Universidades de Centroamérica y el Caribe fortalecieron su compromiso con la salud integral durante el VI Encuentro de Universidades Promotoras de la Salud

En el Centro Universitario de Catacamas, Olancho, Honduras, la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) fue sede, del 17 al 19 de noviembre de 2025, del VI Encuentro Centroamericano y del Caribe de Universidades Promotoras de la Salud (EUPS), un espacio que reunió a autoridades universitarias, especialistas internacionales, equipos estudiantiles y representantes institucionales de la región para avanzar en la construcción de universidades más saludables, inclusivas y resilientes, bajo el lema “Universidades saludables, comunidades resilientes”.

Para dar inicio, el Dr. Orlando Murillo, Vicerrector Académico de la UNAG, en representación al Dr. Victor Javier Gonzales, rector de la UNAG, destacando la evolución histórica de los procesos de vida estudiantil en Centroamérica, recordando que desde 1973 y 1978 se comenzó a fortalecer la representación estudiantil dentro del CSUCA, y que “poco a poco hemos madurado estos procesos”, subrayando la importancia de seguir consolidando el CONREVE y la promoción de la salud universitaria.

El Bachiller Mario Mancía, Presidente de FEUCA, resaltó la relevancia de que la federación forme parte activa de estos espacios, enfatizando que “la salud física y mental es fundamental en todos los programas universitarios” y que aprender de otras instituciones fortalece la acción estudiantil en la región.

El Maestro Jorge Cortez, Presidente de CONREVE, expresó un mensaje en defensa de la universidad pública, señalando que su existencia permite condiciones dignas para la vida estudiantil: “Nunca dejen de defender la universidad pública. Gracias a ella tenemos estas oportunidades que afuera serían inalcanzables”. También resaltó la importancia de la autonomía universitaria como pilar para el desarrollo.

El Dr. Diego Gálvez, asesor de la OPS/OMS en Honduras, remarcó el valor estratégico del encuentro para comprender los desafíos de la región, destacando que “la integración no es un ideal; es una condición para avanzar”. Añadió que el conocimiento compartido entre universidades y expertos es crucial para enfrentar los retos ambientales, migratorios y sociales que afectan al istmo.

El MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA, subrayó la importancia de la educación como vehículo de principios y valores, señalando que “las naciones que no invierten en educación, ciencia y tecnología condenan a su población a la marginación”. Destacó además el papel del CSUCA en fortalecer el trabajo universitario y sus beneficios para la sociedad.

Trabajo colaborativo y acuerdos regionals

Conferencias, talleres, paneles y espacios de diálogo permitieron reflexionar sobre salud mental, equidad, programas de bienestar y el fortalecimiento institucional. El Laboratorio de Ideas permitió avanzar en la construcción de una hoja de ruta regional para las Universidades Promotoras de la Salud, culminando con la firma de una Declaratoria Conjunta.

Cierre cultural y conexión territorial

El encuentro concluyó con una presentación cultural de la UNAG y un recorrido por las Cuevas de Talgua y Ciudad Blanca, promoviendo el vínculo entre cultura, territorio y bienestar universitario.

El CSUCA, reafirma su compromiso con la promoción de la salud, la integración regional y el fortalecimiento de políticas de bienestar para toda la comunidad universitaria.