Las bibliotecas holísticas frente a un mundo cambiante

Centroamérica 30 de junio de 2023

El día de hoy se desarrollo la jornada de diálogo de saberes “Las bibliotecas holísticas frente a un mundo cambiante” con el propósito de fortalecer los procesos de servicios integrados e innovadores de las universidades e incorporar nuevos saberes en la gestión de la información para la investigación, bajo la organización del Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano -SIIDCA-.

La actividad dio inicio con palabras de Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA, quien menciono que “Las bibliotecas universitarias deben ser un soporte fundamental para fortalecer la labor académica de las universidades, las cuales deben permanecer en constante adquisición y renovación de material bibliográfico que mantengan actualizadas las colecciones físicas y digitales, con la capacidad de ser dinámicas, estables, innovadoras y ágiles que interactúen con la realidad de las sociedades”.

Partiendo que las bibliotecas propician espacios colaborativos que permiten interactuar y generar nuevas ideas y propuestas en la comunidad universitaria, el diálogo de saberes conto con diferentes conferencias como lo son “Las bibliotecas holísticas frente a la inteligencia artificial”, “Visibilidad de la información para la investigación”, “Derechos de autor: una mirada a la protección de sus creaciones intelectuales”, “Proyecto digital radial para Bibliotecas: experiencia de la UES”, “Acceso abierto: Portal de Revista, Repositorio y OPAC-SIIDCA”, “Integridad académica: métrica de similitudes en trabajos de investigación, experiencia de la UNACHI” y “Perspectivas de la inteligencia artificial en las bibliotecas universitarias: experiencias en la UNAH”.

Para culminar, Maritza Vallecillo, Coordinadora del SIIDCA señalo los principales resultados obtenidos dentro del diálogo de saberes mediante sus diferentes conferencias, recordando que propiciar la capacitación y actualización del recurso humano es uno de los objetivos principales del SIIDCA, sistema que se encuentra conformado por 22 Bibliotecas Universitarias, pertenecientes al mismo número de universidades que forman parte de la Confederación Universitaria Centroamericana.

Panel virtual “Experiencias y buenas prácticas sobre la gestión de fondos para investigación en las Universidades de Centroamérica y el Caribe”

Centroamérica 06 de junio de 2023

Con el propósito de propiciar un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la gestión de fondos para investigación por parte de las Universidades miembros del CSUCA, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua -UNAN Managua- organiza panel virtual, con el apoyo de la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano -SG CSUCA-.

La actividad dio inicio con palabras del Vicerrector General UNAN Managua, Luis Alfredo Lobato, quien señalo “Este panel nos va a dar luces sobre las estrategias y metodologías para conseguir un mejor financiamiento, para el desarrollo de investigaciones vinculadas a las necesidades que tienen nuestros pueblos”.

Por su parte, Francisco González, Presidente de CSUCA y Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-, mencionó “El panel será fructífero en el cambio de ideas, siendo un espacio para robustecer los brazos y canales comunicantes que tenemos a través de las universidades de nuestra región”.

Mientras que el Secretario General de CSUCA, Carlos Alvarado indicó “Cuando hablamos de la gestión de fondos, nuestras instituciones deben demostrar la capacidad instalada que se tiene, para que los cooperantes vean la labor de nuestras universidades, brindando un panorama más amplio sobre las acciones que se deben realizar y mejorar, adaptándonos a las necesidades que el mundo nos demanda, para el desarrollo de nuestras sociedades desde las universidades en su conjunto”.

Por último, Jorge Herrera Murillo, Presidente de SIRCIP hizo referencia a “Desde la investigación estamos comprometidos a que los productos que se generan desde nuestras universidades, sean abiertos a los distintas actores sociales de nuestra región, agradecemos a la comisión organizadora de UNAN Managua, quienes muy comprometidamente generaron este espacio para el fortalecimiento del desarrollo de investigación desde nuestra región”.

El desarrollo de panel consistió en la presentación de los panelistas, siendo Mayte Zembrano de la Universidad Tecnológica de Panamá, Jay Molino de la Universidad Especializada de las Américas -UDELAS-, Bernardina Dixon de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense -URACCAN- y Daniel Samoilovich de la Asociación Columbus.

Para finalizar, Francisco Alarcón, Secretario General Adjunto de CSUCA hizo la reflexión “Muchos estamos convencidos en que desde la ciencia se puede hacer una contribución muy grande para el bienestar de los países, siendo de suma importancia la inversión de recursos en ciencia para nuestra región”.

Lanzamiento de proyectos que fortalecen la CTI desde un enfoque inclusivo y de ciencia abierta en la región SICA

Ciudad del Saber, Panamá, 26 de mayo de 2023

Con el propósito de apoyar la investigación colaborativa en América Latina y El Caribe (ALC), en coordinación con los Consejos Nacionales de Ciencia de los países de la región y apoyar las actividades de fortalecimiento de capacidades que permitan a los Consejos y los órganos regionales de coordinación de la ciencia, cumplir eficazmente sus mandatos y mejorar los sistemas nacionales y regionales de ciencia, tecnología e investigación (CTI), con un énfasis particular en la transversalización de género e inclusión, se realiza reunión de lanzamiento de proyectos:

Corriente 1: Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa, liderado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Corriente 2: Política Centroamericana para la CTI abierta y los mecanismos para medir su impacto en la sociedad, liderado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá y la Fundación Ciudad del Saber de Panamá (CDS).

