Concurso de propiedad intelectual del CNR

Como parte de las acciones correspondientes al Consorcio Centroamericano de Computación de Alto Rendimiento para Aplicaciones Socio-ambientales: hacia la inclusión en ciencia de mujeres y grupos originarios de la región, con la representación de los estudiantes de la Universidad de El Salvador de pregrado y posgrado ganaron el primer y segundo lugar en el concurso del Centro Nacional de Registros -CNR- titulado “Generando ideas disruptivas”.

Obteniendo el primer lugar con el proyecto “Nanocompuestos basados en puntos cuánticos coloidales de sulfuro de cadmio y carbono grafeno para aplicaciones en luminarias LED”, y segundo lugar “Estación de medición para gases contaminantes atmosféricos por medio de espectroscopia de absorción diferencial multi azimutal y cenital MA&Z-DOAS (MA&Z-DOAS: Multi Azimuthal & Zenital Differential Optical Absorption Spectroscopy)”.

 El concurso tiene el objetivo de fomentar en el sector académico superior a través de la formación en materia de Propiedad Intelectual, la importancia de conocer del tema y proteger sus innovaciones.

61 Asamblea General SIRCIP

Antigua Guatemala, 22 de abril de 2024

Los días 22 y 23 de abril dan lugar al desarrollo de la sexagésimo primera asamblea general y comisión técnica de investigación y posgrado del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-.

El SIRCIP es un órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional en las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- y tiene como fin la gestión de la calidad y armonización académica regional de la investigación y posgrado de las universidades miembros, busca el desarrollo humano sostenible de la región mediante la formación académica y profesional de calidad y el desarrollo de la investigación, la excelencia académica regional orientada por las necesidades de la sociedad, así como, contribuir al desarrollo humano sostenible de la región mediante la investigación, posgrado y la proyección social.

Con la participación de 49 miembros del sistema, se estuvo trabajando en el impulso del programa 2 “Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación para la Integración y el Desarrollo Regional” del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana, -PIRESC V-, en la búsqueda de impulsar, implementar y actualizar la agenda regional de investigación, con prioridades para el intercambio y la colaboración científica entre las universidades de la región, promover el fortalecimiento de las capacidades para hacer investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en las universidades de la región, así como impulsar programas de posgrado colaborativos de índole regional, con alcance internacional y promover y facilitar el acceso a la información y resultados de la investigación y al conocimiento producido por las universidades de la región.

En el desarrollo de la primera jornada se presentaron tres conferencias sobre experiencias y buenas prácticas “La incorporación de los estudios de futuro en la agenda de investigación” por Silvina Papagno de la Universidad Nacional de cuyo en Argentina; “Estado de las revistas científicas vía diamante del CSUCA (acceso abierto no comercial): desafíos y recomendaciones” por Andrea Mora Campos de la Universidad Nacional de Costa Rica, presidenta de LA Referencia y representante de la Red Ciencia Abierta del CSUCA; y “El futuro de la educación de posgrado y el impacto de la inteligencia artificial” por Cristian Darío Ortega Yubro de la Universidad del Aconcagua, de Mendoza, Argentina.

Además, de la presentación del informe de la presidencia del SIRCIP por Arturo Rivera, de la UDELAS y el informe de la Secretaría General de CSUCA, por Carlos Alvarado Cerezo, quien informó sobre el desarrollo e implementación de los proyectos “Fortaleciendo Sistemas Inclusivos de Ciencia e Innovación en América Latina a través de una Red Colaborativa” que se ejecuta con recursos de IDRC, así como, el proyecto CARP “Una nueva Generación de investigadores para la reducción del riesgo de desastres y cambio climático” (en su traducción al español) para la región Latinoamérica y El Caribe, financiado por USAID.

Este ha sido un espacio para el intercambio y puesta en marcha, mediante el trabajo en comisiones permanentes por objetivo estratégico del programa 2 del PIRESC V, así como la presentación y discusión de los informes y propuestas por dichas comisiones, así como el trabajo por parte del Consejo Regional de Investigación y el Consejo Regional de Posgrado.

Cabe destacar que, anualmente se realizan dos asambleas generales en el marco del SIRCIP, las cuales permiten el intercambio entre los miembros del sistema, sin embargo, la ejecución del trabajo se encuentra coordinada mediante el trabajo de las comisiones permanentes.

