Presentación de ENLACES en la CXXV Sesión Ordinaria del CSUCA

Tegucigalpa, Honduras, 21 de noviembre de 2025

En el marco de la centésima vigésimo quinta Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se realizó la presentación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), un organismo internacional que articula redes, asociaciones e instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe para fortalecer la integración académica y la cooperación regional.

La actividad tuvo lugar en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y fue inaugurada por la MSc. Lexy Medina, Rectora de la UPNFM, quien destacó que “la construcción de un espacio común del conocimiento requiere la participación activa de nuestras universidades, comprometidas con los desafíos del presente y con la visión de un futuro regional más integrado”.

Mientras que la maestra Isabel Rojas, en representación de la Presidencia del CSUCA y de la Universidad de San Carlos de Guatemala, subrayó la importancia de “avanzar en iniciativas regionales reconociendo las particularidades de Centroamérica y la fuerza con la que la región ha logrado posicionarse como un actor propositivo en los espacios internacionales”.

El presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe (FEUCA), Bachiller Mario Macia, resaltó el papel de las juventudes universitarias en estos procesos, señalando que “la FEUCA no es indiferente a los riesgos que enfrenta la región; estamos aquí para fortalecer la participación estudiantil y trabajar juntos por el bien común”.

El secretario general del CSUCA, MSc. Carlos Alvarado Cerezo, enfatizó que “la manera de salir adelante es unirnos: trabajar colectivamente y con solidaridad para responder a las esperanzas que nuestras sociedades depositan en las universidades públicas de la región.”

Agregó que estos espacios son vitales para “escuchar observaciones, dudas y aportes con total independencia y confianza, porque la integración se construye con participación real”.

Por su parte, el Dr. Fernando Sosa, secretario ejecutivo de ENLACES, recordó el largo camino recorrido para consolidar este proyecto continental y subrayó que “ENLACES es resultado de un sueño sostenido durante años: construir un espacio académico común para América Latina y el Caribe, articulando redes y voluntades que hoy se materializan con un trabajo continuo que ya supera la década”.

El Dr. Álvaro Rico, secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), saludó al Consejo destacando que AUGM, integrada por 51 universidades de siete países, comparte la visión de defensa de la educación superior como un derecho humano y deber de los Estados. Manifestó que “el camino conjunto con el CSUCA ha sido fructífero, avanzando hacia un espacio latinoamericano y caribeño de educación superior que articule nuestras redes y fortalezca los objetivos comunes del continente”.

La Dra. Elizabeth Bernal Gamboa, secretaria general de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), enfatizó que “en cualquier espacio internacional es indispensable considerar las particularidades de Centroamérica, porque aportan una visión estratégica y una fuerza transformadora clave para la región”. Asimismo, compartió los motivos por los que el director ejecutivo de ASCUN no pudo asistir, reiterando el compromiso de la asociación con la integración regional y con el trabajo de ENLACES.

Presentación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES)

Los directivos de ENLACES expusieron sus principales ejes:

  • Antecedentes: desde la CRES 2008 hasta la aprobación de sus estatutos.
  • Naturaleza, fines y principios: articulación de organizaciones y redes para el desarrollo del espacio común del conocimiento.
  • Objetivos estratégicos: fortalecimiento de la integración, movilidad académica, calidad educativa e investigación regional.
  • Pertenencia e integración: participación de redes nacionales y regionales, incluyendo CSUCA, AUGM, ASCUN y otras asociaciones.
  • Organización interna que sostiene el trabajo técnico y político del espacio.

Acciones destacadas de ENLACES

  • Primera Conferencia General: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (junio 2018).
  • Segunda Conferencia General: Universidad de Cartagena, Colombia (junio 2022).
  • Consolidación de comisiones temáticas, movilidad, cooperación y redes de investigación.

Compromiso regional

El CSUCA reafirmó con convicción que la integración no solo fortalece a las universidades, sino que posiciona a Centroamérica y el Caribe como un actor sólido, articulado y con voz propia dentro del espacio latinoamericano y caribeño de educación superior, reafirmando su liderazgo en la integración académica regional durante la presentación de ENLACES en la CXXV Sesión Ordinaria del CSUCA.

