Firma de convenio Programa Universitario Quetzal: un nuevo puente académico entre Chiapas y Centroamérica

Tuxtla Gutiérrez, 14 de octubre de 2025

Con el propósito de fortalecer la movilidad académica y la cooperación interuniversitaria entre siete países de Centroamérica y México, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) formalizaron la suscripción del Programa Universitario “Quetzal: Espacio Común de Educación Superior Chiapas–Centroamérica”.

El Programa Quetzal representa un paso significativo en la construcción del Espacio Común de Educación Superior Centroamericana y del Caribe, uno de los ejes estratégicos que impulsa el CSUCA desde su Secretaría General. A través de esta iniciativa se fomentará la movilidad académica, la investigación colaborativa, la formación compartida y la convergencia curricular, como pilares para fortalecer la cooperación entre universidades públicas, con un primer paso con siete países de la región.

Durante la firma, el Secretario General del CSUCA, Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, subrayó que el Programa Quetzal es una manifestación concreta de los ideales de libertad, integración y diálogo intercultural que inspiran al CSUCA desde su fundación. “El conocimiento debe ser un puente que una nuestras realidades, culturas y desafíos comunes. Este programa representa esa visión de unidad y colaboración que distingue a la universidad pública centroamericana”, afirmó.

El acuerdo, suscrito en el marco de la Feria Internacional del Libro UNACH 2025, contó con la participación de autoridades académicas de la UNACH, la USAC y representantes de redes universitarias regionales, quienes coincidieron en que el trabajo articulado entre las instituciones de educación superior es esencial para enfrentar los retos sociales, ambientales y tecnológicos de la región.

El Programa Universitario Quetzal es una alianza que consolida el compromiso institucional de promover una educación superior integrada, solidaria y regionalmente pertinente, mediante el impulso de políticas de integración académica, fortaleciendo la docencia, la investigación y la extensión universitaria en beneficio de los pueblos de Centroamérica y el Caribe.