The Secretary General of CSUCA participates as a speaker in the International Program on National Artificial Intelligence Strategies for Higher Education

Santo Domingo, República Dominicana, 26 al 28 de junio de 2025

Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- participó como orador invitado en el Programa de Desarrollo de Capacidades ERPPD 2025, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana, con el tema: “Desarrollo de Estrategias Nacionales de Inteligencia Artificial (IA) para la Educación Superior”.

El evento fue organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología -MESCyT-, a través de sus Viceministerios de Relaciones Internacionales y de Ciencia y Tecnología, en alianza con la KDI School of Public Policy and Management de Corea del Sur y la Escuela Regional de Políticas para el Desarrollo -ERPPD-, adscrita a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Durante su intervención, el Secretario General del CSUCA, Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, compartió la ponencia:
“IA y educación superior en Centroamérica: tendencias regionales e innovaciones políticas”, resaltando los avances de las universidades miembros del CSUCA en la adopción de tecnologías emergentes, así como los desafíos éticos, formativos e institucionales que plantea la inteligencia artificial en los sistemas educativos de la región.

La participación del Secretario General de CSUCA, marcó un punto de referencia estratégico para el diálogo regional, considerando que la Confederación Universitaria Centroamericana es clave en los procesos de transformación digital, cooperación académica y formulación de políticas públicas orientadas a la innovación en la educación superior.

Este congreso marca un hito para República Dominicana al integrarse por primera vez al prestigioso programa de capacitación de la KDI School, que ya ha beneficiado a varios países de Centroamérica en áreas como desarrollo sostenible, economía y gestión pública.

La actividad concluyó con la entrega de certificados y con un fuerte llamado a continuar articulando esfuerzos regionales para el uso ético, crítico y estratégico de la IA en los sistemas universitarios de América Central.

La Secretaría General del CSUCA reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades institucionales, la integración académica regional y la construcción de una educación superior conectada con el futuro.

 

VIII Regional Consultative Forum and XXXVII Ordinary Meeting of ACAP in the Dominican Republic

San Pedro de Macorís, República Dominicana, 23 y 24 de junio

La ACAP celebró con éxito el VIII Foro Regional Consultivo y la XXXVII Reunión Ordinaria, consolidando su papel como espacio clave para el diálogo estratégico, la reflexión regional y la toma de decisiones en torno a la calidad de la educación superior de posgrado.

Este importante encuentro reafirmó el compromiso colectivo con el aseguramiento de la calidad, la integración académica regional y el fortalecimiento institucional de la ACAP como organismo de referencia en América Latina y el Caribe.

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) tuvo una participación destacada, subrayando el compromiso de las universidades que integran la Confederación Universitaria Centroamericana, a través de la mejora continua, la evaluación académica y la internacionalización de los posgrados. La presencia activa de sus autoridades refuerza el liderazgo del CSUCA en los procesos de integración educativa y calidad institucional.

A dicha actividad asistieron rectoras, rectores, vicerrectoras y vicerrectores, así como representantes de organismos nacionales y regionales de calidad. Dentro de las universidades que integran el CSUCA, participaron la UPNFM, TEC, UCR, UTP, USAC, UNAN-Managua, UP, UDELAS, UNED. Así como, la Secretaría General de CSUCA, formando parte del panel internacional: “El futuro de los postgrados en un mundo globalizado: tendencias, desafíos y perspectivas”

Dentro de los principales logros se obtuvo la aprobación de reformas a los Estatutos y al Reglamento Interno de la ACAP, como resultado de un proceso participativo y consultivo iniciado en 2021 y culminado en este espacio de consenso regional.

CSUCA and Obreal launch a course for university professors in Central America and the Caribbean.

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en alianza con OBREAL, abren las inscripciones para el Curso COIL CSUCA – Obreal, una experiencia formativa única que apuesta por la internacionalización desde el aula a través del Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL, por sus siglas en inglés).

El curso se encuentra Dirigido a docentes de universidades públicas que integran el CSUCA, este curso gratuito y 100% en línea te permitirá:

  • Diseñar experiencias de aprendizaje global
  • Fomentar la colaboración intercultural en tu asignatura
  • Desarrollar competencias digitales y globales
  • Conectarte con colegas de toda la región

Durante este proceso, los participantes aprenderán desde los fundamentos del modelo COIL hasta la elaboración de su propio syllabus, contando con el acompañamiento de tutores y docentes de América Latina con experiencia en esta metodología.

El curso tendrá disponible un cupo de 300 personas, dando inicio el 01 de septiembre y culminando el 21de noviembre del año en curso, el mismo, contará con una modalidad virtual a través de la plataforma Moodle de Obreal, contando únicamente con 2 sesiones sincrónicas.

Esta es más que una capacitación: es un paso hacia una docencia transformadora, conectada con el mundo, y centrada en el aprendizaje colaborativo sin fronteras, si tienes interés en participar, puedes completar el registro a través del siguiente enlace: https://obreal.org/es/activity/curso-coil/ .

¡Inscríbete hoy y forma parte de la comunidad COIL CSUCA – Obreal!

Activities carried out by the 7GT Project in Honduras

Junio 2025

En el marco del Proyecto 7GT CSUCA-UNAG, se avanza en la promoción de la biodiversidad productiva en parcelas agroecológicas experimentales ubicadas en el Corredor Seco hondureño.

Como parte de estas acciones, una familia productora de ayote y frijol cuarentano (caupi) ha recibido árboles de aguacate para diversificar su parcela MIA. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia productiva y mejorar la seguridad alimentaria.

Además, se ha iniciado el levantamiento de curvas a nivel con el objetivo de diseñar sistemas de cosecha de agua y aumentar la retención de humedad en las parcelas experimentales agroecológicas del Corredor Seco hondureño.

MIAF System in El Salvador

19 de junio del 2025

Para concluir el curso de Fruticultura, se llevaron a cabo las siembras de arroz y sorgo en el sistema MIAF ubicado en Limón Pérsico, así como la siembra de soya en la parcela MIAF de jocote, todo en el marco del proyecto 7-GT/UES.

La siembra de sorgo se implementó bajo la modalidad de asocio/relevo (maíz/sorgo), utilizando una variedad criolla fotoperiódica. Esta variedad, si bien presenta una leve afectación inicial por la sombra del maíz, aprovecha plenamente la etapa de dobla del cultivo principal, momento en el cual se desarrolla vigorosamente y absorbe los nutrientes residuales de la fertilización aplicada al maíz.

Estas parcelas servirán como vitrinas tecnológicas demostrativas, a través de las cuales se capacitará a agricultores de la zona de influencia de la Estación Experimental y de Prácticas, promoviendo la adopción de prácticas agroecológicas sostenibles y contextualizadas.