El Salvador fortalece el análisis comunitario sobre equidad de género en el marco del Proyecto 7-GT UES

San Luis Talpa, La Paz, 30 de julio de 2025

En el caserío El Hervedor, ubicado en la hacienda cooperativa Santa Clara, se llevó a cabo el taller titulado “Socialización y evaluación de resultados de los talleres de equidad de género”, desarrollado como parte de las acciones del Proyecto 7-GT UES.

La actividad fue liderada por docentes de los Departamentos de Desarrollo Rural y Fitotecnia de la Universidad de El Salvador (UES), quienes han acompañado el proceso de formación comunitaria desde una perspectiva participativa y transformadora.

Durante el taller se presentaron y analizaron los principales avances alcanzados en torno a los procesos de sensibilización y reflexión sobre género, abordando temas fundamentales como el empoderamiento, el liderazgo comunitario, los roles de género y los estereotipos aún presentes en las dinámicas locales.

Los resultados evidencian una participación activa y comprometida por parte de la comunidad, lo que permitió identificar logros significativos en el camino hacia una mayor equidad de género. La jornada fue calificada como un éxito, tanto por su impacto en el fortalecimiento del tejido social como por su contribución al cumplimiento de los objetivos del proyecto en el territorio.

Taller de empoderamiento y liderazgo femenino en comunidades rurales de La Paz

El Salvador, 24 de junio del 2025

En el marco del Proyecto 7GT-UES, el pasado 24 de junio se llevó a cabo el taller “Empoderamiento de la mujer, liderazgo y participación en la toma de decisiones con un enfoque en inclusión, autonomía económica y seguridad alimentaria”.

La jornada fue impartida por la Licda. Gilma Ortiz, la Ing. María José Nieto y el Ing. Erick Deras Guardado, todos docentes del Departamento de Desarrollo Rural y miembros del equipo del proyecto. Asimismo, se contó con el apoyo logístico de los ingenieros Wilfredo Vásquez y Fidel Parada.

La actividad se realizó en el caserío El Hervedor, en la cooperativa Hacienda Santa Clara, ubicada en el distrito de San Luis Talpa, departamento de La Paz.

El taller generó una destacada participación por parte de las y los asistentes, propiciando espacios de diálogo e intercambio que permitieron recopilar información valiosa para el desarrollo del proyecto. Esta iniciativa contribuye de manera directa al fortalecimiento de las capacidades locales, especialmente en el empoderamiento de las mujeres en contextos rurales.

Manejo agroecológico en parcelas MIAF: poda técnica y control de erosión

El Salvador 03 de julio del 2025

En el marco del Proyecto 7GT-UES, se inició el proceso de poda bajo el sistema “Tatura Modificado” en 30 árboles de jocote Azucaron, establecidos en surcos del sistema agroecológico Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

Esta técnica consiste en inducir el crecimiento de las ramas hacia ambos lados del surco, permitiendo una mejor entrada de luz solar a cada lado del ramaje. A mediano y largo plazo, esta conducción busca formar setos productivos, optimizando la arquitectura de los árboles y su rendimiento.

Adicionalmente, el rastrojo producto de la poda se colocó estratégicamente en la base de los surcos, cumpliendo una doble función: actuar como filtro de escurrimiento para prevenir la erosión y contribuir de forma paulatina a la incorporación de materia orgánica al suelo.

Este tipo de manejo agroecológico favorece el desarrollo armónico del sistema MIAF, permitiendo que los cultivos asociados reciban su cuota lumínica adecuada y que el sistema en su conjunto alcance altos niveles de productividad y sostenibilidad.

Empoderamiento, liderazgo y agroecología: acciones clave para fortalecer la resiliencia rural

El Salvador, 15 de julio del 2025

El 15 de julio se llevó a cabo el taller “Empoderamiento de la mujer, liderazgo y participación en la toma de decisiones con un enfoque en inclusión, autonomía económica y seguridad alimentaria”, en el marco del Proyecto 7GT-UES. La jornada fue facilitada por la Lic. Gilma Ortíz, la Ing. María José Nieto, el Ing. Erick Deras y el Ing. Álvaro Salmerón, docentes del Departamento de Desarrollo Rural y miembros del equipo del proyecto. Además, se contó con el valioso apoyo logístico de los ingenieros Wilfredo Vásquez y Fidel Parada, así como de estudiantes de horas sociales.