Ambos proyectos seleccionados y auspiciados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, por sus siglas en inglés, con un plazo de ejecución de 5 años el primero y 3 el segundo.

Tomando en cuenta la importancia del fortalecimiento de la CTI, así como el nexo investigación- innovación- inclusión, y políticas de ciencia abierta, ambos proyectos se encuentran estrechamente relacionados, se ha organizado una reunión de lanzamiento, en modalidad presencial, con la participación de cada una de las instituciones y aliados estratégicos que promueven la ciencia, innovación y tecnología desde un enfoque inclusivo y de ciencia abierta en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Dentro del desarrollo de la actividad se presenta la visión estratégica del proyecto “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” por Carlos Aguirre, Coordinador General del Proyecto CSUCA-IDRC, así como la presentación del proyecto “Política Centroamericana para la CTI abierta y los mecanismos para medir su impacto en la sociedad” por Carlos Salinas, Coordinador del Proyecto por la SENACYT-CDS-IDRC.

Asimismo, la reunión da lugar al desarrollo del taller sobre innovación inclusiva y género; acceso de las mujeres y otros grupos vulnerables a la investigación científica, la colaboración y el intercambio en los países miembros del SICA por Lucía Mesa, Consultora de género, Ladysmith Collective/ IDRC.

Mientras que Kemly Camacho, consultora de género para el proyecto CSUCA-IDRC, realiza una presentación de los principales resultados del análisis de género en Centroamérica.

Por su parte, Andrea Mora, Presidente de LA Referencia realiza una presentación sobre ciencia abierta en la región centroamericana y Jessica Bran de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala, Secretaria Técnica de CTCAP, presenta el reglamento de CTCAP y el plan de acción.

Es preciso destacar que este es un espacio de vinculación entre las instituciones especializadas que lideran los temas de investigación, tecnología e innovación, así como especialistas en inclusión y ciencia abierta en los países miembros del SICA, el cual permite generar mecanismos de comunicación y seguimiento, destinados a garantizar la implementación e impacto de los proyectos de CTI inclusivos y una Política Centroamericana para la CTI abierta.

Informe de la Conferencia “Intercambio de Experiencias sobre Investigación y Desarrollo Integral para el Control de la Enfermedad de Chagas en los países del SICA”

Informe de la Conferencia “Intercambio de Experiencias sobre Investigación y Desarrollo Integral para el Control de la Enfermedad de Chagas en los países del SICA”, realizado el 30 de enero de 2023 de la cual la Secretaría General del CSUCA fue coorganizadora

LIX General Assembly of SIRCIP

San Pablo de Heredia, Costa Rica, April 19, 2023

 En instalaciones del Campus El Higuerón en San Pablo de Heredia, en la Universidad Nacional de Costa Rica se desarrolla la 59 Asamblea General y Comisión Técnica de investigación y posgrado del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-, con el propósito de generar un encuentro para contribuir al desarrollo humano sostenible de la región centroamericana y El Caribe mediante la investigación, el posgrado y la proyección social.

El SIRCIP, es un órgano de la Confederación Centroamericana que fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con un enfoque regional en las universidades miembros del CSUCA.

La Asamblea dio inicio con palabras de Jorge Herrera Murillo, Vicerrector de Investigación de la UNA y Presidente de SIRCIP, quien mencionó “Tenemos la misión clara de generar un conocimiento innovador y pertinente, formamos profesionales no solo capaces de contar con conocimientos impartidos en las aulas, si no, que puedan desarrollar investigación y desde esta retroalimentamos a la extensión con la misión de transferir y democratizar el conocimiento que generamos”.

En cuanto a Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA expresó “La ciencia abierta como nuevo paradigma de la investigación científica, promueve la colaboración, la transparencia y el acceso libre y gratuito a los resultados de la investigación, permitiendo acelerar el progreso científico y brindar soluciones a los problemas locales y globales”.

Por su parte Francisco González, Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA- y Presidente de CSUCA señaló “75 años de vida de una de las organizaciones de mayor longevidad en materia de integración y colaboración de la educación superior, es el CSUCA, que ha permitido integrar y acercar a las universidades para que podamos cumplir con una misma misión y un mismo objetivo, tarea que hoy más que nunca tiene máxima vigencia”.

La sesión fue escenario de las conferencias “La Ciencia Abierta: importancia, conceptos, métodos y estrategias, avances y desafíos” por Pilar Rico Castro, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y “Prospectiva institucional universitaria para la definición de líneas y prioridades de investigación, la experiencia de la Universidad Nacional, Costa Rica” por Carlos Alberto Montero Corrales, en representación de la UNA.

Es importante destacar que la 59 Asamblea General de SIRCIP da lugar al trabajo de las comisiones permanentes por objetivo estratégico, correspondiente al programa 2 del Quinto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, así como para la elección de representantes titulares y suplentes de las universidades públicas de Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador, correspondientes al Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrado -ACAP-.

Así como la presentación del Informe de la presidencia del SIRCIP y presentación de la propuesta “Declaración regional de Ciencia Abierta del CSUCA”, informe de la Secretaría General de CSUCA, informe de la comisión técnica de investigación y posgrado y el informe de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua -UNAN Managua-, con el fin de dar a conocer los avances en la organización y convocatoria del VI Encuentro Regional de investigación y posgrado, a realizarse en el segundo semestre del año en curso.