76 años contribuyendo a la integración de la Educación Superior – Confederación Universitaria Centroamericana

Centroamérica y el Caribe 20 de Septiembre de 2024

El día de hoy se conmemora el 76 aniversario de la Confederación Universitaria Centroamericana y su órgano de gobierno el Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-.

Ente Rector de la Educación Pública Superior de los países de Centroamérica, República Dominicana y Cuba, responsable de promover el desarrollo de las universidades a través de la cooperación y el trabajo conjunto con la sociedad y el Estado, para el abordaje integral de los problemas regionales y de sus propuestas de solución, actuando en un marco de compromiso, solidaridad, tolerancia, transparencia y equidad. Asimismo, propicia el desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, impulsando la formación de profesionales con criterio y capaces de tomar decisiones e incidir en el desarrollo sostenible de la región.

En la actualidad el CSUCA se conforma por 27 universidades públicas y tiene como objetivo estratégico contribuir a la integración de la Educación Superior en la Región Centroamericana y del Caribe, fortaleciendo el desarrollo institucional en el marco de la Autonomía Universitaria. Promoviendo la internacionalización de las universidades e impulsando cambios e innovaciones académicas.

Desde las universidades que integran la Confederación Universitaria Centroamericana, se realiza un trabajo integrado, colaborativo, coordinado y solidario que involucra la participación activa de las y los señores Rectores, Investigadores, Docentes, Estudiantes y Personal Administrativo teniendo como instrumento de trabajo el Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, el cual enmarca el trabajo que se debe realizar en los 08 Sistemas Regionales del CSUCA operativizando los 07 Programas de Trabajo, los cuales están desarrollados con sus respectivos objetivos estratégicos, líneas de acción, indicadores de logro y los responsables de cada actividad, lo que permite contar con una participación activa y responder de manera eficaz a las necesidades de la Sociedad.

Asimismo, valoramos el apoyo de nuestros aliados estratégicos, que gracias al alto sentido de apoyo y colaboración con la Educación Pública Superior de la Región, nos permiten en gran medida fortalecer las capacidades de las Universidades que conforman el CSUCA lo cual se convierte en beneficio y desarrollo para nuestra Región.

¡Larga Vida a la Confederación Universitaria Centroamericana!

 

TRASPASO PRESIDENCIA SIESCA

Centroamérica y el Caribe 11 de septiembre de 2024

El día de hoy en modalidad virtual se realizó el traspaso de presidencia del Sistema de Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana -SIESCA-, entregando el cargo Gilberto Boutín de la Universidad de Panamá -UP- a Antonio Medina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-.

SIESCA es el órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que impulsa la institucionalización de la internacionalización como un instrumento estratégico para promover la calidad de las universidades miembros del CSUCA, contribuir a la formación de competencias internacionales de sus graduados, promover la participación de sus investigadores en la comunidad científica internacional y fortalecer la valoración, la visibilidad y el reconocimiento nacional, regional y mundial de las universidades miembros del CSUCA, a través de diferentes modalidades de cooperación internacional universitaria. Y dentro del reglamento de funcionamiento del sistema, año con año la presidencia se traslada al país que ocupa la presidencia del Consejo Superior Universitario Centroamericano, en este caso de Panamá a República Dominicana, siendo la Universidad Autónoma de Santo Domingo quien lidera.

Para dar la bienvenida a la reunión Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA indicó “Como todas y todos sabemos, en la actualidad la educación superior se enfrenta a un nuevo ambiente social y mundial, por lo que es importante entender que la internacionalización como uno de los ejes transversales de la educación superior, porque presupone un proceso que integra dimensiones internacionales, interculturales y globales, dentro de los objetivos, funciones y oferta de la educación superior”.

Mientras que Francisco Alarcón, Secretario General Adjunto de CSUCA hizo mención sobre la importancia del rol de la persona que preside SIESCA “A lo largo de los años, SIESCA ha logrado tener un excelente trabajo mediante a las acciones de internacionalización que se realizan, en la actualidad, desde el CSUCA estamos trabajando junto a Obreal Global en la construcción de un curso sobre COIL, para lo que, necesitamos apoyo del actual presidente de SIESCA, para poder desarrollar e integrar a las y los vicerrectores de internacionalización en  tan importante curso; y a su vez, a las y los docentes para que se sumen a participar de esta y otras iniciativas.”.