CXXV Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

Tegucigalpa, 20 de noviembre de 2025

En instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) el día de hoy se inaugura la centésima vigésimo quinta Sesión Ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), un espacio que reúne a las máximas autoridades universitarias y a las presidencias estudiantiles regionales, para fortalecer la integración académica y avanzar en prioridades institucionales compartidas.

El acto de apertura contó con las palabras del Dr. Odir Fernández, Rector de la UNAH, quien dio una cordial bienvenida a la casa de estudios que representa, sede de dicha sesión ordinaria, y señaló “Las sesiones de este consejo han tenido como propósito promover el desarrollo institucional de nuestras universidades, impulsar lo que es estrictamente la armonización de esos planes de estudios, facilitar el intercambio académico, estudiar problemas regionales,  y sobre todo defender la educación superior de calidad,  como un socio irrenunciable que debe de existir en estos espacios”.

Mientras que la maestra Isabel Rojas, en representación a la Presidencia de CSUCA mencionó “Un saludo cordial de la rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es un honor estar con ustedes y compartir en este encuentro entre universidades que nos permite que se realice el desarrollo académico de nuestros países, promoviendo la integración en el futuro con la toma de decisiones que se desarrollan en esta mesa”.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA indicó “Esta sesión del CSUCA se desarrolla en un contexto lleno de retos y oportunidades para nuestras instituciones, nos encontramos en un momento clave para consolidar avances, evaluar nuestros procesos, fortalecer nuestras normativas, y seguir apostando por la integración regional como vía para potenciar nuestras capacidades institucionales”.

La sesión inició oficialmente con la verificación del quórum y la aprobación de la agenda del día. Seguidamente, el pleno avaló el acta correspondiente a la CXXIV Sesión Ordinaria realizada el 2 de junio de 2025.

A continuación, se presentaron los informes institucionales:

  • Informe de la Presidencia del CSUCA
  • Informe de FEUCA, que expuso las acciones del movimiento estudiantil en el ámbito regional.
  • Informe de la Secretaría General del CSUCA

Uno de los temas a tratar con el propósito de fortalecer el trabajo que se realiza desde la Secretaría General, fue la ampliación de la convocatoria para elegir al Secretario Adjunto para Asuntos Estudiantiles (SAAE) para el período 2026–2028, habilitando el plazo al 15 de enero de 2026. Así como, la aprobación de la convocatoria a elección del Secretario General del CSUCA para el período 2026–2030.

En materia administrativa, el pleno conoció la selección de la firma auditora que acompañará el ejercicio contable 2025, reafirmando el compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.

Otro de los puntos abordados fue el informe sobre los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA) y las actividades de SIREVE, lideradas por la UNAH.

En el ámbito de integración institucional, se discutió la solicitud del Instituto Técnico Superior Comunitario para incorporarse como miembro pleno del CSUCA, fortaleciendo así la red regional de educación superior, siendo aprobada la incorporación de dicha institución, teniendo un total de 28 universidades públicas que integran la Confederación Universitaria Centroamericana.

Posteriormente se presentó el Plan de Trabajo de la Secretaría General del CSUCA para 2026, que orientará las prioridades estratégicas del próximo año.

Entre los puntos adicionales, se compartió el informe del curso COIL OBREAL–CSUCA, resaltando los avances en internacionalización y cooperación académica.

La agenda continuó con la presentación de la propuesta de agenda regional de investigación y posgrado, liderada por el Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica, un insumo estratégico para la articulación del quehacer científico regional.

Finalmente, las autoridades revisaron la adenda al Reglamento de SIREICU y realizaron la entrega de reconocimientos a exmiembros del CSUCA, como muestra de agradecimiento por su aporte al desarrollo institucional. La jornada concluyó con la definición del lugar y fecha de la próxima reunión, siendo elegida de manera unánime la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), como sede de la CXXVI sesión ordinaria de CSUCA, a desarrollarse en mayo de 2025.

