Universidad Veracruzana y Universidad de Granada.

El taller consiste en tres sesiones asincrónicas, dando inicio la primera durante los días 13 al 16 de septiembre; y dos sesiones sincrónicas.

La primera sesión sincrónica se desarrolla identificando el contexto y roles institucionales de la internacionalización de la educación superior, la gestión institucional de la internacionalización del currículo; actores, roles y perfiles, la transversalidad de los procesos de internacionalización del currículo y la internacionalización en línea.

El Taller se realiza con el objetivo sensibilizar y capacitar a gestores universitarios en el diseño y operación de un programa para el aprendizaje colaborativo internacional en línea, COIL por sus siglas en inglés, desde la perspectiva de las políticas institucionales de internacionalización de las IES y con enfoque en el proceso de internacionalización del currículo.

CXIX Sesión Ordinaria de Consejo Superior Universitario Centroamericano

Centroamérica, 08 de septiembre de 2022

En el marco de las acciones que realiza la Confederación Universitaria Centroamericana, siendo el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- el órgano colegiado rector de la Confederación, integrada por Rectores y Presidentes de las Federaciones Estudiantiles, en representación de las 24 universidades miembro de CSUCA. Se llevó a cabo la CXIX Sesión de Consejo, siendo presidida por el Señor Francisco González, Presidente de CSUCA; Señor Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá, sede de dicha sesión; y el Señor Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA.

Para dar inicio a la sesión, el Presidente de CSUCA hizo mención sobre la importancia que existe en la lucha regional de todos los países, por obtener un presupuesto justo que permita desarrollar la educación superior que ofrecen las universidades públicas. Asimismo, el Rector de la Universidad de Panamá habló sobre la importancia de continuar luchando por la autonomía, haciendo mención que el CSUCA es la organización más antigua que lucha por la integración en la región centroamericana y República Dominicana.

Con un quorum de 36 representantes del consejo, la CXIX sesión dio lugar a la elección al Secretario General Adjunto de CSUCA, siendo electo por unanimidad el Sr. Francisco Alarcón, durante el período 2022-2026, quien expresó “Agradezco a todos los señores miembros del Consejo por la confianza y el honor de servirle a la Confederación Universitaria Centroamericana, he brindado mi vida al CSUCA, por lo tanto, vamos a hacer el mayor esfuerzo para continuar trabajando de la mejor manera posible”. 

Asimismo, se dio a conocer la habilitación de la convocatoria para Secretario Adjunto de Asuntos Estudiantiles, para el período 2023-2025. Así como, la designación de la Señora Rutilia Calderón de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como representante de CSUCA ante el CCA.

Por su parte, el Secretario General de CSUCA, presentó el plan de trabajo y presupuesto para el año 2023, siendo ambos aprobados.

Por otro lado, el Señor Jorge Cortez, dio a conocer los resultados del Congresillo previo a JUDUCA, indicando que la octava versión se llevará a cabo en El Salvador, durante el mes de julio de 2023, haciendo mención a que, en representación a la vida estudiantil, están próximos a realizar el Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío y el Congreso de las Universidades Promotoras de la Salud.

Solicitando un espacio en agenda, el Señor Juan Carlos Soto brindo un informe sobre los avances que existen en el Centro Internacional Universitario de Tecnologías de la Información y la Comunicación, contando con grandes avances en Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Dicha sesión ha dado lugar para poder proporcionar un reconocimiento a todas aquellas personas que han representado un espacio ante el CSUCA y que por motivos de pandemia no se ha podido otorgar un reconocimiento en agradecimiento a los aportes brindados durante el tiempo que formaron parte de CSUCA.

Siendo Panamá la sede de la CXIX Sesión de Consejo, el Sr. Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá, realizó una presentación de buenas prácticas de la Universidad de Panamá, ante la sociedad panameña. A la vez se realizó una presentación sobre la Universidad Nacional de Costa Rica; el Instituto Tecnológico de Costa Rica presentó el congreso FISU, próximo a realizarse; se presentó la propuesta de Redes Universitarias Azules (OSPESCA/SICA) y la propuesta de la segunda fase del proyecto BELLA, asimismo, se informó sobre las diversas actividades y proyectos académicos, así como se designo que la CXX Sesión Ordinaria de CSUCA se realizará en Costa Rica durante el mes de abril del año 2023.