NUEVA GENERACIÓN DE INVESTIGADORES SOBRE ADAPTACIÓN CLIMÁTICA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Del 22 al 26 de enero se llevó a cabo en la Universidad de Arizona una reunión con los integrantes del CARP+ “A New Generation Of Climate Adaptation Research For Disaster Risk Reduction” (Una nueva Generación de investigadores para la reducción del riesgo de desastres y cambio climático, en su traducción al español) con el objetivo de establecer una visión común de trabajo para todas las regiones que conforman este proyecto, el cual pretende fortalecer la planificación y preparación ante la vulnerabilidad en las regiones de África, América Latina y El Caribe, el Pacífico Occidental y las Islas del Pacífico a través de investigaciones aplicadas y localizadas en adaptación climática y reducción del riesgo de desastres en el Sur Global. Este proyecto crea un Programa de Investigación para la Adaptación Climática (CARP por sus siglas en inglés) que apoya a científicos jóvenes y en las primeras etapas de sus carreras, para la investigación sobre adaptación climática y reducción de riesgo de desastres.

Por lo que en esta oportunidad la Unidad de Coordinación de Regional para el Área de Latinoamérica y El Caribe (UCR) estará coordinada por el CSUCA, a través de un grupo de profesionales que trabaja de la mano con la Unidad de Coordinación de Programas (PCU) en la Universidad de Arizona, quienes se encargan de supervisar la gestión de los fondos, promover las actividades de la comunidad global CARP+, brindar apoyo a las regiones en sociedad y trabajar para ampliar las redes universitarias, profesionales y legisladores.

Para dar cumplimiento a los resultados del Proyecto CARP+, a través de la UCR para América Latina se otorgarán en un periodo de 5 años, 90 premios de forma competitiva a proyectos de investigación aplicada correspondientes a investigadores de carrera temprana con un premio de hasta $10,000.00 por proyecto, a desarrollarse en un máximo de 12 meses; y  6 premios de hasta $70,000 para proyectos que conformen redes de colaboración en investigación aplicada, los cuales contarán con una duración máxima de ejecución de 2 años, y deberán ser integrados por un mínimo de tres instituciones de educación superior, representando a tres países diferentes de la región de América Latina y el Caribe. 

 

Proyecto CSUCA-IDRC ejecutará 16 proyectos de investigación, innovación e inclusión

En el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, liderado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, se lanzó la “Primera Convocatoria Pública para la Presentación de Propuestas”, entre el 28 de febrero de 2023 y el 1 de marzo de 2023. 

La convocatoria pública se orientó a fortalecer el nexo investigación-innovación-inclusión en la región centroamericana y el Caribe, en sus dos vertientes complementarias: innovación para la inclusión cuando el foco son los resultados del proceso; y la innovación inclusiva cuando ésta se refiere a un proceso participativo mediante el cual la innovación emerge.

En respuesta a la convocatoria se recibieron 73 propuestas de las cuales, luego de una minuciosa evaluación, se eligieron 16 proyectos para ser implementados, los cuales contarán con una duración de implementación de 22 meses, a partir de enero de 2024. Las propuestas seleccionadas incluyen al menos uno de los cuatro ejes temáticos establecidos por el CSUCA y el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Postgrado (SIRCIP), a través de la Agenda Regional de Investigación:

•    Territorialidad, riesgo y desarrollo local,
•    Crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible,
•    Transformación digital, automatización, inteligencia artificial y
•    Ciencia de datos, cambio climático y gestión ambiental.