La actividad se desarrolló en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, con la participación de agricultores de la Cooperativa San Cristóbal, del municipio de San Pedro Masahuat.

Durante el taller se generó un espacio de intercambio interactivo y enriquecedor, que permitió recopilar información relevante para el proyecto y aportar al fortalecimiento de capacidades, especialmente en relación con el empoderamiento de la mujer en contextos rurales.

Ese mismo día, también se realizó un recorrido de campo con los productores participantes, quienes visitaron parcelas demostrativas del sistema MIAF (Milpa Intercalada con Árboles Frutales). Se les presentaron asociaciones agroecológicas innovadoras, como:

  • Jocote de verano en asocio con pitahaya y maracuyá, con rotación de cultivos incluyendo frijol de abono
  • Limón pérsico asociado con plátano enano, papaya, maíz, ajonjolí y arroz

Estas experiencias buscan motivar la adopción de sistemas productivos diversificados y resilientes, que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y a garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las comunidades rurales.

Fortaleciendo capacidades en el Corredor Seco: UNAG impulsa educación ambiental y resiliencia climática

Honduras, Julio 2025

La Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), a través de la Unidad Especializada en Ciencias Agroambientales y Desarrollo Sostenible, la Facultad de Ciencias de la Tierra y la Conservación, y la Facultad de Ciencias Tecnológicas, en coordinación con la organización Princeton Community Church (Estados Unidos), la Alcaldía Municipal de El Triunfo, el Proyecto de Investigación 7GT del CSUCA, docentes de escuelas comunitarias y organizaciones locales, ha unido esfuerzos para promover soluciones sostenibles que fortalezcan las capacidades de las familias del Corredor Seco y de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Integral de Recursos Naturales (IGIRN).

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la educación en biodiversidad, seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático entre las comunidades del sur de Honduras.

Como parte del proyecto, se llevó a cabo una jornada de intercambio de saberes de cuatro días en las comunidades de Chacaras, El Castaño, Las Lajas y Santa Teresa, ubicadas en el municipio de El Triunfo, Choluteca.

  • Durante esta experiencia, los estudiantes participaron activamente en las siguientes actividades:
  • Establecimiento y fortalecimiento de huertos escolares y comunitarios
  • Acciones de reforestación
  • Visitas a parcelas agroecológicas experimentales (Proyecto 7GT-CSUCA)
  • Análisis de la gestión de los recursos hídricos
  • Actividades con enfoque de género

Además, se trabaja en el fortalecimiento de la educación agroecológica escolar, beneficiando a más de 80 niños y niñas de cuarto a sexto grado.

Este tipo de experiencias permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en el territorio, generar aprendizajes significativos y robustecer sus capacidades técnicas, sociales y ambientales. Todo ello con miras a enfrentar los desafíos del Corredor Seco, una zona que requiere atención estratégica y sostenida.

Activities carried out by the 7GT Project in Honduras

Junio 2025

En el marco del Proyecto 7GT CSUCA-UNAG, se avanza en la promoción de la biodiversidad productiva en parcelas agroecológicas experimentales ubicadas en el Corredor Seco hondureño.

Como parte de estas acciones, una familia productora de ayote y frijol cuarentano (caupi) ha recibido árboles de aguacate para diversificar su parcela MIA. Esta iniciativa busca fortalecer la resiliencia productiva y mejorar la seguridad alimentaria.

Además, se ha iniciado el levantamiento de curvas a nivel con el objetivo de diseñar sistemas de cosecha de agua y aumentar la retención de humedad en las parcelas experimentales agroecológicas del Corredor Seco hondureño.