FEUCA elige nuevas autoridades

Tegucigalpa, 26 de octubre de 2024

 

En instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, durante el desarrollo de la 36 edición del Congreso Estudiantil Universitario Centroamericano y del Caribe, se ha seleccionado a las nuevas integraciones que representarán al estudiantado en la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica y el Caribe -FEUCA-

De manera unánime han sido electos:

Mario José Mancia Cubas, de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán -UPNFM- de Honduras, como presidente de FECUA.

Miguel Quintero Maldonado, de la Universidad de Panamá -UP-, como vicepresidente de FEUCA.

Ángel Chavarría Barrios de la Universidad Nacional de Ingeniería -UNI- de Nicaragua, como Secretario General.

Karla Tejeda Barahona de la Universidad Nacional de Agricultura -UNAG- de Honduras, en la secretaría de actas.

Marco Víquez Fallas de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA- en la secretaría de relaciones internacionales.

Abdiel Jeannete dela Universidad Especializada de las Américas -UDELAS- de Panamá, en la secretaría de gestión financiera y proyectos.

Christopher Grijalva Villagra, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua -UNAN Managua-, en la secretaría de cultura, arte, deporte y recreación

María Mendoza, de la UNAN-MANAGUA, en la secretaría de ambiente.

Yuliana Navarro Fuentes, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica -UNED- en la secretaría de equidad y género.

José Missael Flores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH-, en la secretaría de desarrollo académico.

Luis Rodríguez del Instituto Técnico de Costa Rica -TEC-, en la secretaría de investigación,

Anika Batista de la Universidad Tecnológica de Panamá -UTP-, como fiscal.

Es importante destacar, que la elección fue por cada cargo y todas fueron de manera unánime.

62 Asamblea General del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado

Tegucigalpa, 7 de noviembre de 2024

En instalaciones del Paraninfo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras -UNAH-, se desarrolla la Sexagésimo Segunda Asamblea General del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-.

El SIRCIP es un órgano de la Confederación Centroamericana que fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional en las universidades que integran el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-.

La asamblea inició con palabras de Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA, quien señaló la incidencia de SIRCIP para el desarrollo de la educación superior en la región ?El SIRCIP debe velar por contar con profesionales expertos y especializados antes las exigencias que plantea la sociedad en la actualidad. Es de suma importancia vincular la educación superior con los diferentes sectores de nuestras sociedades, posibilitando que la incidencia académica genere un alto impacto en las sociedades de nuestros países?.

Radhamés Silverio presidente del SIRCIP y Vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-, mencionó ?Estar reunidos en esta asamblea general en la UNAH, constituye un alto honor para quien les habla, como presidente me siento comprometido por el desarrollo de nuestras acciones para el desarrollo de nuestras sociedades?.

Asimismo, Lourdes Murcia, Vicerrectora Académica de la UNAH, dio la bienvenida a las instalaciones de la universidad ?Que mejor lugar que dar inicio a esta asamblea, que este histórico edificio que albergo las acciones de la universidad por casi 70 años. Somos una institución que se ha fortalecido y que cada día se reconstruye, este emblemático espacio ha sido testigo de la construcción de nuestra universidad, espacio que ha forjado el desarrollo de nuestra nación con la formación de grandes educadores?.

La 62 Asamblea General de SIRCIP, dará lugar a la presentación de informes por parte de la presidencia de SIRCIP, Secretaría General de CSUCA, Comisión Técnica de Investigación y Posgrado y de las diferentes Comisiones Permanentes de trabajo correspondientes al seguimiento del cumplimiento de los cuatro objetivos estratégicos del Programa 2 del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centromérica y República Dominicana -PIRESC V-.

Este espacio será un espacio para el desarrollo de las conferencias ?Innovaciones en el Diseño Curricular de los Estudios de Posgrado? y ?Experiencias de la Región Centroamericana en Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento?.