Por su parte, Antonio Medina, presidente de SIESCA para el período julio 2024 – junio 2025 señalo “Presidir este sistema es de suma importancia, tomando en cuenta que la internacionalización es un eje clave de las universidades, siendo un eje transversal en todo el quehacer de las universidades desde la academia, investigación y extensión. Tenemos el firme compromiso de apoyar y seguir impulsando este proceso para beneficio de las competencias de nuestros graduandos, para presidir el sistema tenemos una serie de ideas y proyectos que en coordinación con ustedes vamos a desarrollarlos”.

Es importante mencionar que SIESCA cuenta con una política de internacionalización de la educación superior a nivel regional, busca promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en internacionalización de la educación superior entre las universidades miembros de la Confederación, así como busca y promover espacios y oportunidades de experiencias educativas regionales e internacionales para profesores, estudiantes, investigadores, personal administrativo y graduados de las universidades miembros del CSUCA.

ACEEU busca artículos para publicación de libro sombre emprendimiento en la educación superior

📢 El Consejo de Acreditación de Universidades Emprendedoras y Comprometidas (ACEEU) por sus siglas en inglés, invita a participar con la presentación de artículos para la elaboración del libro “El Futuro del Emprendimiento y el Compromiso Social de la Educación Superior en Latinoamérica”, libro que, reunirá a líderes de la comunidad de Educación Superior de la región, quienes compartirán su visión sobre el emprendimiento y el compromiso social, destacando así, prácticas inspiradoras.

📅 Recepción de propuestas de artículos: septiembre

📧 correo electrónico: accreditation@aceeu.org

Cierre de convocatoria premios (grants) proyecto CARP

El pasado 31 de agosto de 2024 se cerraron las convocatorias para los Premios (grants) de Investigación de Carrera Temprana Y Premios (grants) a la Investigación en Colaboración en Educación Superior en el marco del proyecto Una Nueva Generación de Investigadores sobre Adaptación Climática para la Reducción del Riesgo de Desastres (CARP).

En este ciclo de convocatoria se recibieron 74 propuestas, siendo 44 de Carrera Temprana y 30 de Colaboración. En las próximas semanas se estará realizando el proceso de selección en dos fases:

  1. La evaluación de los requisitos formales se basa en el cumplimiento con el plazo de presentación y cumplimiento con el envío de datos y documentos de propuesta, según convocatoria.
  2. La evaluación de los criterios de adjudicación se realizará a través del Comité de Expertos Regionales Externos, quienes evaluarán de manera técnica cada una de las solicitudes que hayan cumplido con los requisitos antes descritos. Posteriormente el Comité Directivo, integrado por representantes de la Unidad de Coordinación de Programas de la Universidad de Arizona, la Unidad de Coordinación Regional y la Oficina de Asistencia Humanitaria de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) determinarán cuáles serán acreedoras de los premios de investigación (grants).

El Proyecto CARP, consciente de la necesidad de apoyar a una nueva generación de investigadores jóvenes y de carrera temprana de las universidades de Centroamérica, el Caribe y Sur América, durante los próximos cuatro años estará realizando nuevas convocatorias para Premios (grants) de Investigación de Carrera Temprana.

TALLER DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS: “Inclusión y equidad en los procesos de innovación en Centroamérica”

Centroamérica, 14 de agosto de 2024

Como parte de la implementación del proyecto regional “Fortaleciendo Sistemas Inclusivos de Ciencia e Innovación en América Latina a través de una Red Colaborativa”,  coordinado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés), se llevó a cabo el taller de intercambio de conocimientos “Inclusión y equidad en los procesos de innovación en Centroamérica”, con representantes de los 16 consorcios de investigación que se encuentran en ejecución  en el marco de la primera convocatoria pública de propuestas de proyectos de investigación colaborativa.

Uno de los ejes principales en ejecución, es el abordaje y puesta en práctica sobre “Innovación Inclusiva con Enfoque en Equidad de Género”. En ese sentido, el proyecto regional CSUCA-IDRC ha realizado acciones para incentivar, recordar, promover y generar insumos para que los proyectos de investigación colaborativa incorporen estos elementos de innovación como un factor clave en el diseño e implementación de cada consorcio.

