LIV Sesión Ordinaria del CONREVE

Tegucigalpa, Honduras, 22 de octubre de 2025

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) fue sede de la Quincuagésimo cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), órgano del Sistema Regional de Vida Estudiantil (SIREVE), realizada en modalidad híbrida, con la participación de representantes de vida estudiantil de las universidades públicas de Centroamérica, el Caribe y Panamá.

El acto inaugural contó con las palabras del Dr. Mario Arístides Contreras, vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles de la UNAH; del Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), quienes destacaron el papel del CONREVE en el fortalecimiento de las políticas y programas de bienestar universitario regional.

Durante la sesión se presentaron informes de la Presidencia del CONREVE, la Secretaría Adjunta para Asuntos Estudiantiles del CSUCA (SAAE), la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe (FEUCA), así como los resultados de los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), realizados en Tegucigalpa, y del Primer congresillo Pre-FICCUA 2026, efectuado en la misma casa de estudios.

Los informes evidenciaron el compromiso del sistema universitario público con la integración, el liderazgo juvenil y la promoción de la cultura, la salud y el deporte como pilares del desarrollo integral estudiantil.

Proyección de actividades y nuevos retos

Entre los temas centrales figuraron la organización de los próximos eventos del SIREVE, incluyendo la XX edición del Premio Rubén Darío a la Excelencia Académica 2025, el VI Encuentro de Universidades Promotoras de la Salud (EUPS) y el Primer Congreso Internacional de Investigación y Vinculación Estudiantil (CONINVE), a desarrollarse en Costa Rica.

Asimismo, se conocieron los avances de la comisión que revisa las modificaciones al Reglamento General del SIREVE y se aprobaron las sedes y fechas de las actividades del año 2026, entre ellas:

  • La LV Sesión Ordinaria del CONREVE.
  • El Segundo Congresillo Pre-FICCUA 2026.
  • El XIII Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA).
  • El Primer Congresillo Técnico Pre-JUDUCA 2027.
  • Y las acciones de la Red Universitaria de Voluntariado Centroamericano y Caribeño Estudiantil (Red UNIVOCES), orientadas a la formación y profesionalización en voluntariado universitario.

La sesión cerró con la reafirmación del compromiso de las universidades miembros del CSUCA de seguir fortaleciendo los espacios de participación estudiantil, salud integral y liderazgo, promoviendo una vida universitaria inclusiva, solidaria y comprometida con el desarrollo sostenible de la región.

Firma de convenio Programa Universitario Quetzal: un nuevo puente académico entre Chiapas y Centroamérica

Tuxtla Gutiérrez, 14 de octubre de 2025

Con el propósito de fortalecer la movilidad académica y la cooperación interuniversitaria entre siete países de Centroamérica y México, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) formalizaron la suscripción del Programa Universitario “Quetzal: Espacio Común de Educación Superior Chiapas–Centroamérica”.

El Programa Quetzal representa un paso significativo en la construcción del Espacio Común de Educación Superior Centroamericana y del Caribe, uno de los ejes estratégicos que impulsa el CSUCA desde su Secretaría General. A través de esta iniciativa se fomentará la movilidad académica, la investigación colaborativa, la formación compartida y la convergencia curricular, como pilares para fortalecer la cooperación entre universidades públicas, con un primer paso con siete países de la región.

Durante la firma, el Secretario General del CSUCA, Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, subrayó que el Programa Quetzal es una manifestación concreta de los ideales de libertad, integración y diálogo intercultural que inspiran al CSUCA desde su fundación. “El conocimiento debe ser un puente que una nuestras realidades, culturas y desafíos comunes. Este programa representa esa visión de unidad y colaboración que distingue a la universidad pública centroamericana”, afirmó.

El acuerdo, suscrito en el marco de la Feria Internacional del Libro UNACH 2025, contó con la participación de autoridades académicas de la UNACH, la USAC y representantes de redes universitarias regionales, quienes coincidieron en que el trabajo articulado entre las instituciones de educación superior es esencial para enfrentar los retos sociales, ambientales y tecnológicos de la región.

El Programa Universitario Quetzal es una alianza que consolida el compromiso institucional de promover una educación superior integrada, solidaria y regionalmente pertinente, mediante el impulso de políticas de integración académica, fortaleciendo la docencia, la investigación y la extensión universitaria en beneficio de los pueblos de Centroamérica y el Caribe.