Asimismo, la propuesta para el desarrollo del VII Encuentro Regional Bienal de Investigación y Posgrado a desarrollarse en el 2025, y el desarrollo de las diferentes reuniones de trabajo paralelas.  Así como, los talleres de trabajo para designar un programa de posgrado regional y la definición de posibles áreas de interés regional para el desarrollo de nuevas ofertas de posgrado de alcance regional.

Ambos días tendrán una amplia agenda, con la cual se busca contribuir al desarrollo humano sostenible de la región mediante la investigación, posgrado y la proyección social.

57 Reunión del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior -SICEVAES-

San Pedro Sula, 04 de noviembre de 2024

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán -UPNFM- en la sede de San Pedro Sula, es escenario de la Quincuagésima Séptima reunión del Comité de Coordinación Regional y la Comisión Técnica del SICEVAES, con el propósito de lograr consenso entre las universidades miembros sobre criterios, factores e indicadores para evaluar la calidad de programas e instituciones de educación superior y desarrollar colectivamente instrumentos de evaluación de dicha calidad.

La actividad dio inicio con palabras de Lexy Medina, Rectora de la UPNFM, quien expresó su felicidad por ser sede del desarrollo de la presente asamblea ?Nos llena de orgullo recibirlos en San Pedro Sula, la Ciudad Industrial de nuestro país, hoy es innegable que el tema de la calidad de la educación superior forma parte de la agenda universitaria en casi la totalidad de países de Latinoamérica. Es de suma importancia para nuestras universidades fomentar la generación de conocimiento innovador, para responder eficazmente a las necesidades de nuestras sociedades?.

Por su parte, Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA señaló que una de las misiones que enmarca a la Confederación Universitaria Centroamericana es promover el quehacer de nuestras universidades ?Resulta indispensable que los procesos de enseñanza y aprendizaje estén en constante innovación para responder a esos retos y desafíos que la sociedad nos presentan, es por eso que desde el CSUCA debemos trabajar con compromiso para el desarrollo colaborativo de nuestras sociedades?.

Mientras que Wilson Mejía, presidente del SICEVAES y Vicerrector de Docencia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD- mencionó ?Esta asamblea es una oportunidad para que nosotros podamos trabajar en favor de la calidad de la educación, esperamos esta sesión sea de provecho para beneficiar a nuestros estudiantes, docentes y egresados, ya que es la única forma de mejorar si todos hablamos en el mismo lenguaje?.

La reunión tendrá espacio los días 4 y 5 de noviembre, contando con tres conferencias magistrales ?El crédito académico?, ?Innovación educativa?, ?Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea -COIL-? y ?Microcredenciales?, así como será un espacio de reflexión para la revisión del reglamento del sistema,  la presentación de informe de la comisión técnica y el planteamiento de una estrategia para la revisión orientada en el Marco de Cualificaciones de la Educación Superior Centroamericana, así como el trabajo en comisiones permanentes en sus cuatro objetivos.

Cabe destacar que el SICEVAES es el sistema que promueve la cultura de calidad, la evaluación y el rendimiento de cuentas a la sociedad en las universidades miembros, usando la evaluación y acreditación como estrategia de gestión del cambio, modernización y mejoramiento de las universidades.

VIII Asamblea General SIREICU

San Salvador, 29 de octubre de 2024

 

La Universidad de El Salvador -UES- fue sede de la Octava Asamblea General del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria -SIREICU-, sistema que reúne a las instancias de comunicación de las universidades que conforman el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-.

La asamblea dio inicio con palabras de Juan Rosa Quintanilla, Rector de la UES, quien hablo sobre las necesidades que surgen en cada una de las universidades, y el rol de la comunicación para poder abordar los diferentes temas.

Mientras que Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA, hizo un llamado a la importancia del trabajo colaborativo, haciendo énfasis en el apoyo que brindan las estrategias de comunicación para el abordaje de los retos y desafíos que viven las sociedades de la región.

