CSUCA e IDRC implementan 16 redes de investigación colaborativa

La investigación científica y el desarrollo tecnológico, la información confiable y el conocimiento científico oportuno, son elementos necesarios y cruciales para enfrentar y superar con éxito los principales problemas ambientales, económicos, sociales y políticos de los países de América Latina y El Caribe (ALC).

El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en sus dos últimos planes estratégicos (PIRESC IV y PIRESC V), ha incluido el programa de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objetivo es el desarrollar capacidades regionales de investigación y contribuir al estudio conjunto de los principales problemas de la región, siendo la territorialidad, riesgo, desarrollo local; crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; transformación digital, automatización, inteligencia artificial y ciencia de datos; cambio climático y gestión ambiental, algunas de las prioridades. .

El Proyecto ?Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa?; financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) de Canadá y coordinado por el CSUCA, tiene como propósito promover el intercambio y la colaboración científica regional, e invita al desarrollo, en su primera fase, de 16 proyectos orientados a generar nuevos conocimientos que  contribuyan a fortalecer el nexo investigación – innovación ? inclusión.

En la actualidad, se ejecuta  la primera convocatoria del proyecto regional, fortaleciendo el desarrollo de 16 redes de investigación colaborativa, las cuales se encuentran en el segundo y tercer trimestre de ejecución y cuyos objetivos de dichos proyectos se orientan a impulsar el trabajo conjunto entre las universidades, gobiernos, instancias multilaterales, empresas, emprendedores, grupos comunitarios, así como dar valor a la colaboración científica dentro de la región centroamericana, permitiendo que sus resultados puedan traducirse en procesos de desarrollo económico, social y ambiental. 


Los 16 proyectos en ejecución en esta primera fase son:


  1.  Aprovechamiento del carao, teosinte y mangostino para el desarrollo de alimentos funcionales como estrategia de seguridad alimentaria y nutricional para Honduras, El Salvador y Guatemala.
  2.  Desarrollo local territorial para un crecimiento económico equitativo y sostenible en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.
  3.  Hacia una gestión SMART y Sostenible del agua en comunidades de Centroamérica, a través de investigación y educación innovadora e inclusiva (Gestión SMART-S del Agua) (Guatemala, Honduras, Costa Rica y México).
  4.  Fortalecimiento de las competencias ambientales en las comunidades a través de la innovación tecnológica y metodológica para impulsar la resiliencia en la Gestión del Riesgo a Desastres y el Cambio Climático en el cantón de Heredia, Costa Rica, del distrito de Almirante, de Bocas del Toro, Panamá y de la comunidad indígena Achí de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, Guatemala (COPAGUAR).
  5.  Validación multicéntrica de una aplicación de Inteligencia Artificial, desarrollada por Guatemala, El Salvador y Honduras, para la identificación de parásitos intestinales.
  6.  Consorcio Centroamericano de Computación de Alto Rendimiento para Aplicaciones Socio-ambientales: hacia la inclusión en ciencia de mujeres y grupos originarios de la región (Cocecar). (Costa Rica, El Salvador y Panamá).
  7.  Consorcio para el desarrollo de investigación innovadora e inclusiva en problemas relacionados al cambio climático y energías renovables en Centroamérica y República Dominicana. (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belize, Colombia y España).
  8.  Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentario que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la variabilidad climática del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024.
    9. Equity in a just transition. Promoting the participation of the Central American region in the IPCC reports "Central American Network on Climate Change (RC4)". (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua and Panama)
  9.  Implementación de una red de investigación apoyada en ciencias de datos que empodere e inspire a mujeres a desarrollar capacidades para contribuir a la conservación de la biodiversidad (Redbioma). (Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y México).
  10.  Consolidación de la Red Centroamericana de Innovación e Investigación para el Acceso Justo al Hábitat y la Comprensión de las Arquitecturas Metropolitanas.  Diálogos horizontales, inclusivos y colaborativos entre Áreas Metropolitanas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México (RCAII ?AJH -AM).
  11.  Herramientas para la defensa del territorio de comunidades indígenas en Costa Rica, Honduras y Guatemala.
  12.  Innovación Tecnológica, Inclusión Social y Gestión Ambiental para la identificación de variables de desarrollo sostenible comunitario en Centroamérica. (Guatemala, Costa Rica y Panamá).
  13.  Consolidación de la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC), Etapa II. (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
  14.  Fortalecimiento de las condiciones económicas de la mujer indígena de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero.
  15.  Conocimiento Ecológico Tradicional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Innovación y Conservación. (Panamá, Guatemala y Nicaragua).

Se espera que los proyectos en el transcurso de 22 meses, identifiquen retos o necesidades de los diversos grupos o sectores vulnerables de la región centroamericana y den respuestas que permitan mejorar la innovación inclusiva y la equidad de género, apoyando también al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas regionales.