El Taller destacó los esfuerzos de los equipos de investigación de los proyectos para impulsar acciones que combinen una diversidad de aspectos como convicciones, perspectivas epistemológicas, retos metodológicos, entre otros elementos desarrollados con los distintos actores sociales y personas que participan en el proceso de innovación, reconociendo la importancia de trabajar la innovación inclusiva y la innovación inclusiva con enfoque en equidad de género.

El enfoque y la profundidad del trabajo sobre ambos temas es muy diversa entre los 16 proyectos. Es en este contexto que el Proyecto CSUCA-IDRC considera los respectivos avances que existen en la actualidad, un escenario propicio para el desarrollo de un intercambio y construcción de conocimientos de manera colectiva con los equipos de investigación.

El intercambio realizado durante el Taller ha permitido compartir métodos, prácticas utilizadas, así como, el fortalecimiento de los equipos mediante el intercambio de experiencias, y a la vez, documentar y sistematizar los aprendizajes en innovación inclusiva e innovación inclusiva con enfoque en equidad de género del Proyecto CSUCA-IDRC, logrados hasta este punto.

Tanto los resultados del Taller como los resultados esperados de los proyectos aportarán a la construcción de marcos conceptuales y metodológicos para abordar innovación inclusiva con enfoque en equidad de género desde la práctica en la región centroamericana.

 

TRASPASO PRESIDENCIA SIRCIP

Centroamérica y el Caribe 9 de agosto de 2024

El día de hoy en modalidad virtual se realizó el traspaso de presidencia del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-, entregando el cargo Arturo Rivera de la Universidad Especializada de las Américas -UDELAS- a Radhames Silverio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-.

SIRCIP es un órgano de la Confederación Centroamericana que fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional en las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-. Y dentro del reglamento de funcionamiento del sistema, año con año la presidencia se traslada al país que ocupa la presidencia del Consejo Superior Universitario Centroamericano, en este caso de Panamá a República Dominicana.

Para dar la bienvenida a la reunión Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA indicó “El impulso de la investigación, la ciencia, la tecnología, los estudios de posgrado, son fundamentales para nuestra región y para nuestras sociedades y como autoridades universitarias de esta confederación, tenemos que asumir ese compromiso y debemos motivar, en este caso, a las y los investigadores a imponerse nuevos retos y desafíos que lleven a emprender grandes transformaciones y renovaciones”.

Arturo Rivera, presidente saliente en la presentación de su informe señaló “Tengo que reconocer a cada uno de los coordinadores de los cuatro objetivos del programa 2 del PIRESC V, ya que siempre nos han apoyado no solamente brindando información, sino también invitándonos a una cantidad de reuniones de programas y de eventos que en el marco del Sistema Regional de Investigación Posgrado. Es importante la participación de la presidencia, no solamente para tener una formación holística de lo que está haciendo cada equipo,  si no para apoyar a beneficiar directamente las funciones de docencia, investigación, investigación, externando estos avances al personal docente y administrativo de las diferentes universidades que conforman la Confederación Universitaria Centroamericana”.

Por su parte, Radhames Silverio, presidente entrante mencionó “En nombre de la Comisión de la República Dominicana, a todos los países miembros, señoras y señores, este es un día especial para la Universidad Autónoma de Santo Domingo y para el Estado, ya que a partir de hoy asumo el compromiso de presidir el SIRCIP, en realidad el trabajo de este sistema solo es posible cuando las instituciones de educación superior anteponen los intereses de su pueblo por encima de los intereses mercantilistas de conocimiento. Y es así como podremos lograr que realmente nuestros pueblos se desarrollen y que las investigaciones y programas encontrados estén dirigidas realmente a aquellos problemas que afectan directamente al hombre, mujer, en sociedad”.

Como parte de esta reunión se realizó una breve revisión de las actividades previstas para el segundo semestre del año 2024, por parte de cada uno de los equipos de trabajo del SIRCIP: intervenciones de los coordinadores de la Comisión Técnica, de los comités de impulso y seguimiento de los objetivos estratégicos del programa 2 del PIRESC “Investigación, ciencia, tecnología e innovación para la integración y el desarrollo regional”.

Estableciendo así que la sexagésimo segunda asamblea general de SIRCIP se realizará en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras los días 7 y 8 de noviembre.