XXXVI Asamblea General SICAUS

Ciudad de Guatemala, 11 y 12 de septiembre de 2025

En las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala se desarrolla la trigésimo sexta Asamblea Regional Ordinaria del Sistema Centroamericano de Relación Universidad–Sociedad (SICAUS).

Sistema Universitario Regional de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), el cual, por su naturaleza académica y técnica, contribuye a los procesos de integración y desarrollo regional en forma sostenible mediante actividades de vinculación que responden a las demandas de la sociedad y a las prioridades de las universidades miembros.

La sesión inició con las palabras de la Dra. Lesbia Arrocha, Presidenta de SICAUS, quien destacó la importancia del trabajo que realiza el sistema como parte del servicio social universitario, el aporte a políticas públicas y a la Agenda 2030. “SICAUS trabaja mediante diversas comisiones con el propósito de cumplir con los fines y objetivos planteados. Asimismo, con espíritu de transparencia y rendición de cuentas, hemos elaborado un informe que refleja los avances alcanzados”, señala.

El acto inaugural contó con la participación de la Dra. Carmen Molina, Viceministra de Extensión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana, quien invitó cordialmente a los miembros de SICAUS a formar parte de una próxima actividad sobre buenas prácticas de extensión que está organizando la cartera que ella representa.  Asimismo, resaltó la relevancia de este tipo de espacios para el fortalecimiento de la educación superior regional.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA,  hizo un llamado a reforzar el trabajo colaborativo dentro de SICAUS: “Este es un momento propicio para reflexionar sobre los avances y retos del sistema, porque hemos logrado pasos importantes en la integración de nuestras funciones sustantivas, pero aún queda camino por recorrer. Este debe ser un espacio de reflexión, en el que se continúe trabajando por una educación superior pública de calidad, integrada, justa y solidaria”.

Asimismo, la Mtra. Wendy López, Directora de Extensión de la USAC, subrayó el compromiso social universitario: “Tenemos una responsabilidad social universitaria mediante procesos sostenidos de formación social, anclados en las realidades propias de nuestras comunidades. La universidad no puede llegar únicamente como portadora de saberes; la ciencia ciudadana nos desafía a aprender junto a las comunidades y a reconocer su capacidad de generar conocimiento”.

Durante la Asamblea se presentaron los informes de las diferentes comisiones nombradas en la sesión anterior, así como la oferta de cursos virtuales gratuitos: “Centroamérica aprende con las universidades públicas”, por la Dra. Nery Caballero (UTP); “Actualización Docente”, a cargo de la Mtra. Inés Esquivel (UNACHI) y “Espacios de Diálogo e Intercambio”, presentado por el Mtro. Marcelino Espinal (UNAG).

También se abordará la propuesta de implementación del Premio de Extensión Universitaria Regional, que será presentada por el Dr. Javier Ureña Picado (UNED), y se oficializa la presentación del logo e imagen institucional de SICAUS, diseñada por Aracely Moreira (Universidad de San Carlos de Guatemala).

Entre los temas en desarrollo se incluyen la elección del Consejo Director, la presentación del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado por la Mtra. Flor de Abril Estrada (USAC), la propuesta y análisis de reforma al Reglamento de SICAUS por la Mtra. Astrid Montero, y el análisis de coyuntura sobre la situación de las universidades de la Confederación, a cargo de la Mtra. Inés Esquivel (UNACHI).

La agenda de trabajo contempla, además, el análisis prospectivo de los avances y retrocesos de SICAUS en el cumplimiento del PIRESC V y la declaración de la XXXVI Asamblea Ordinaria, con el objetivo de fortalecer el compromiso de las universidades públicas centroamericanas en la construcción de una educación superior con impacto social.

La XXXVI Asamblea de SICAUS reafirma su compromiso con promover el diálogo académico y científico, fortalecer la transferencia de conocimiento y servicios universitarios y consolidar la cooperación interinstitucional en beneficio del desarrollo sostenible de Centroamérica y el Caribe.