El proceso de selección e inicio de dichos proyectos ha conllevado una serie de eventos estratégicos como el desarrollo de talleres con los líderes e investigadores de cada proyecto, reuniones individuales con cada proyecto de carácter técnico y administrativo, distribución de instructivos sobre cómo avanzar en el monitoreo y evaluación de los proyectos, instructivos sobre las formas de comunicación y difusión de los resultados de los proyectos. Durante los talleres y reuniones de seguimiento se hizo énfasis en la necesidad de profundizar en cada proyecto el nexo innovación – inclusión y la innovación inclusiva con enfoque de equidad de género.
The 16 projects selected in this first call are the following:
1.    Aprovechamiento del carao, teosinte y mangostino para el desarrollo de alimentos funcionales como estrategia de seguridad alimentaria y nutricional para Honduras, El Salvador y Guatemala.

2.    Desarrollo local territorial para un crecimiento económico equitativo y sostenible en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

3.    Hacia una gestión SMART y Sostenible del agua en comunidades de Centroamérica, a través de investigación y educación innovadora e inclusiva (Gestión SMART-S del Agua) (Guatemala, Honduras y Costa Rica).

4.    Fortalecimiento de las competencias ambientales en las comunidades a través de la innovación tecnológica y metodológica para impulsar la resiliencia en la Gestión del Riesgo a Desastres y el Cambio Climático en el cantón de Heredia, Costa Rica, del distrito de Almirante, de Bocas del Toro, Panamá y de la comunidad indígena Achí de Rabinal del departamento de Baja Verapaz, Guatemala.

5.    Validación multicéntrica de una aplicación de Inteligencia Artificial, desarrollada por Guatemala, El Salvador y Honduras, para la identificación de parásitos intestinales.

6.    Consorcio Centroamericano de Computación de Alto Rendimiento para Aplicaciones Socio-ambientales: hacia la inclusión en ciencia de mujeres y grupos originarios de la región. (Costa Rica, El Salvador y Panamá).

7.    Consorcio para el desarrollo de investigación innovadora e inclusiva en problemas relacionados al cambio climático y energías renovables en Centroamérica y República Dominicana. (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belize).

8.    Fortalecimiento de la gestión del riesgo en sistemas agroalimentario que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la variabilidad climática del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024.
9.    La equidad en una transición justa. Promoviendo la participación de la región centroamericana en los informes del IPCC “Red Centroamericana sobre Cambio Climático (RC4)”. (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá)

10.    Implementación de una red de investigación apoyada en ciencias de datos que empodere e inspire a mujeres a desarrollar capacidades para contribuir a la conservación de la biodiversidad. (Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y México).

11.    Consolidación de la Red Centroamericana de Innovación e Investigación para el Acceso Justo al Hábitat y la Comprensión de las Arquitecturas Metropolitanas.  Diálogos horizontales, inclusivos y colaborativos entre Áreas Metropolitanas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y México.

12.    Herramientas para la defensa del territorio de comunidades indígenas en Costa Rica, Honduras y Guatemala.

13.    Innovación Tecnológica, Inclusión Social y Gestión Ambiental para la identificación de variables de desarrollo sostenible comunitario en Centroamérica. (Guatemala, Costa Rica y Panamá).

14.    Consolidación de la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC), Etapa II. (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

15.    Fortalecimiento de las condiciones económicas de la mujer indígena de Honduras, Guatemala y El Salvador en el marco del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero.

16.    Conocimiento Ecológico Tradicional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional: Innovación y Conservación. (Panamá, Guatemala y Nicaragua).

Los objetivos de dichos proyectos se orientan a impulsar el trabajo conjunto entre las universidades, gobiernos, instancias multilaterales, empresas, emprendedores, grupos comunitarios, así como dar valor a la colaboración científica dentro de la región centroamericana, permitiendo que sus resultados puedan traducirse en procesos de desarrollo económico, social y ambiental.  
Se espera que los proyectos identifiquen retos o necesidades de los diversos grupos o sectores vulnerables de la región centroamericana y que mejoren las condiciones de equidad de género, apoyando también al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y las políticas regionales.

