Exposición itinerante “Agua en Movimiento”

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), como miembro del consorcio del proyecto “Hacia una Gestión SMART y Sostenible del Agua en Comunidades de Centro América a Través de Investigación y Educación Innovadora e Inclusiva del Agua” (Gestión SMART-S del Agua), llevó a cabo del 24 al 26 de abril la exposición itinerante “Agua en Movimiento”, un espacio formativo innovador que convirtió las áreas verdes, los pasillos y las aulas del campus central en un escenario para el aprendizaje activo y la sensibilización ambiental.

El jueves 24 se realizó la inauguración del evento, contando con la presencia de la Rectora Lexy Medina, acompañada de la Vicerrectora Académica Melissa Merlo y el Vicerrector de Educación Abierta y a Distancia (VREAD) Carlos Aguilar de la UPNFM; el Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, el Dr. Sebastián Ignacio Charchalac Coordinador General del Proyecto “Gestión SMART-S del Agua”, Dra. Virna López Coordinadora de Honduras para dicho proyecto, y Mgtr. Elmer Bethancourt, Director de Investigación del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC – USAC), y demás autoridades y personas invitadas.

La exposición, diseñada con un enfoque pedagógico, visualmente atractivo e interactivo, presentó estaciones temáticas sobre los principales desafíos relacionados con el agua, incluyendo la historia de su gestión, el impacto del cambio climático, la equidad de género en el acceso al recurso, la importancia de su uso racional y la gobernanza hídrica, entre otros.

Durante los tres días, las y los visitantes aprendieron con materiales impresos con contenido formativo, interactuaron con simulaciones de realidad virtual sobre cambio climático y participaron en actividades lúdicas que fomentaron el pensamiento crítico y la participación activa.

La iniciativa generó un ambiente de entusiasmo, reflexión y diálogo entre estudiantes, docentes y público externo, al ofrecer una experiencia educativa distinta y transformadora. Su carácter multidisciplinario fue reconocido por conectar la teoría con la práctica, promoviendo el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva inclusiva, colaborativa, innovadora y científica. En los próximos meses se espera llevar la exposición itinerante a otras ciudades de Honduras y Guatemala para su difusión.

The project Gestión SMART-S del Agua es ejecutado por el consorcio de investigación conformado por el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” implementado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés).

Productores del Corredor Seco en Honduras enfrentan la sequía con prácticas agroecológicas sostenibles

Honduras, mayo de 2025

En el Corredor Seco de Honduras, las actividades agrícolas enfrentan un desafío persistente: la escasez de agua durante aproximadamente ocho meses al año. Esta situación compromete seriamente la supervivencia de los cultivos frutales, obligando a los productores a implementar sistemas de riego eficientes que funcionen con cantidades mínimas de agua, muchas veces transportada desde largas distancias.

Ante este contexto, se vuelve fundamental la incorporación de principios, estrategias y prácticas agroecológicas de bajo costo y sostenibles, que permitan a las comunidades rurales adaptarse a la creciente variabilidad climática.

Como parte del proyecto regional “Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentarios que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar el cambio climático del Corredor Seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024” (7-GT), se están desarrollando acciones concretas en los municipios de San Matías, El Paraíso y El Triunfo, en el departamento de Choluteca.

Las imágenes que acompañan esta nota muestran a productores locales realizando labores de riego con gran esfuerzo, reflejo del compromiso y la resiliencia de las comunidades frente a condiciones climáticas adversas.

En el marco del proyecto, coordinado en Honduras por la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), se ha iniciado la instalación de sistemas de riego de bajo costo, incluyendo la colocación de un tanque de almacenamiento en la parcela de El Triunfo, como medida clave para optimizar el uso del recurso hídrico y asegurar la producción agrícola durante la temporada seca.

Estas acciones fortalecen la gestión del riesgo climático en los sistemas agroalimentarios, contribuyendo directamente a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales del Corredor Seco hondureño.

Proyecto regional fortalece la seguridad alimentaria en comunidades rurales de Guatemala

Jutiapa, Guatemala mayo de 2025

Como parte del proyecto de seguridad alimentaria y nutricional impulsado y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se han desarrollado importantes acciones en la comunidad de Ixcanal I, Comapa, Jutiapa.

En esta fase inicial del año, se realizó la donación de una bomba de agua destinada al riego de las parcelas demostrativas, un recurso vital que permitirá mejorar la eficiencia hídrica y potenciar los resultados esperados en las siembras. Esta acción representa un paso clave en el compromiso por fortalecer la producción agrícola local y empoderar a las mujeres rurales como protagonistas del desarrollo comunitario.

Además, se brindó apoyo en labores de deshierbe, con el objetivo de mantener en condiciones óptimas las parcelas, asegurando así un entorno propicio para el éxito de los cultivos. Esta visita de seguimiento permitió también observar de cerca el estado de avance y reafirmar el acompañamiento técnico del proyecto en territorio.

Estas acciones reflejan el compromiso conjunto entre cooperación internacional, actores locales y familias rurales por avanzar hacia una agricultura sostenible, resiliente y equitativa.

Fortalecimiento del Sistema MIAF en El Salvador avanza con nuevas acciones estratégicas

San Salvador, mayo de 2025

En el marco del Proyecto 7-GT/UES, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se han ejecutado diversas actividades orientadas al fortalecimiento del Sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) en El Salvador.

Entre las acciones destacadas se encuentra la adquisición de herramientas básicas para el manejo de cultivos frutícolas y anuales, esenciales para mejorar las prácticas agrícolas en las áreas de influencia del proyecto.

Asimismo, en las instalaciones de CENSALUD se desarrolló una reunión estratégica para revisar el informe de actividades ejecutadas durante 2024 e iniciar la planificación de la segunda etapa del proyecto. Como resultado, se definió un calendario de reuniones con los diferentes equipos y se establecieron lineamientos para la formulación de presupuestos por rubro, necesarios para gestionar el segundo desembolso del proyecto, equivalente al 40% del total.

En San Luis Talpa, se avanzó en la infraestructura técnica con la instalación del pedestal para una de las Estaciones Meteorológicas adquiridas, gracias al trabajo conjunto del Ing. Danilo Alex Ramírez y el personal de la Estación Experimental y de Prácticas.

Además, se ejecutaron jornadas de campo que incluyeron visitas casa por casa en el caserío El Hervedor, coordinadas por la Licda. Gilma Cruz Ortiz junto a estudiantes de quinto año de agroindustria. Estas actividades se enmarcan en un diagnóstico participativo con agricultores locales.

El 24 de marzo, 48 estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica participaron activamente en la aplicación de 157 encuestas a productores de maíz de varias cooperativas integradas a FECORA de R.L., como parte del curso de “Formulación y Evaluación de Proyectos”. También se llevó a cabo un análisis FODA con 13 directivos de la federación para evaluar sus capacidades institucionales en apoyo a la cadena agroproductiva, especialmente en el rubro del maíz.

Estas acciones consolidan el compromiso de las instituciones involucradas con el desarrollo sostenible, la innovación agrícola y el fortalecimiento organizacional en las comunidades rurales de El Salvador.