Con espíritu de integración y compromiso con la vida estudiantil, se desarrollan los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos en la UNAH

Tegucigalpa, 28 de julio al 01 de agosto de 2025

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH- es el escenario de los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA 2025-, una celebración que une a más de 1,700 atletas de 27 universidades de la región, incluyendo por primera vez la participación de tres instituciones de Cuba. El acto inaugural estuvo marcado por una emotiva ceremonia artística y la presencia de autoridades universitarias, quienes reafirmaron su compromiso con la integración centroamericana a través del deporte.

Durante su intervención en el acto inaugural, Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), destacó la importancia de estos juegos como una expresión clave de la vida estudiantil regional. “Estoy convencido de que el deporte universitario es una dinámica social muy importante para el desarrollo de nuestros estudiantes y debe ser valorado por la importancia que tiene en su formación. Hoy celebramos la participación de 27 universidades, entre ellas tres nuevas de Cuba, que por primera vez se suman a esta competencia que nos une como región.”

Por su parte, Jorge Cortez, presidente del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), expresó su entusiasmo por el desarrollo de esta edición de los JUDUCA, resaltando el trabajo conjunto que se ha realizado desde las instancias regionales. “Estamos aquí para revisar los aspectos técnicos, logísticos y normativos que permitirán que estos juegos se desarrollen con éxito. Es una oportunidad para seguir fortaleciendo el vínculo entre nuestras universidades a través del deporte.”

Desde la universidad anfitriona, Mario Arístides Contreras, titular de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE) de la UNAH, resaltó el esfuerzo logístico desplegado para recibir a las delegaciones. “Hemos trabajado intensamente en garantizar instalaciones adecuadas, así como condiciones óptimas de alimentación y transporte. Nuestro propósito es fomentar el deporte como parte de la formación integral de los estudiantes y ofrecer una experiencia universitaria enriquecedora.”

Finalmente, el rector de la UNAH, Odir Fernández, subrayó el honor que representa para la universidad ser sede de este evento regional. “La UNAH se llena de orgullo al recibir a la juventud universitaria centroamericana. Estos juegos son un símbolo de unidad, esfuerzo y superación, valores que compartimos como comunidad académica.”

Con el acto inaugural, que incluyó una puesta en escena artística titulada Xib’ Sak Yáax Kínn —“Joven claro lleno de luz”—, inició una semana de competencias en múltiples disciplinas como fútbol, baloncesto, voleibol, natación, atletismo y más, consolidando a los JUDUCA como una de las iniciativas más importantes del ámbito estudiantil universitario en Centroamérica.

Para dar seguimiento a los JUDUCA, te invitamos a seguir las siguientes cuentas en la plataforma Facebook: /unahoficial, /juduca2025 y /CSUCA.

¡ JUDUCA 2025, la fiesta deportiva universitaria centroamericana y del Caribe!

CONREVE celebra segunda sesión extraordinaria en el marco de JUDUCA en la UNAH

En el marco de la novena edición de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA-, que se celebran en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH-, el Consejo Regional de Vida Estudiantil -CONREVE- llevó a cabo su segunda sesión extraordinaria del año 2025.

Esta reunión, desarrollada como parte del seguimiento a las actividades del Sistema Regional de Vida Estudiantil -SIREVE-, tuvo como objetivo central la revisión, presentación y aprobación de propuestas de modificación al reglamento general del sistema. Asimismo, se abordaron decisiones clave como la elección de la sede para el Premio Regional a la Excelencia Académica “Rubén Darío” y la definición de la próxima sesión ordinaria de CONREVE.

La actividad fue inaugurada con las palabras de bienvenida de la Vicerrectora Académica de la UNAH, Lourdes Murcia, quien expresó:
Desde la UNAH nos sentimos profundamente comprometidos con este espacio. Queremos acompañarles y darles la bienvenida; siéntanse en su casa. Les felicito por ser ese puente que nunca debe romperse, por mantener vivos los lazos que nos unen como hermanos centroamericanos universitarios, especialmente a través de los juegos que hoy nos reúnen en esta universidad.”

Estas actividades reafirman el compromiso de las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- con el desarrollo de la vida estudiantil, el deporte, la excelencia académica y la integración regional.

Taller de empoderamiento y liderazgo femenino en comunidades rurales de La Paz

El Salvador, 24 de junio del 2025

En el marco del Proyecto 7GT-UES, el pasado 24 de junio se llevó a cabo el taller “Empoderamiento de la mujer, liderazgo y participación en la toma de decisiones con un enfoque en inclusión, autonomía económica y seguridad alimentaria”.

La jornada fue impartida por la Licda. Gilma Ortiz, la Ing. María José Nieto y el Ing. Erick Deras Guardado, todos docentes del Departamento de Desarrollo Rural y miembros del equipo del proyecto. Asimismo, se contó con el apoyo logístico de los ingenieros Wilfredo Vásquez y Fidel Parada.

La actividad se realizó en el caserío El Hervedor, en la cooperativa Hacienda Santa Clara, ubicada en el distrito de San Luis Talpa, departamento de La Paz.