Inicia el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

La Antigua Guatemala, 8 de octubre de 2025


Con la representación de 17 universidades públicas de Centroamérica y el Caribe, este miércoles dio inicio el VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, un espacio que busca fortalecer la cooperación científica regional y promover respuestas conjuntas ante los desafíos del cambio climático, la sostenibilidad y la justicia social.

En sus palabras de apertura, las autoridades destacaron la necesidad de fortalecer las capacidades científicas regionales y de fomentar una cooperación universitaria que trascienda fronteras, promoviendo la ciencia como motor de transformación social y ambiental.

Iniciando con el Dr. Carlos Sierra, coordinador general del Sistema de Estudios de Posgrado de la USAC, quien destacó “Hoy celebramos particularmente la unión que debe ser indivisible de investigación y posgrados, lo cual podremos fortalecer en estos tres días, mediante la construcción una visión conjunta”.

Mientras que la Dra. Alice Burgos, directora de Investigación de la USAC y presidenta del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), señaló “Cada ponencia, cada mesa temática y cada intercambio que aquí se genere, serán el resultado de procesos institucionales que han requerido planificación, acompañamiento técnico, formación de capacidades y sobre todo voluntad de colaboración” haciendo también mención de la satisfacción de haber organizado dicho evento.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA, indicó “Este encuentro busca propiciar un diálogo inter, multi y transdisciplinario entre investigadoras, investigadores, docentes y estudiantes de posgrado, con el fin de fortalecer y divulgar los procesos y productos de la investigación en los temas que son prioritarios para nuestras sociedades”.

Y para inaugurar la VII Bienal, el M.A. Walter Mazariegos Biolis, Rector de la USAC y Presidente de CSUCA, expresó “Cuando el conocimiento se comparte, las fronteras desaparecen, con ese espíritu, les doy la más cordial bienvenida al séptimo Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, una celebración del pensamiento, la colaboración y la esperanza científica de nuestra región”.

El VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, es una de las acciones que organiza el SIRCIP, desarrollándose en esta oportunidad en modalidad híbrida, preservando la presencialidad, del 8 al 10 de octubre bajo el lema “Retos y desafíos de las universidades ante los escenarios del cambio climático y los riesgos”.

Su agenda combina paneles temáticos, talleres, conferencias magistrales y presentación de más de 100 investigaciones, que abordan desde la adaptación climática, la salud, la tecnología y los derechos humanos, hasta la educación digital y la equidad territorial.

El VII Encuentro Bienal proyecta consolidarse como una plataforma regional para la formación avanzada, la innovación y la investigación aplicada.
De acuerdo con el CSUCA, los resultados de este evento servirán como base para impulsar políticas públicas en sostenibilidad, gestión del riesgo, salud y educación, articuladas desde las universidades.

 

Primer Congresillo Pre-FICCUA 2026

Tegucigalpa, Honduras, 7 de octubre de 2025


Con el propósito de fortalecer la identidad cultural y artística de los pueblos centroamericanos y del Caribe, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), a través del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), inauguraron esta mañana el Primer Congresillo Pre-FICCUA 2026, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Esta actividad marca el inicio de los preparativos rumbo al Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA) en su décimo tercera edición, convocando a representantes de las 27 universidades públicas que integran el CSUCA, quienes trabajarán de manera conjunta para definir las bases artísticas, temáticas y logísticas del festival que celebrará el talento estudiantil de la región.

El acto inaugural contó con las palabras del MSc. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, secretario general del CSUCA; del MSc. Jorge Cortez, presidente del CONREVE y coordinador de Vida Estudiantil de la Universidad de El Salvador; y la Dra. Lourdes Murcia Carbajal, Vicerrectora Académica UNAH, en representación al Dr. Odir Aarón Fernández Flores, rector de la UNAH.

Iniciando con palabras del maestro Carlos Alvarado, quien hizo un llamado “Debemos reconocer que la cultura y las artes cumplen una función vital para que florezcan la imaginación, la creatividad y la autoexpresión del ser humano y que esta función mediante las posibilidades de creación abre múltiples perspectivas sociales,, razón por la cual, les hago el llamado para que trabajemos de manera colaborativa por una educación que mediante las expresiones culturales y artísticas, sea transformadora para nuestras sociedades”.

Durante su intervención, el maestro Jorge Cortez resaltó que “Las expresiones artísticas son una forma de pensamiento crítico que permite al estudiante conectar con la realidad de su pueblo, reflejando en el arte la esencia de nuestra identidad centroamericana”.