Lanzamiento curso prospectiva

Centroamérica, 16 de abril de 2024

El día de hoy ha dado inicio al curso “Fortalecimiento de capacidades en estudios de futuro de la investigación en las universidades miembros  del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- a través de la encuesta Delphi”, con el propósito de desarrollar y consolidar las capacidades técnicas e institucionales en gestores de investigación y personas investigadoras que forman parte de las universidades miembros de CSUCA, tendiente a orientar, promover, dirigir e implementar estudios de prospectiva con consulta a expertos a través de encuesta Delphi, mediante la formación de recursos humanos especializados directamente vinculados a la educación superior centroamericana.

El curso tendrá una duración de 24 horas y se encuentra dirigido a gestores de investigación y a personas que coordinan los 16 consorcios de investigación del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, desarrollándolo de manera híbrida, con presencialidad en la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-.

El mismo, ha sido organizado por la UNA junto al CSUCA, en el marco del Programa 2 “Investigación, Ciencia, Tecnología e innovación para la Integración y el Desarrollo Regional del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, el cual se encuentra a cargo del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-.

Lanzamiento proyecto Gestión SMART del Agua

El día de hoy en instalaciones del Colegio Santo Tomás de Aquino, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizó el taller de lanzamiento del proyecto “Hacia una gestión SMART y Sostenible del agua en comunidades de Centroamérica, a través de investigación y educación innovadora e inclusiva(Gestión SMART-S del Agua)”, subproyecto desarrollado en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red colaborativa” con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC) ejecutado a través del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

La actividad tiene como propósito brindar un espacio de intercambio con experiencias sobre el manejo de agua en países miembros de la red de investigación, Costa Rica, Guatemala, Honduras y México; así como, visitar comunidades vulnerables, dentro de las cuales se desarrollará el proyecto y una visita al laboratorio de agua del Centro Universitario de Occidente (CUNOC).

Cabe destacar que el proyecto busca intercambiar experiencias de gestión sostenible local de los recursos hídricos en los países participantes, desde una perspectiva de equidad de género con el fin de valorar la potencial adaptación e implementación de prácticas innovadoras en las comunidades seleccionadas, así como impulsar estrategias innovadoras y efectivas, con pertinencia cultural y de género para el saneamiento sostenible, mediante la participación ciudadana de comunidades vulnerables.

Impulsando el Desarrollo Territorial Local: La Municipalidad de Buenos Aires, avala desarrollar el proyecto de investigación en el territorio

La motivación de impulsar los cambios, dentro del territorio local municipal, abrió el escenario para que el proyecto de investigación «Desarrollo Territorial Local para un Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, 2023-2024» se reuniera con el Consejo Municipal de Buenos Aires, Costa Rica el 16 de octubre de 2023, para presentar dicha iniciativa y someter a consideración que la municipalidad forme parte del proceso de investigación.

La Municipalidad de Buenos Aires es un gobierno local que busca a través del diálogo entre los ciudadanos, las organizaciones y los distintos actores políticos, institucionales y comunales del cantón de Buenos Aires, lograr un desarrollo que responda a las necesidades de los habitantes. Mientras que, uno de los objetivos del proyecto de investigación es promover a partir del contacto y la asociación con los distintos actores locales y gubernamentales, propuestas para el abordaje sobre las problemáticas detectadas.

El Consejo Municipal de Buenos Aires, tras observar diversos puntos de encuentro, manifestó que a través de este proyecto de investigación se logrará un diagnóstico más acertado de las dificultades que enfrentan los líderes comunales y un inventario de dificultades que podría ser subsanadas mediante las propuestas que se desarrollen. Los principales resultados del encuentro realizado en Buenos Aires, Costa Rica, son los siguientes:

  • El aval del desarrollo del proyecto de investigación por parte del Consejo Municipal para la producción de datos y conocimiento dentro del territorio.
  • La designación de la coordinación a la Oficina de Desarrollo Local de la Municipalidad de Buenos Aires para continuar con el proceso investigación del proyecto.

De esta forma, ambas partes en consonancia buscarán articularse entre sí para llevar sus objetivos a cabo y así contribuir a generar conocimientos y propuestas de innovación social y tecnológica para el crecimiento económico equitativo y sostenible local, con base en investigaciones, reflexiones colaborativas y los objetivos de desarrollo sostenible.