Impulsando el Desarrollo Territorial Local: La Municipalidad de Buenos Aires, avala desarrollar el proyecto de investigación en el territorio

La motivación de impulsar los cambios, dentro del territorio local municipal, abrió el escenario para que el proyecto de investigación «Desarrollo Territorial Local para un Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, 2023-2024» se reuniera con el Consejo Municipal de Buenos Aires, Costa Rica el 16 de octubre de 2023, para presentar dicha iniciativa y someter a consideración que la municipalidad forme parte del proceso de investigación.

La Municipalidad de Buenos Aires es un gobierno local que busca a través del diálogo entre los ciudadanos, las organizaciones y los distintos actores políticos, institucionales y comunales del cantón de Buenos Aires, lograr un desarrollo que responda a las necesidades de los habitantes. Mientras que, uno de los objetivos del proyecto de investigación es promover a partir del contacto y la asociación con los distintos actores locales y gubernamentales, propuestas para el abordaje sobre las problemáticas detectadas.

El Consejo Municipal de Buenos Aires, tras observar diversos puntos de encuentro, manifestó que a través de este proyecto de investigación se logrará un diagnóstico más acertado de las dificultades que enfrentan los líderes comunales y un inventario de dificultades que podría ser subsanadas mediante las propuestas que se desarrollen. Los principales resultados del encuentro realizado en Buenos Aires, Costa Rica, son los siguientes:

  • El aval del desarrollo del proyecto de investigación por parte del Consejo Municipal para la producción de datos y conocimiento dentro del territorio.
  • La designación de la coordinación a la Oficina de Desarrollo Local de la Municipalidad de Buenos Aires para continuar con el proceso investigación del proyecto.

De esta forma, ambas partes en consonancia buscarán articularse entre sí para llevar sus objetivos a cabo y así contribuir a generar conocimientos y propuestas de innovación social y tecnológica para el crecimiento económico equitativo y sostenible local, con base en investigaciones, reflexiones colaborativas y los objetivos de desarrollo sostenible.

Construyendo inclusión social y desarrollo territorial a través de la investigación

La visión de trabajar en el territorio y desde el territorio, motivó al proyecto ?Desarrollo Territorial Local para un Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, 2023-2024? a realizar su primer taller presencial en El Salvador, La Paz, Santiago Nonualco el 12 y 13 de febrero de 2024, sobre diseño metodológico de la investigación.

Este proyecto de investigación se encuentra bajo la coordinación del señor Humberto Antonio Miranda Rivas, y al momento, ha alcanzado avances significativos desarrollados a través de una red colaborativa de investigación con visión de integración y cohesión centroamericana.

Dicha red es conformada por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de Guatemala, la Asociación de Municipios de Los Nonualcos en El Salvador, la Municipalidad de Buenos Aires en Costa Rica, la Municipalidad de Pinogana en Panamá y FLACSO sede Costa Rica, encargada de la administración de fondos. Este equipo de trabajo incluye la dimensión política con la académica.

Este esfuerzo de investigación centroamericano tiene como objetivo general el estudio del desarrollo territorial local equitativo y sostenible en los países participantes, destacando su compromiso con el fortalecimiento de la región centroamericana. Los principales resultados del encuentro realizado en Santiago Nonualco, El Salvador, son los siguientes:

  • Equipo de trabajo principal de investigación consolidado y funcionando como red colaborativa.
  • Producido conocimiento a través de una nota conceptual sobre el diseño metodológico de la investigación.
  • Documento de diseño metodológico socializado y validado, el cual guía el proceso de investigación a través de una planificación colaborativa.

La búsqueda de articular el trabajo entre el Gobierno Central o Nacional y el Gobierno Local, en el proceso de investigación, hizo necesario realizar una sesión de trabajo con el Vicepresidente electo de la República de El Salvador, Félix Ulloa el 13 de febrero de 2024. Durante esta sesión se reflexionó sobre los ejes de investigación: a) desarrollo territorial local, b) gestión ambiental, c) transformación tecnológica desde la ciencia abierta, d) equidad social y el papel de la mujer en un crecimiento económico inclusivo.