VI Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado

Centroamérica, 15 de noviembre de 2023

El día de hoy ha dado inicio al VI Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado de Centroamérica y El Caribe, con sede en Nicaragua por parte de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), como parte de las acciones del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP). El evento tiene como finalidad contribuir al logro de los objetivos estratégicos incluidos en el Programa 2 de investigación, ciencia, tecnología e innovación para la integración y el desarrollo regional, contenido en el Quinto Plan para la Integración Regional de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana, (PIRESC V).

Para dar inicio a la actividad, Luis Alfredo Lobato Blanco, vicerrector general de UNAN-Managua expreso “Tenemos la seguridad que en este VI Encuentro Bienal, se abordarán temas de investigación prioritarios establecidos por el CSUCA, constituyendo así mecanismos de articulación entre las universidades miembros para la difusión del quehacer investigativo de profesores, investigadores y estudiantes de posgrado”.

 Por su parte Carlos Alvarado Cerezo, secretario general de CSUCA mencionó “Debemos promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, proporcionar las competencias técnicas adecuadas que respondan a las necesidades que la sociedad actual demanda, está demostrado que la educación es necesaria para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico”.

El encuentro bienal tiene como objetivo Potenciar el intercambio de experiencias en investigaciones con temas de interés regional de carácter inter, multi y transdisciplinario entre investigadores, docentes y estudiantes de posgrado. Y se desarrollará mediante múltiples salas virtuales, dentro de las cuales se abordan temas de importancia regional como lo son cambio climático, territorialidad y gestión ambiental; tecnologías, innovación y energías renovable; salud pública, seguridad alimentaria, enfermedades crónicas e infecciosas; desarrollo social, población, inclusión social, educación, interculturalidad y democracia; crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; así como, transformación digital, automatización, inteligencia artificial y ciencia de datos.

El evento tendrá una duración de 3 días, si te encuentras interesado en formar parte del desarrollo, te invitamos a visitar las páginas oficiales de Facebook de CSUCA y UNAN Managua, para poder dar seguimiento al VI Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado de Centroamérica y El Caribe.

Links: https://www.facebook.com/csuca Y https://www.facebook.com/UNAN.Managua

REUNIÓN DE SEGUIMIENTO PROYECTOS: CSUCA-IDRC; SENACYT-CDS-IDRC

Centroamérica, 6 de noviembre de 2023

Con el propósito de apoyar la investigación colaborativa en América Latina y El Caribe (ALC), el día de hoy se realizó reunión de seguimiento a los proyectos “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, liderado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y “Política Centroamericana para la CTI abierta y los mecanismos para medir su impacto en la sociedad” liderado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá y la Fundación Ciudad del Saber de Panamá (CDS), ambas corrientes financiadas por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo -IDRC- de Canadá.

Ambos proyectos se ejecutan en coordinación con los Consejos Nacionales de Ciencia de los países de la región y apoyan las actividades de fortalecimiento de capacidades que permitan a los Consejos y los órganos regionales de coordinación de la ciencia, cumplir eficazmente sus mandatos y mejorar los sistemas nacionales y regionales de ciencia, tecnología e investigación (CTI).

La actividad fue inaugurada por Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General de CSUCA, quien señaló “Estos proyectos fortalecen a la región en temas de investigación e innovación, con un enfoque de género, siendo este un tema fundamental que debe implementarse en el desarrollo de cada uno de los proyectos”.

La reunión contó con la presentación del estado de situación de ambos proyectos, por sus coordinadores Carlos Aguirre y Yen Caballero, así como la presentación del estudio sobre innovación inclusiva con equidad de género por Kemly Camacho, consultora del proyecto liderado por CSUCA.

Es preciso destacar que por parte del proyecto CSUCA-IDRC, en febrero de 2023 se habilitó la convocatoria pública a la presentación de propuestas de proyectos, convocatoria en la que se recibieron 73 propuestas, siendo seleccionados para ejecución 16 de los mismos, los cuales tendrán una duración de ejecución de 22 meses, contando con dichos proyectistas, como principales invitados para el desarrollo de esta reunión.  