XXV Asamblea General de SIESCA

Ciudad de Guatemala, 04 de septiembre de 2025

En las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se llevó a cabo la Vigésimo Quinta Asamblea General del Sistema de Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana (SIESCA).

SIESCA, como órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), impulsa la institucionalización de la internacionalización como instrumento estratégico para promover la calidad en las universidades miembros.

La sesión inició con palabras de bienvenida de la MSc. Olga María Moscoso, Presidenta de SIESCA, quien expresó “Entre nuestras universidades podemos superar los desafíos y transformar nuestro entorno. A los colegas les invito a participar activamente en esta jornada, a compartir sus valiosas perspectivas y a generar vínculos que nos permitan consolidar un sistema universitario más fuerte, inclusivo y preparado para los retos del futuro”.

Posteriormente, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA, destacó “La naturaleza de las universidades es dialogar, abrir caminos y proponer puentes. La cooperación es el camino para que nuestras instituciones se conviertan en faro de esperanza para la región”.

Por su parte, el M.A. Walter Mazariegos, Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Presidente de CSUCA, subrayó “La internacionalización es un componente esencial para fortalecer la actividad académica, la equidad y la pertinencia de nuestras universidades”.

Un espacio de formación y reflexión

La XXV Asamblea de SIESCA fue un espacio de capacitación y reflexión que permitió conocer diversas estrategias de internacionalización de la educación superior. Entre las ponencias destacaron:

  • Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez, de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), quien compartió la experiencia de Colombia en este ámbito.
  • Ángel Fernández, de la Universidad Veracruzana, quien presentó los avances de dicha institución en procesos de internacionalización y posteriormente abordó el tema “Empoderamiento de las estrategias del currículo y COIL: una oportunidad de internacionalización”.
  • Oruam Marichal Guevara, de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, con la conferencia “Internacionalización para transformar: indicadores estratégicos de calidad en la universidad pública”.
  • Francisco Alarcón, Secretario Académico del CSUCA, quien reflexionó sobre “La investigación universitaria en América Central y los desafíos de la ciencia abierta”.
  • Laura Saborío Oviedo, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), quien presentó el informe del curso CSUCA-OBREAL de capacitación en COIL para profesores de la región.

Balance y proyección

Durante la asamblea también se revisaron los avances del Plan de Trabajo de SIESCA 2025 y se formularon y validaron las acciones para el Plan de Trabajo 2026., siendo un análisis importante la reflexión sobre los avances, retos y desafíos que SIESCA tiene en la actualidad, enfatizando acciones a realizar.

Con estas acciones, SIESCA reafirma su compromiso de contribuir a la formación de competencias internacionales en los graduados, promover la participación de los investigadores en la comunidad científica internacional y fortalecer la visibilidad y el reconocimiento de las universidades miembros del CSUCA a nivel nacional, regional y mundial, a través de diversas modalidades de cooperación internacional universitaria.

Fortaleciendo el trabajo regional mediante la designación de presidencia en tres sistemas del CSUCA

Centroamérica y el Caribe, 11 y 12 de agosto, 2025

En cumplimiento con las normas de funcionamiento de la Confederación Universitaria Centroamericana, en dónde la Presidencia del CSUCA se ejerce de forma rotativa y anual por los países miembros plenos, siendo en esta ocasión la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Señor Rector M.A. Walter Mazariegos, quien coordina las funciones de la Presidencia.  Los días 11 y 12 de agosto se llevaron a cabo diversas reuniones virtuales para la designación de presidencia de tres grandes sistemas que integran el Consejo Superior Universitario Centroamericano.

Siendo ellos el Sistema de Internacionalización de la Educación Superior de Centroamérica (SIESCA), el Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES) y el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP) a cargo de MSc. Olga María Moscoso, Dra. Brenda Marroquín y Dra. Alice Burgos, respectivamente.