Por su parte Juan Carlos Martínez, Presidente saliente de SIREICU, señalo el interés que existen de las y los comunicadores, representados ante el sistema, con el propósito de promover el quehacer de la Confederación Universitaria Centroamericana.  

Agregando Xochilt Escalante, Secretaria General de SIREICU, el interés que existe en la formación y capacitación de las áreas de comunicación para su buen desarrollo, mediante el trabajo colaborativo del sistema.

La agenda de dicha asamblea consistía en el trabajo por comisiones ?Red y Radio Comunica?, ?Manuales de comunicación?, ?Inventario de medios y oficinas de comunicación?, ?Campañas de comunicación? y ?Agenda de trabajo SIREICU?, logrando definir una guía de trabajo por equipos, con el propósito de dar un seguimiento a la agenda regional del CSUCA, así como, cumplimiento al programa 7 ?Información, Comunicación y Divulgación Universitaria? del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-.

Asimismo, se desarrolló la planificación de la Primer Entrega al Premio Regional SIREICU, el cual consistirá en la premiación de las y los comunicadores de las universidades que integran el CSUCA, a través de cinco categorías:

o          Periodismo

o          Relaciones Públicas

o          Comunicación gráfica

o          Comunicación digital

o          Publicidad y promoción            .

Uno de los compromisos del SIREICU es la capacitación del personal, siendo un espacio para la conferencia ?Construyendo Puentes: Colaboración y Alianzas en la Comunicación Universitaria? por Manuel Espinoza de la Secretaría de Comunicaciones de la UES.

La Octava Asamblea General de SIREICU dio lugar al traspaso de Presidencia del sistema, asumiendo en la actualidad Roberto Tejada, Director General de Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-, quien agradeció a sus autoridades por la confianza puesta en él, señalando que asume este nuevo reto con mucha emoción y compromiso.

Es importante destacar que el SIREICU impulsa los procesos de comunicación y funciona como un instrumento estratégico de los sistemas del CSUCA para la creación, producción, distribución de materiales comunicativos gráficos, textuales y audiovisuales elaborados para la divulgación del quehacer de las universidades que pertenecen al CSUCA, con el fin de fortalecer, visibilizar y reconocer las actividades, acciones y proyectos que realizan.

Universidad de El Salvador es sede del Tercer Taller de Innovación Simple y Fructífera

San Salvador 28 de octubre de 2024

El día de hoy en instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador -UES-, da inicio al ?Tercer Taller de Innovación Simple y Fructífera? con el propósito de identificar nuevos proyectos de docencia que promuevan una didáctica transformadora en las universidades centroamericanas, para apoyar la innovación y armonización de la educación superior de la región.

El taller que tiene una duración aproximada de 12 horas a desarrollarse los días 28 y 29 de octubre, dio inicio con palabras de Juan Rosa Quintanilla, Rector de la Universidad de El Salvador quien hablo sobre la importancia de apoyar la educación superior para el desarrollo de cada país ?Este taller es una de las acciones que realizan nuestras universidades para garantizar la fraternidad Centroamericana, como hombres y mujeres que anhelamos garantizar a los jóvenes de la región una educación superior de calidad?.

Por su parte, Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA señaló ?Innovar de manera simple y fructífera, significa que queremos implementar ideas y metodologías que sean accesibles y fáciles de entender, Desde RISYF se ha demostrado que la innovación no tiene que ser complicada, al contrario, debe ser un proceso que todas y todos podamos realizar?.

Mientras que Bettina Burger-Menzel en representación de la Conferencia Alemana de Rectores -HRK- agregó ?Nos deseo dos días simples y fructíferos con todo el ánimo que tenemos para compartir ideas y fortalecer la Red de Innovación Simple y Fructífera?.

Cabe destacar que el espíritu de la Red de Innovación Simple y Fructífera -RISYF- es de apoyarnos con ideas a través de las fronteras de disciplinas, universidades o países, de ofrecer buenas prácticas y de dar impulsos para un sistema abierto e inspirador de la educación superior.