63 Asamblea Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-

Los días 01. 02 y 03 de abril han dado lugar al desarrollo de la 63 Asamblea del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de investigación y Posgrado -SIRCIP-, actividad que se ha desarrollado de manera híbrida, con presencialidad en la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-.

El SIRCIP es un órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional en las universidades que integran el CSUCA, buscando así, el desarrollo humano sostenible de la región.

Para iniciar la asamblea, Radhamés Silverio González, Presidente SIRCIP propuso ?Considero oportuno traer a esta asamblea una propuesta que complementa nuestra visión de reconocimiento al estímulo, a la investigación, lo que permitirá visibilizar nuestras actividades académicas, siendo la creación del premio de investigación SIRCIP, someto la propuesta a esta asamblea, porque como SIRCIP vamos por más?.

Por su parte, Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA mencionó la importancia que tiene el tema de la ciencia abierta para el desarrollo de las acciones del sistema ?Es necesario fomentar mecanismos que faciliten el acceso abierto que permitan la difusión del conocimiento científico que garanticen la calidad y relevancia de las investigaciones que se generan desde nuestras universidades, de manera pública, que permita generar sinergias para el trabajo y desarrollo de nuestras sociedades?.

Y Francisco González, Rector de la UNA habló sobre los pilares que requieren las universidades para generar investigación ?La investigación debe siempre procurar influencia y pertinencia en la política pública, esto solo es posible si tenemos investigadores e investigadoras del más alto nivel, el presupuesto e inversión sostenida, sin estos 3 principios no puede suceder nada más. El potencial humano lo tenemos, pero requerimos formación, equipamiento y estabilidad para que las y los investigadores puedan desarrollar su potencial?.

La 63 asamblea ha tenido como principal objetivo la capacitación mediante conferencias magistrales enfocadas a la construcción de políticas universitarias en publicaciones académicas, las nuevas tendencias de investigación generadas en las universidades públicas. Así como, el trabajo colectivo mediante el Consejo Regional de Investigación -CORI-, el Consejo Regional de Posgrado -COREP- y la Comisión Técnica de Investigación y Posgrado.

Es preciso destacar que en el mes de octubre el SIRCIP desarrollará la VII Bienal de Investigación y Posgrado, la cual se encuentra a cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Primera Sesión Extraordinaria de CONREVE

El miércoles 19 de marzo se llevo a cabo en modalidad virtual la primera Sesión Extraordinaria del año 2025, del Consejo Regional de Vida Estudiantil -CONREVE-, Órgano del Sistema Regional de Vida Estudiantil -SIREVE-.

Actividad que tenía como propósito realizar la presentación y aprobación de las propuestas de modificación al reglamento de los Juegos Deportivos Centroamericanos Universitarios -JUDUCA-.

Para dar inicio a la sesión, Jorge Cortez, Presidente de CONREVE da la bienvenida y enfatiza ?Un agradecimiento a todos los presentes, esta reunión es muy importante para nuestro organismo, ya que tomaremos una importante iniciativa para modificar el reglamento de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA- y así lograr un excelente desarrollo de los mismos?.

Mientras que Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA mencionó ?Deseo resaltar el trabajo colaborativo a través de CONREVE con compromiso y responsabilidad, la realización de los JUDUCA buscan efectuar actividades de promoción, masificación y competición deportiva para la integración de nuestras universidades, es importante realizar cambios en el reglamento para la mejora continua para un buen desarrollo de las actividades deportivas?.

Los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA-, son una competencia multideportiva organizada desde la Confederación Universitaria Centroamericana, que tiene como objetivo promover el deporte de las universidades públicas de la región y se realiza cada dos años.

Estos juegos nacieron en mayo de 2006 en la Universidad de El Salvador -UES-, y este año se desarrollará la IX edición en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH-, donde se congregarán más de 3,500 atletas de las universidades públicas de Centroamérica, Panamá, República Dominicana y por primera vez de Cuba, quienes competirán en 10 disciplinas deportivas para coronarse como los mejores de la región.

.

PROYECTO CARIBE CIRCULAR

El 31 de diciembre de 2024, finaliza satisfactoriamente el proyecto ?Prevención de residuos plásticos para reducir su impacto en el mar Caribe de Guatemala, a través de métodos innovadores, con la participación del sector academia, sector privado y comunidad?, en el marco del proyecto regional caribe circular, que se inició en enero del 2022.

Fue financiado por la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), por un monto de ?123,802.10, equivalente a Q 1,015,177.22, el cual fue coordinado administrativamente por la Secretaría general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones del Caribe, del Centro Universitario de Izabal, de la Universidad de San Carlos de Guatemala

El proyecto se implementó en la desembocadura del rio Motagua, con la participación de pobladores de las comunidades de El Quetzalito, Las Vegas y Medialuna, realizando acciones de limpieza y recolección con el fin de tratar los residuos que son colectados por la bío-barda del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que dispone del sistema de colección y separación de plástico en el área. Estas actividades han permitido a la región unir esfuerzos de varias organizaciones, tal.es como: MARN, Municipalidad de Puerto Barrios y otras instituciones, para prevenir el ingreso de residuos plásticos en el Mar Caribe

Algunos resultados destacados del proyecto son:

Más de 800 personas participaron en el programa de educación ambiental en más de 10 cursos. 8.61 toneladas de plástico recolectadas, compactadas y recicladas en la preparación de eco-asfalto. Un manual para la incorporación de residuos plásticos al asfalto desarrollado. Un sistema móvil de transformación para fines educativos y de sensibilización. Estudio de viabilidad para el sector vestuario y textil en Puerto Barrios, Izabal. Una guía de compostaje a nivel domiciliar. Una línea base del municipio de Puerto Barrios, utilizando la herramienta Diagrama del Flujo de Residuos.

Una planificación estratégica multianual, monitoreo y comunicacional fortalecida de la Alianza por la Cuenca del Río Motagua. 5 transformadoras de plástico asesoradas técnicamente. Un diplomado en Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos.

5 centros educativos formados y equipados para la prevención y gestión de residuos reciclables. Una hoja de ruta para prototipo de vivienda con material difícil de reciclar.

Apoyo en campañas locales de Reciclemos.gt y Piensa responsable, evita el desechable

Dos guías de política de gestión ambiental para Pequeñas y Medianas empresas (PyMES), sector alimentos y manufactura diversa.