Lanzamiento proyecto CARP, para la región Latinoamérica y El Caribe

Antigua Guatemala, 23 de mayo de 2024

Los días 23 y 24 de mayo en Ciudad de los Caballeros, Antigua Guatemala, se realiza el lanzamiento del proyecto “Una nueva generación de investigadores sobre adaptación climática para la reducción del riesgo de desastres” -CARP- por sus siglas en inglés, para la región Latinoamérica y el Caribe -LAC-, que se ejecuta a través del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- y la Universidad de Arizona, con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-.

Este proyecto surge para la región LAC como parte de la iniciativa llevada a cabo por la Universidad de Arizona a través de los Doctores Corrie Hannah y Tim Finan, el cual, en su primera fase desarrollaron una plataforma de colaboración para 12 universidades africanas llamada “Peri Peri U” en coordinación con la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica y en la actualidad, con la visión de ampliar el programa y conformar un equipo global, hacen la invitación a la Universidad de Auckland de Nueva Zelanda, a cargo de la región de las Islas del Pacífico y al CSUCA, como socio estratégico en la Región LAC.

Para dar la bienvenida, Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA señalo “Deseamos crear grupos dinámicos de investigación universitaria sobre adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres que puedan intercambiar experiencias, conocimientos y éxitos entre sí, con la finalidad de generar soluciones para beneficio de la sociedad”.

Por su parte, Tim Finan, Co-Director del programa por la Universidad de Arizona, ha mencionado la importancia del acrónimo del proyecto CARP, siglas que tienen como significado fuerza y resiliencia, representando así la importancia de este proyecto a nivel global, ante las necesidades que existen en las diferentes regiones, para enfrentar el cambio climático”.

Mientras que Corrie Hannah, Directora del programa por la Universidad de Arizona, indico el enfoque del proyecto es participativo, colaborativo y de co-creación, haciendo mención a una frase de los Indígenas del Pacífico que señala “Nada para nosotros, sin nosotros”, así como, los objetivos de formar una comunidad de investigadores en Latinoamérica y El Caribe, que busquen soluciones a los desafíos que tenemos ante el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.

Jerry Marcus, Director de la Oficina de USAID en Guatemala, hablo sobre la lucha que realiza Estados Unidos contra el cambio climático, teniendo como objetivo apoyar a más de 500 millones de personas, para el año 2030.

Eduardo Flores, Presidente de CSUCA, realizó una presentación sobre la Universidad de Panamá y las necesidades que existen en nuestra región ante el cambio climático.

El evento tiene como propósito sensibilizar sobre temas de importancia para la investigación, especialmente adaptación climática y reducción de riesgos de desastres en la región LAC, y la incorporación de temas transversales como género, equidad, igualdad, participación de comunidades indígenas y otras poblaciones vulnerables. Socializar el programa CARP con autoridades del CSUCA y redes de universidades de Latinoamérica, así como, sistematizar las prioridades de investigación para la región.

Cabe destacar que en este evento se presentarán las convocatorias a premios de investigación (Grants), las cuales darán la oportunidad a investigadores de carrera temprana y consorcios de colaboración de investigación, y estarán disponibles a través del siguiente enlace: https://csuca.org/es/carp-region-alc/

VII Asamblea General SIREICU

Ciudad de David, Panamá, 16 de mayo de 2024

Los días 16 y 17 de mayo en la Ciudad de David, provincia de Chiriquí, Panamá, se desarrolla la Séptima Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria -SIREICU-, sistema que por naturaleza impulsa los procesos de comunicación y funciona como un instrumento estratégico de los sistemas del CSUCA para la creación, producción, distribución de materiales comunicativos gráficos, textuales y audiovisuales elaborados para la divulgación del quehacer de las universidades que miembro, con el fin de fortalecer, visibilizar y reconocer las actividades, acciones y proyectos que realizan.

Para dar inicio al desarrollo de la asamblea, Juan Carlos Martínez, Presidente de SIREICU, señaló el arduo trabajo que han realizado las direcciones de comunicación desde la creación de la Red Comunica, así como, la creación del sistema de comunicación, siendo un alto compromiso por parte de sus integrantes, para lograr cumplir con los fines y objetivos del sistema.

Por su parte, Carlos Alvarado Cerezo, habló sobre la importancia de la comunicación en las universidades “Divulgar o difundir es transformar en accesible y comprensible ese conocimiento que radica de nuestras universidades, por lo que debemos apostar en un plan estratégico que nos permita reconocer la ciencia, el conocimiento y la cultura que las universidades centroamericanas y del caribe apuestan por el desarrollo de nuestra región”.

Este es un espacio que reúne a las direcciones de comunicación de las universidades miembro de CSUCA y que permite el trabajo colaborativo e intercambio de contenidos mediante el desarrollo comunicacional de las universidades, con el propósito de difundir el quehacer de las instituciones de educación superior.

Esta asamblea tiene como principal objetivo la creación y aprobación del reglamento los “Premios SIREICU”, los cuales reconocerán el trabajo del personal de comunicaciones de las universidades miembro de CSUCA. Y es un espacio para trabajar en equipos los lineamientos establecidos en el Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana, los cuales competen al área de comunicación.  