El MSc. Carlos Alvarado, secretario general de CSUCA señaló la importancia del trabajo que cada uno de los sistemas realiza “Es importante el desarrollo del trabajo colaborativo para el beneficio regional de la educación superior, tomando en cuenta que SIESCA impulsa la institucionalización de la internacionalización promoviendo la calidad de las universidades miembros del CSUCA, SICEVAES es el sistema que promueve la cultura de calidad y la evaluación y SIRCIP fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional; cada uno de los sistemas presenta grandes retos y desafíos, los cuales deben ser atendidos por cada uno de los sistemas”.

Por su parte el M.A. Walter Mazariegos, rector de la USAC y presidente de CSUCA hizo mención sobre el compromiso desde la universidad “Desde la Universidad de San Carlos de Guatemala brindamos nuestro compromiso y respaldo al desarrollo del trabajo que se propongan los sistemas, mediante el liderazgo de las profesionales que asumen la presidencia de los mismos, conocemos su trabajo, conocemos la trayectoria y sabemos de la vocación con la que asumen esta responsabilidad”.

Mientras que M.A. Antonio Medina, Dr. Wilson Mejía y Mtro. Radhamés Silverio hicieron mención sobre la importancia que tuvo para ellos poder dirigir cada uno de los sistemas, ya que es fundamental involucrarse en el trabajo regional desde cada sector en la academia.

Y la MSc. Olga María Moscoso, Dra. Brenda Marroquín y Dra. Alice Burgos, se comprometieron a asumir sus presidencias con compromiso, responsabilidad y asumiendo la coordinación de un trabajo dinámico y colaborativo para el buen funcionamiento en beneficio de la educación superior pública en la región.

Cabe destacar que son cuatro los sistemas que dentro de su normativa tienen como principio ejercer la presidencia del sistema desde el país que asume la presidencia del CSUCA. Quedando pendiente la transferencia del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU), que será formalizada durante el desarrollo de la X Asamblea General del SIREICU, a desarrollarse próximamente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

Estos relevos fortalecen la integración regional universitaria, asegurando la continuidad de los procesos de internacionalización, evaluación, investigación y comunicación que impulsan la calidad, pertinencia y cooperación solidaria de la educación superior en Centroamérica y el Caribe.

Con espíritu de integración y compromiso con la vida estudiantil, se desarrollan los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos en la UNAH

Tegucigalpa, 28 de julio al 01 de agosto de 2025

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH- es el escenario de los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA 2025-, una celebración que une a más de 1,700 atletas de 27 universidades de la región, incluyendo por primera vez la participación de tres instituciones de Cuba. El acto inaugural estuvo marcado por una emotiva ceremonia artística y la presencia de autoridades universitarias, quienes reafirmaron su compromiso con la integración centroamericana a través del deporte.

Durante su intervención en el acto inaugural, Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), destacó la importancia de estos juegos como una expresión clave de la vida estudiantil regional. “Estoy convencido de que el deporte universitario es una dinámica social muy importante para el desarrollo de nuestros estudiantes y debe ser valorado por la importancia que tiene en su formación. Hoy celebramos la participación de 27 universidades, entre ellas tres nuevas de Cuba, que por primera vez se suman a esta competencia que nos une como región.”

Por su parte, Jorge Cortez, presidente del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), expresó su entusiasmo por el desarrollo de esta edición de los JUDUCA, resaltando el trabajo conjunto que se ha realizado desde las instancias regionales. “Estamos aquí para revisar los aspectos técnicos, logísticos y normativos que permitirán que estos juegos se desarrollen con éxito. Es una oportunidad para seguir fortaleciendo el vínculo entre nuestras universidades a través del deporte.”

Desde la universidad anfitriona, Mario Arístides Contreras, titular de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles (VOAE) de la UNAH, resaltó el esfuerzo logístico desplegado para recibir a las delegaciones. “Hemos trabajado intensamente en garantizar instalaciones adecuadas, así como condiciones óptimas de alimentación y transporte. Nuestro propósito es fomentar el deporte como parte de la formación integral de los estudiantes y ofrecer una experiencia universitaria enriquecedora.”