El taller generó una destacada participación por parte de las y los asistentes, propiciando espacios de diálogo e intercambio que permitieron recopilar información valiosa para el desarrollo del proyecto. Esta iniciativa contribuye de manera directa al fortalecimiento de las capacidades locales, especialmente en el empoderamiento de las mujeres en contextos rurales.

Manejo agroecológico en parcelas MIAF: poda técnica y control de erosión

El Salvador 03 de julio del 2025

En el marco del Proyecto 7GT-UES, se inició el proceso de poda bajo el sistema “Tatura Modificado” en 30 árboles de jocote Azucaron, establecidos en surcos del sistema agroecológico Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

Esta técnica consiste en inducir el crecimiento de las ramas hacia ambos lados del surco, permitiendo una mejor entrada de luz solar a cada lado del ramaje. A mediano y largo plazo, esta conducción busca formar setos productivos, optimizando la arquitectura de los árboles y su rendimiento.

Adicionalmente, el rastrojo producto de la poda se colocó estratégicamente en la base de los surcos, cumpliendo una doble función: actuar como filtro de escurrimiento para prevenir la erosión y contribuir de forma paulatina a la incorporación de materia orgánica al suelo.

Este tipo de manejo agroecológico favorece el desarrollo armónico del sistema MIAF, permitiendo que los cultivos asociados reciban su cuota lumínica adecuada y que el sistema en su conjunto alcance altos niveles de productividad y sostenibilidad.

Empoderamiento, liderazgo y agroecología: acciones clave para fortalecer la resiliencia rural

El Salvador, 15 de julio del 2025

El 15 de julio se llevó a cabo el taller “Empoderamiento de la mujer, liderazgo y participación en la toma de decisiones con un enfoque en inclusión, autonomía económica y seguridad alimentaria”, en el marco del Proyecto 7GT-UES. La jornada fue facilitada por la Lic. Gilma Ortíz, la Ing. María José Nieto, el Ing. Erick Deras y el Ing. Álvaro Salmerón, docentes del Departamento de Desarrollo Rural y miembros del equipo del proyecto. Además, se contó con el valioso apoyo logístico de los ingenieros Wilfredo Vásquez y Fidel Parada, así como de estudiantes de horas sociales.

La actividad se desarrolló en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, con la participación de agricultores de la Cooperativa San Cristóbal, del municipio de San Pedro Masahuat.

Durante el taller se generó un espacio de intercambio interactivo y enriquecedor, que permitió recopilar información relevante para el proyecto y aportar al fortalecimiento de capacidades, especialmente en relación con el empoderamiento de la mujer en contextos rurales.

Ese mismo día, también se realizó un recorrido de campo con los productores participantes, quienes visitaron parcelas demostrativas del sistema MIAF (Milpa Intercalada con Árboles Frutales). Se les presentaron asociaciones agroecológicas innovadoras, como:

  • Jocote de verano en asocio con pitahaya y maracuyá, con rotación de cultivos incluyendo frijol de abono
  • Limón pérsico asociado con plátano enano, papaya, maíz, ajonjolí y arroz

Estas experiencias buscan motivar la adopción de sistemas productivos diversificados y resilientes, que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y a garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades rurales.

Fortaleciendo capacidades en el Corredor Seco: UNAG impulsa educación ambiental y resiliencia climática

Honduras, Julio 2025

La Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), a través de la Unidad Especializada en Ciencias Agroambientales y Desarrollo Sostenible, la Facultad de Ciencias de la Tierra y la Conservación, y la Facultad de Ciencias Tecnológicas, en coordinación con la organización Princeton Community Church (Estados Unidos), la Alcaldía Municipal de El Triunfo, el Proyecto de Investigación 7GT del CSUCA, docentes de escuelas comunitarias y organizaciones locales, ha unido esfuerzos para promover soluciones sostenibles que fortalezcan las capacidades de las familias del Corredor Seco y de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Integral de Recursos Naturales (IGIRN).

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la educación en biodiversidad, seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático entre las comunidades del sur de Honduras.

Como parte del proyecto, se llevó a cabo una jornada de intercambio de saberes de cuatro días en las comunidades de Chacaras, El Castaño, Las Lajas y Santa Teresa, ubicadas en el municipio de El Triunfo, Choluteca.

  • Durante esta experiencia, los estudiantes participaron activamente en las siguientes actividades:
  • Establecimiento y fortalecimiento de huertos escolares y comunitarios
  • Acciones de reforestación
  • Visitas a parcelas agroecológicas experimentales (Proyecto 7GT-CSUCA)
  • Análisis de la gestión de los recursos hídricos
  • Actividades con enfoque de género

Además, se trabaja en el fortalecimiento de la educación agroecológica escolar, beneficiando a más de 80 niños y niñas de cuarto a sexto grado.

Este tipo de experiencias permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en el territorio, generar aprendizajes significativos y robustecer sus capacidades técnicas, sociales y ambientales. Todo ello con miras a enfrentar los desafíos del Corredor Seco, una zona que requiere atención estratégica y sostenida.