Primer Encuentro del Proyecto “Consolidación de la Red Centroamericana de Innovación e Investigación para el Acceso Justo al Hábitat y la Comprensión de las Arquitecturas Metropolitanas”

En instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería y de manera virtual, se realizó el Primer Encuentro del Proyecto “Consolidación de la Red Centroamericana de Innovación e Investigación para el Acceso Justo al Hábitat y la Comprensión de las Arquitecturas Metropolitanas” (39-NI), con el propósito de promover el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas para fortalecer la cooperación regional en temas relacionados con el acceso justo al hábitat y la comprensión de las dinámicas arquitectónicas metropolitanas a través de identificar oportunidades de colaboración y establecer acciones concretas para abordar los desafíos comunes en la planificación urbana, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las áreas metropolitanas de la región.

Implementación de diagnóstico sobre condiciones económicas en grupo de mujeres indígenas en comunidades de Honduras, Guatemala y El Salvador

Dentro de los avances del proyecto “Fortalecimiento de las condiciones económicas de la mujer indígena de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero” (6-HN), se ha diseñado e implementado un diagnóstico participativo con el objetivo de identificar las condiciones económicas del grupo de mujeres indígenas del Consejo Territorial TRUKTSINASTA en el Municipio de Puerto de Puerto Lempira, Departamento de Gracias a Dios, La Mosquitia, Honduras; y junto a las mujeres indígenas progresistas del Caserío plan del Jocote, aldea Maraxcó del Municipio de Chiquimula, Guatemala y las del grupo de mujeres del Bajo Lempa en el Departamento de Usulután, El Salvador.

Para llevar a cabo el diagnóstico participativo y comprender de manera inclusiva la problemática de la comunidad, el proyecto 6-HN ha abordado diversas áreas temáticas en campos como de la salud, economía, educación, familia, área social y emocional, como parte del instrumento de diagnóstico.

Entre las principales actividades desarrolladas para elaborar el diagnóstico participativo se encuentra:

  • Identificación de los distintos actores,
  • reunión con investigadores y actores,
  • constitución del Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP),
  • proceso participativo de recolección de información a través de los grupos focales,
  • identificación del problema de forma participativa,
  • investigación participativa a través de la observación,
  • entrevistas y análisis de documentos.

Lo que ha llevado a que actualmente, el proyecto se encuentre en la etapa de sistematización de los resultados del diagnóstico.

El Ixcanal I y II, Comapa, Jutiapa y Hawaii-Cebollitos, Chiquimulilla, Santa Rosa

Los días 5, 6 y 7 de abril, en el salón municipal de Comapa, Jutiapa, el Dr. Milton Sandoval, la Dra. Caremina Barrios y la Licda. Nora Letona, quienes explicaron al grupo de estudiantes y comunitarios los objetivos y actividades del proyecto que desarrollarán en la comunidad de El Ixcanal. También se les instruyó sobre la metodología de la encuesta para el diagnóstico de las comunidades de Ixcanal l e ixcanal ll en Comapa y Hawaii en Chiquimulilla.

En las tres comunidades se tuvo reunión con representes de los COCODES, quienes se comprometieron a coordinar las actividades previstas en el proyecto con los pobladores, tales como: Limpia de terrenos, siembra y manejo de huertos frutales; así como la reactivación y manejo del sistema de captación del agua de lluvia. Además, los estudiantes conocieron y practicaron la metodología de diagnósticos por transectos sociales.

Con relación a los diagnósticos comunitarios, con énfasis en la gestión del riesgo agroalimentario, las mismas herramientas utilizadas consideraron el análisis, cálculo e interpretación de márgenes de rentabilidad (costos, ingresos), volúmenes de equilibrio de producción del sistema MIAF, evaluaron la posibilidad de agregar frijol de enredadera en el caso de Comapa, Jutiapa, así como también las prácticas agronómicas y funciones econometrías de producción entre otras temáticas necesarias en el análisis económico de sistemas de producción agrícola.

Se obtuvo además las cotizaciones de árboles frutales, semilla de maíz y frijol, transporte a las comunidades para el establecimiento de parcelas demostrativas o vitrinas tecnológicas de MIAF.

Entre otras actividades también se sostuvieron encuentros deportivos con los comunitarios, talleres de inducción comunitaria y actividades extra escolares por las noches.

CUNSARO, USAC

Los días 5, 6 y 7 de abril, en el marco del Proyecto 7GT (financiado por el IDRC-CSUCA), se realizaron diferentes actividades con la participación de estudiantes de Agronomía y del Programa de Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos con énfasis en Gestión del Riesgo, del Centro Universitario de Santa Rosa CUNSARO, que incluyó: visita a los viveros en la aldea El Molino, municipio de Oratorio Santa Rosa, del Ing. Jorge Hernández Silva, así como también al vivero San Andrés, propiedad de la Sra. Mayra de Juárez en Chiquimulilla, Santa Rosa.

En estos espacios de desarrollo académico práctico, el Ing. Jorge Hernández Silva (vivero El Molino) y el técnico Edy Rodríguez (Vivero San Andrés en Chiquimulilla), explicaron el manejo de plantaciones de árboles frutales (desde el establecimiento de un vivero hasta la comercialización de la fruta), los costos de producción involucrados, así como los ingresos totales (precio por volumen de venta), técnicas de comercialización y/o mercadeo, así como también los frutales que se adecuan al Sistema de Milpa Intercalada con árboles frutales (MIAF) para el Corredor Seco  de Centroamérica, específicamente para la comunidad de El Ixcanal, en el municipio de Comapa, Jutiapa y la comunidad de Hawaii, en el municipio de Chiquimulilla en el departamento de Santa Rosa.