Antes de finalizar la jornada, se realizó un atento recordatorio que el día de mañana en instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) dará lugar a una reunión con la junta directiva de ENLACES: Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior.

LIX Asamblea de SICEVAES

Comayagua, Honduras, 12 de noviembre de 2025

En instalaciones de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG) en el centro universitario de Comayagua, se desarrolla la quincuagésima novena reunión del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), con el compromiso de seguir impulsando una educación superior pertinente, innovadora y articulada a las demandas del desarrollo regional.

El encuentro, que se desarrolla los días 12 al 14 de noviembre, reúne a representantes del Comité de Coordinación Regional (CCR) y de la Comisión Técnica (CT) del SICEVAES, junto a autoridades universitarias y equipos académicos de las universidades públicas que integran el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

Durante la apertura, autoridades de la UNAG, CSUCA y SICEVAES destacaron la relevancia de este espacio de trabajo conjunto que permite avanzar hacia una educación superior de calidad, con visión regional y sostenida en la cooperación interuniversitaria.

Para dar inicio a la actividad, el MSc. Víctor Gonzales, rector de la UNAG, dio una cordial bienvenida al Centro Universitario de Comayagua “Hoy tenemos el gusto de darles la bienvenida a esta bella ciudad en nuestra querida República de Honduras, un lugar con mucha riqueza y alta producción agrícola y este centro universitario que ha albergado la formación de grandes académicos comprometidos con nuestro país”.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, secretario general de CSUCA destacó “Una vez más, se me presenta la oportunidad de insistir en que debemos de trabajar de una manera colaborativa, integrada, solidaria, con la esperanza y la energía puestas de manifiesto para la reconstrucción de nuestros países, con medidas innovadoras, con las que podamos diseñar un futuro que sea promisorio, que por encima de cualquier diferencia se puedan alcanzar objetivos comunes” agradeciendo también al señor rector Gonzales y a su equipo de trabajo por la hospitalidad y apoyo logístico para la organización de esta asamblea.

Mientras que la Dra. Brenda Marroquín, presidenta de SICEVAES señaló “Educar es un acto de amor, por tanto un acto de valor, esa valentía se expresa en el diálogo, la cooperación y la búsqueda constante de la excelencia con sentido humano, por lo tanto, es nuestra responsabilidad con el presente y futuro de nuestros pueblos, a través de la formación de profesionales capaces de transformar realidades”.

Intercambio académico e innovación educativa

En la primera jornada, los participantes abordan temas estratégicos vinculados con la evaluación de la calidad, la internacionalización académica y la innovación pedagógica. Entre las actividades destacadas figuran las ponencias magistrales sobre empleabilidad de graduados universitarios, a cargo de representantes de la University of Texas at San Antonio, así como la presentación de la Política Regional de Internacionalización del CSUCA y de las experiencias del aprendizaje colaborativo internacional (COIL) en la región.

Asimismo, se presentan los avances del Reglamento de SICEVAES, los informes técnicos de la Secretaría General del CSUCA y los resultados de la Red de Innovación Simple y Fructífera (RISYF), consolidando así el vínculo entre calidad, innovación y cooperación académica.

Segunda jornada de trabajo

Para el jueves 13 de noviembre, la agenda contempla sesiones simultáneas de los comités permanentes del SICEVAES, que trabajarán en torno a cuatro ejes fundamentales:

  • Prospectiva y diálogo estratégico con el entorno.
  • Innovación de la enseñanza-aprendizaje para las competencias del siglo XXI.
  • Armonización académica regional.
  • Gestión interna y acreditación externa de la calidad.

El cierre incluirá la presentación de los acuerdos y líneas de acción que serán elevadas a la próxima Asamblea General de SICEVAES.

Compromiso regional

El SICEVAES, como sistema especializado del CSUCA, promueve la evaluación, aseguramiento de la calidad y armonización académica en las universidades públicas de Centroamérica, fortaleciendo los procesos de mejora continua y la integración académica regional.

Mediante la reunión de SICEVAES, se reafirma el compromiso regional con la formación de profesionales capaces de contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la innovación educativa en la región.