Por su parte, la doctora Lourdes Mucia, expresó que este encuentro “Abre las puertas a una nueva etapa para nuestras universidades públicas, donde la cultura se convierte en un elemento transformador, capaz de fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo regional”.

Este primer congresillo se desarrollará los días 7 y 9 de octubre y contará con diversas jornadas de trabajo, en donde, los delegados abordarán propuestas de participación artística en las categorías de música, teatro, artes visuales, literatura, danza y cinematografía, además de la presentación de la línea gráfica y logo oficial del FICCUA 2026.

El Primer Congresillo tiene como propósito concluir con la definición de acuerdos que sentarán las bases para el desarrollo del festival, reafirmando el compromiso del CSUCA y el CONREVE con la promoción del arte, la cultura y la integración universitaria regional.

 

Universidad Autónoma de Santo Domingo realiza la primera edición de los Premios SIREICU 2025

Santo Domingo, viernes 26 de septiembre

Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria -SIREICU- reconoce el talento y la innovación en la comunicación universitaria de Centroamérica y el Caribe

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) fue la sede de la primera edición de los Premios SIREICU 2025, un evento que reconoció el talento, la creatividad y la innovación en la comunicación universitaria de Centroamérica y el Caribe. La ceremonia reunió a autoridades académicas, comunicadores y estudiantes, reafirmando la comunicación como un pilar estratégico en la educación superior pública, en el marco de la Décima Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU).

El MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), inauguró la jornada destacando la importancia de la comunicación universitaria. “La comunicación universitaria conecta nuestras universidades con la sociedad, difunde la investigación y fortalece la identidad cultural. Este evento representa mucho más que la entrega de reconocimientos: es un testimonio de lo que podemos lograr cuando trabajamos de manera articulada”, afirmó.

En representación del rector de la UASD, el Dr. Radhames Silverio González, el vicerrector de Investigación y Posgrado destacó la proyección de los jóvenes comunicadores y la relevancia de la integración regional “Comunicar es servir, es construir identidad y abrir camino para nuevas generaciones. Este acto constituye un hito para la comunicación universitaria en nuestra región”, señaló. Además, subrayó que “divulgar la obra valiosa es mantener vigente el aporte de las universidades públicas al desarrollo de nuestros pueblos. La academia debe ofrecer pautas y conocimientos con pertinencia, veracidad y libertad, que contribuyan al progreso regional”.

Por su parte, el maestro Roberto Tejada Muñoz, presidente del SIREICU, resaltó la labor de los comunicadores universitarios. “Cada pieza gráfica, reportaje, campaña y contenido digital aquí reconocido representa un aporte significativo al crecimiento de nuestras instituciones y al fortalecimiento de la educación superior pública. Durante los últimos 11 meses he dirigido este organismo con la misión de impulsar la comunicación, y hemos consolidado acciones que fortalecen la integración regional”, indicó.

El SIREICU tiene como objetivos principales impulsar alianzas interuniversitarias para la divulgación del quehacer universitario, contribuir a la formulación de políticas de comunicación, apoyar el trabajo en red de académicos e investigadores, fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación y desarrollar productos que difundan la investigación, la docencia, la cultura y el deporte.

Premios y reconocimientos

  • Periodismo: Kenneth Mora, por Empoderamiento indígena: la fuerza del cacao; Irina Grajales, reconocimiento en Video por Estudios preliminares sobre plantas cercanas a volcanes.
  • Relaciones Públicas: Odiseo A. Armando Palm, por la campaña UASD Contigo; menciones especiales para Eduard J. Huete Flores (Campaña de Posgrados UNAH Fase I) y Marco Antonio Sánchez (Campaña de feria vocacional en línea).
  • Publicidad y Promoción: Ana Eugenia Tona Castellanos, por Fomento de la Lectura EUNED: Un libro es un secreto por descubrir; Arístides Acxel Martínez, reconocimiento por Cuña UNACHI TV.
  • Comunicación Gráfica: Laura Rodríguez Rodríguez, por el 55.º Aniversario del Instituto Clodomiro Picado (ICP); Odiseo A. Armando Palm, por pieza conmemorativa del 486.º Aniversario de la UASD.
  • Comunicación Digital: Pablo Mora, premio principal; María Karolina Hernández Cháves y Armando Aguilar Gómez, reconocidos en subcategorías por proyectos en redes sociales y video podcast.

Programación cultural

La ceremonia contó con presentaciones del Ballet Folklórico de la UASD, danza moderna y la Orquesta de Cámara dirigida por el maestro Hipólito Javier, destacando la riqueza artística y la identidad cultural de la región.