Finalmente, el rector de la UNAH, Odir Fernández, subrayó el honor que representa para la universidad ser sede de este evento regional. “La UNAH se llena de orgullo al recibir a la juventud universitaria centroamericana. Estos juegos son un símbolo de unidad, esfuerzo y superación, valores que compartimos como comunidad académica.”

Con el acto inaugural, que incluyó una puesta en escena artística titulada Xib’ Sak Yáax Kínn —“Joven claro lleno de luz”—, inició una semana de competencias en múltiples disciplinas como fútbol, baloncesto, voleibol, natación, atletismo y más, consolidando a los JUDUCA como una de las iniciativas más importantes del ámbito estudiantil universitario en Centroamérica.

Para dar seguimiento a los JUDUCA, te invitamos a seguir las siguientes cuentas en la plataforma Facebook: /unahoficial, /juduca2025 y /CSUCA.

¡ JUDUCA 2025, la fiesta deportiva universitaria centroamericana y del Caribe!

CONREVE celebra segunda sesión extraordinaria en el marco de JUDUCA en la UNAH

En el marco de la novena edición de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA-, que se celebran en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH-, el Consejo Regional de Vida Estudiantil -CONREVE- llevó a cabo su segunda sesión extraordinaria del año 2025.

Esta reunión, desarrollada como parte del seguimiento a las actividades del Sistema Regional de Vida Estudiantil -SIREVE-, tuvo como objetivo central la revisión, presentación y aprobación de propuestas de modificación al reglamento general del sistema. Asimismo, se abordaron decisiones clave como la elección de la sede para el Premio Regional a la Excelencia Académica “Rubén Darío” y la definición de la próxima sesión ordinaria de CONREVE.

La actividad fue inaugurada con las palabras de bienvenida de la Vicerrectora Académica de la UNAH, Lourdes Murcia, quien expresó:
Desde la UNAH nos sentimos profundamente comprometidos con este espacio. Queremos acompañarles y darles la bienvenida; siéntanse en su casa. Les felicito por ser ese puente que nunca debe romperse, por mantener vivos los lazos que nos unen como hermanos centroamericanos universitarios, especialmente a través de los juegos que hoy nos reúnen en esta universidad.”

Estas actividades reafirman el compromiso de las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- con el desarrollo de la vida estudiantil, el deporte, la excelencia académica y la integración regional.

Visita de Rector de la UNAH en instalaciones de la Secretaría General de CSUCA

Ciudad de Guatemala, 16 de julio de 2025

El día de hoy, en instalaciones de la Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (SG CSUCA), en un ambiente de cordialidad y compromiso con la integración regional, recibimos la visita del Dr. Odir Fernández, rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Msc. Oziel Fernández, secretario ejecutivo de Desarrollo Institucional de la UNAH, quienes fueron recibidos por el secretario general, MSc. Carlos Alvarado Cerezo.

Durante el encuentro, se abordaron temas clave de la agenda regional, destacando la celebración de la CXXV sesión ordinaria del CSUCA, la cual se desarrollará en el mes de noviembre con sede en la UNAH. Asimismo, se compartieron avances en la organización de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), evento que representa un valioso espacio de integración estudiantil y deportiva en la región, los cuales se llevarán a cabo del 28 de julio a 1 de agosto.

El rector Fernández también reafirmó el respaldo de la UNAH a los diferentes sistemas que impulsa el CSUCA, abordando temas específicos sobre el Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA), el Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS) y el Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU). Este último, además, ha contado con un significativo apoyo técnico y operativo por parte de la UNAH, especialmente en el fortalecimiento de la Red Comunica y Radio Comunica.

Un tema relevante fue la participación de la UNAH en la ejecución de los diversos proyectos que se impulsan desde el CSUCA, a través de la cooperación internacional, logrando beneficios para la comunidad educativa, mediante el desarrollo de investigaciones y dotación de equipo.

La visita concluyó con el firme pronunciamiento del rector Fernández sobre el compromiso institucional de la UNAH con el CSUCA, subrayando la importancia de fortalecer los lazos de colaboración y continuar promoviendo espacios de trabajo conjunto en beneficio de la educación superior centroamericana.