Development of the XXXVII Central American and Caribbean University Student Congress

Tegucigalpa, Honduras, 25 de octubre de 2025

Los días 24 y 25 de octubre se desarrolló el trigésimo séptimo Congreso Estudiantil Universitario Centroamericano y del Caribe (CEUCA), un evento de relevancia regional que reúne a representantes estudiantiles de las universidades que integran el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación, aprobar los nuevos estatutos de la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe (FEUCA) y elegir a su nuevo Consejo Directivo.

La actividad se desarrolló en modalidad híbrida, con presencialidad en el Campus Central de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), y tiene como objetivo promover la participación estudiantil, el liderazgo universitario y el compromiso con el desarrollo educativo y social de la región.

En la ceremonia inaugural participaron el Secretario General de CSUCA, MSc. Carlos Alvarado Cerezo y el Vicerrector de Vida Estudiantil de la UPNFM, Dr. Bartolomé Chinchilla, quienes dieron la bienvenida y hablaron sobre la importancia de espíritu de unidad, diálogo y compromiso que caracteriza a la comunidad estudiantil de la región.

Por su parte, los delegados de la FEUCA resaltaron la importancia del CEUCA como un espacio que fomenta el intercambio de ideas, la actualización de sus estatutos y la elección de nuevas autoridades estudiantiles, quienes representarán la voz de los jóvenes universitarios ante los distintos órganos del sistema regional.

Durante el Congreso, los participantes abordan temas vinculados con la organización estudiantil, la cooperación regional y los desafíos de la educación superior en el contexto actual, buscando fortalecer la participación juvenil en la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles.

Con esta actividad, el CSUCA reafirma su compromiso el liderazgo estudiantil y la participación activa de la comunidad universitaria, contribuyendo al fortalecimiento de la integración centroamericana y caribeña a través del desarrollo de una educación superior más solidaria, democrática e inclusiva.

IV RISYF Workshop, a space for co-creation of teaching

San Pedro Sula, Honduras, 28 y 29 de octubre

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) es la sede del IV Taller de Innovación Simple y Fructífera (RISYF) bajo el lema “Innovar para transformar: co-creando la docencia del futuro”, taller que cuenta con la participación de proyectistas, gestores e impulsores de la innovación en la educación superior centroamericana y del Caribe.

El encuentro, organizado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Conferencia Alemana de Rectores (HRK), el Diálogo sobre Estrategias de Innovación en la Educación Superior de Alemania (DIES) y la UPNFM, tiene como propósito compartir experiencias de innovación docente, fortalecer la cooperación académica regional y diseñar de forma colaborativa una guía de orientación para la innovación simple y fructífera en la práctica universitaria.

Apertura y propósito transformador

El taller será inaugurado con las palabras del Dr. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA; la Dra. Bettina Burger-Menzel, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Brandenburgo (Alemania); y la Dra. Lexy Medina Mejía, Rectora de la UPNFM.

Durante las jornadas se fomentará el diálogo, la reflexión y la co-creación mediante dinámicas como el World Café, la Galería de Proyectos RISYF 2024 y sesiones prácticas como “Activa tu visión” y “Manos a la obra”, donde los participantes intercambiarán experiencias sobre innovación docente y metodologías efectivas para la enseñanza universitaria.

Co-creación de la guía regional de innovación

El segundo día estará dedicado a la co-creación de una guía de orientación para innovar la práctica docente en la educación superior centroamericana, documento que servirá como referencia para fortalecer el impacto del modelo RISYF en las universidades de la región.

Asimismo, se elaborará una agenda colaborativa con estrategias y actividades que los miembros de la red podrán implementar para continuar impulsando la innovación desde sus instituciones.

Espacio de integración académica

Además de las sesiones de trabajo, los participantes realizarán una visita al Centro Regional de la UPNFM en San Pedro Sula, como parte de las actividades de intercambio cultural y académico que fortalecen los lazos entre las universidades centroamericanas.

El taller concluirá con la presentación de la guía y la agenda de estrategias RISYF, así como la definición de próximos pasos para seguir impulsando la innovación simple y fructífera como motor de transformación universitaria.