Al finalizar la premiación, el CSUCA reconoció a los organizadores de esta primera gala por su valiosa contribución, entregando distinciones a Roberto Tejada, por su liderazgo y conceptualización de la premiación; Óscar Arnulfo Romero, por el diseño de la estatua oficial del premio; Larissa De Jesús López, por su labor en la organización general; Marlon Santana, por el desarrollo y montaje de la página web de Red Comunica y del evento; y Randy Raposo, por la diagramación de la línea gráfica y el diseño digital.

La primera edición de los Premios SIREICU 2025 consolidó un espacio de reconocimiento institucional y proyectó un legado orientado a inspirar a futuras generaciones de comunicadores universitarios en Centroamérica y el Caribe.

X Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU)

Santo Domingo 25 y 26 de Septiembre, 2025

El Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU), dependencia de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), celebró los días 25 y 26 de septiembre de 2025 su X Asamblea General en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana, consolidándose como un espacio de integración y articulación de las instancias de comunicación de las universidades públicas de la región.

La ceremonia de apertura estuvo presidida por el MSc. Editrudis Beltrán Crisóstomo, Rector de la UASD, MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA y el Mtro. Roberto Tejada Director General de Comunicaciones de la UASD y Presidente saliente de SIREICU. Durante el acto se destacó el papel estratégico del SIREICU como un instrumento clave para la creación, producción y difusión de materiales comunicativos que visibilizan el quehacer universitario regional.

Con un animado mensaje el Mtro. Roberto Tejada, aperturó la asamblea general, haciendo un llamado a la unidad regional “Es para nosotros un placer recibirlos en nuestra casa, en los últimos 11 meses he dirigido este organismo, con la misión de impulsar la comunicación desde la Presidencia de SIREICU y nuestras acciones se han impulsado en ese sentido las acciones que consolidan la comunicación y la integración regional”.

Po su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA indicó “Hoy nos reunimos no solo para dar continuidad al trabajo emprendido, sino también para mirar en retrospectiva las nueve asambleas anteriores, en las que hemos sembrado ideas, proyectos y acuerdos que fortalecieron nuestra visión compartida. ese recorrido nos ha permitido construir una red de comunicación universitaria que hoy es más sólida, más articulada y consciente de su responsabilidad frente a la sociedad regional”, invitando a dar seguimiento .

Mientras que el MSc. Editudis Beltrán Crisostomo, Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo señaló “Divulgar la obra bella es mantener vigente el aporte de las universidades públcas al desarrollo en nuestro pueblos, la academia debe ofrecer pautas y conocimiento con pertinencia veracidad y libertad que aporten al desarrollo de los pueblos de la región”, haciendo mención sobre la importancia .

El SIREICU tiene como principales objetivos: impulsar alianzas interuniversitarias para la divulgación del quehacer universitario; contribuir a la formulación de políticas de comunicación; apoyar el trabajo en red de académicos e investigadores; fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación; y desarrollar productos que difundan la investigación, la docencia, la cultura y el deporte.

La agenda de la Asamblea incluyó conferencias magistrales impartidas por Iván Ruiz (CRTV Canal 4) y Libio Encarnación (UASD), mesas de trabajo sobre la Red y Radio Comunica, la elaboración de un Manual de comunicación en apoyo a la docencia y en situaciones de crisis, así como la construcción de un inventario regional de medios y oficinas de comunicación universitaria. Además, se impulsaron propuestas de campañas conjuntas de comunicación entre sistemas del CSUCA y la producción de un video promocional institucional

Un momento trascendental de la Asamblea fue el traspaso de la presidencia del SIREICU al Mtro. Edwin Medina, quien presentó su plan de trabajo, el cual motiva a crear un intercambio colaborativo desde las áreas de comunicación. Así como la elección de la nueva Secretaria General para el período 2026-2028, siendo Maribelle Quirós de la Universidad Nacional de Costa Rica, lo que garantiza la continuidad y renovación del sistema.

La X Asamblea General de SIREICU reafirmó que la comunicación universitaria es un pilar fundamental para la integración centroamericana y caribeña, fortaleciendo la misión de las universidades de contribuir al desarrollo, la cultura y el pensamiento crítico de la región.

La jornada culminará con la Primera Entrega de los Premios SIREICU, un hito que reconoce el esfuerzo comunicativo de las universidades miembros y simboliza la consolidación del sistema como referente regional en materia de comunicación universitaria