Dicho proyecto forma parte del proyecto regional ?Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red colaborativa? financiado por el International Development Research Center (IDRC) a través del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Aprender a cuidar la tierra y cultivar es nuestro objetivo

Uno de los propósitos del subproyecto 7-GT es aprender a cuidar la tierra y cultivar de manera sostenible para la seguridad Alimentaria.

El 24 de febrero del 2024 en Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala se llevó a cabo una jornada de trabaja que incluyó reuniones para la planificación de actividades del sub-proyecto, selección del sitio donde se establecerá un sistema de agroforestería que incluye especies tales como: limón,  jocote marañón, chico zapote, mango, intercalados con maíz; para promover el consumo de alimento local y educación Alimentaria  en la población.

En esta jornada participaron:  Dr. Milton Sandoval,  M.Sc. Caremina Barrios, Br. Marco Tulio del Cid Hernandez, Sr. Edy Rodriguez y Licda. Nora Letona, es preciso indicar que el subproyecto 7-GT, se ejecuta en el marco del proyecto “Fortalecimiento sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” CSUCA-IDRC.

Avances del proyecto 7-Gt de Comapa, Jutiapa, Guatemala.

El 30 de enero de 2024 se visitó el municipio de Comapa en el departamento de Jutiapa, Guatemala; como parte de las actividades del proyecto 7-GT financiado por IDRC-CSUCA. ?Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentario que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la variabilidad climática del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024?. Durante esta visita se estableció comunicación con agricultores y profesionales locales para conocer sus experiencias y necesidades en relación con la gestión agrícola y el cambio climático.

En colaboración con los agricultores, se identificó un área piloto para implementar las actividades del proyecto. Se definió el sistema de cultivo a establecer y se planificaron las acciones necesarias para preparar los terrenos en época de siembra. Además, se discutió y se acordó sobre la práctica de cosecha de agua para garantizar la sostenibilidad de los cultivos en la región.

La participación activa de los agricultores y la interacción directa con ellos en esta visita de campo fueron fundamentales para comprender mejor las condiciones locales y adaptar las estrategias del proyecto a las necesidades específicas de la comunidad agrícola de Comapa.

Avances del proyecto 7-GT en Tomalá, Lempira, Honduras.

El 19 de enero 2024, en el Centro Regional de la Universidad Nacional de Agricultura, Municipio de Tomalá, departamento de Lempira, Honduras;  los Ingenieros Milton Sandoval, del Centro Universitario de Santa Rosa de la Universidad de San Carlos de Guatemala,  Esdras Vásquez, Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, Fidel Parada Berríos y  los Licenciados Saúl Antonio Vega y Galileo Isidro Romero, de Facultad de Ciencias Agronómicas y la secretaría de Investigaciones Científicas de la Universidad del El Salvador respectivamente,  realizaron la primera jornada de trabajo para planificar las actividades que desarrollarán  en el sub-proyecto “Fortalecimiento de la Gestión de Riesgo en Sistemas Agroalimentarios que contribuye a la Seguridad Alimentaria y Nutricional para enfrentar el Cambio Climático en el corredor seco de Guatemala,   El Salvador y Honduras 2024 -2025”. En la reunión se socializó el Plan Piloto de trabajo de la UES y se tomaron acuerdos para la ejecución del plan en Guatemala y Honduras. Grupo 7-GT. 

El subproyecto se ejecutará en el marco del proyecto: ” Fortalecimiento de sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”. CSUCA-IDRC.

En esta reunión también participaron los miembros de la Unidad Ejecutora del proyecto IDRC-CSUCA en forma virtual.  Dr.  Carlos Aguirre, Coordinador. Licda. Sonia Olivares, Asistente Técnica y Lic. Efrén Rosales, Administrador Financiero.