Cabe destacar que los 16 proyectos a desarrollar, se encuentran diseñados bajo los siguientes ejes temáticos:

·         Territoriality, risk and local development,

·         Crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible,

·         Transformación digital, automatización, inteligencia artificial y

·         Ciencia de datos, y cambio climático y gestión ambiental.

Con el propósito fortalecer el nexo innovación-inclusión en la región centroamericana, en sus dos vertientes complementarias: Innovación para la inclusión cuando el foco son los resultados del proceso; y la innovación inclusiva cuando ésta se refiere a un proceso participativo mediante el cual la innovación emerge.

Desarrollo de la CXXI Sesión Ordinaria de CSUCA

Los días 9 y 10 de octubre dieron lugar a la CXXI sesión ordinaria del Consejo Superior Universitario Centroamericano realizada de manera híbrida con presencialidad en la Universidad Especializada de las Américas -UDELAS- en Panamá.

La sesión dio inicio con palabras de Eduardo Flores, Rector de la Universidad de Panamá y Presidente de CSUCA, quien agradeció a los miembros del consejo que participan de manera presencial, con la oportunidad de visitar Panamá. Por su parte, Juan Bosco Bernal, Rector de UDELAS, expresó su agradecimiento al permitir el desarrollo de la sesión ordinaria en instalaciones de la universidad que representa, siendo la primera ocasión en la que pueden ser anfitriones.

Carlos Alvarado, Secretario General de CSUCA, agradeció a todos los miembros del consejo que participaron de manera presencial y virtual, iniciando la sesión con la representación de 30 miembros se procedió a la validación de quórum y aprobación de agenda.

Tras la lectura y aprobación del acta de la CXX sesión ordinaria, se procedió a la presentación de informe de la Presidencia de CSUCA, quien informo sobre la oportunidad de un nuevo Doctorado en la Universidad de Panamá, poniéndolo a disposición de la comunidad universitaria de la región. Mediante la presentación del informe de la Secretaría General de CSUCA, se aprobó un proyecto que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá -IDRC-con una durabilidad de 5 años, a la vez, se informó sobre un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN de Argentina), el cual tiene como objetivo facilitar acceso a los servicios académicos, científico, tecnológicos y culturales a los docentes, graduados, estudiantes y personal técnico o administrativo de las universidades miembros de CSUCA, así como un convenio junto a la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior de Brasil (CAPES), con la oportunidad de becas completas de maestrías y doctorados en Brasil, además informó sobre los avances en la realización de un proyecto que se está impulsando desde la Secretaría General con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Instituto Internacional para la Educación en América Latina y El Caribe (IESALC) acerca de la implementación del Suplemento al Título de Educación Superior, propuesta que fue aprobada por unanimidad por el honorable Consejo.

Otro punto importante que se dio a conocer en el desarrollo de la sesión fue el informe de los Juegos Universitarios Centroamericanos -JUDUCA- los cuales se realizaron en el mes de julio con sede en la Universidad de El Salvador, mediante Jorge Cortez, presidente de CONREVE. Por su parte Juan Rosa Quintanilla, Vicerrector Administrativo de la Universidad de El Salvador, dio a conocer los avances sobre la creación de la plaza SICA, la cual cuenta con un espacio físico en la Universidad de El Salvador, con la representación de un personaje que represente a la educación superior de cada país miembro del SICA, mediante un busto.

En cuanto a la representación del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior -CCA-, tras el lamentable fallecimiento de Rutilia Calderón, quien representaba al CSUCA ante dicho órgano, en el transcurso de la CXXI sesión ordinaria de CSUCA, ha sido electo por aclamación a Juan Bosco Bernal, Rector de UDELAS, como representante de CSUCA ante dicho Consejo.

Dentro del desarrollo de dicha sesión ordinaria, a partir del día 10 de octubre se dio a conocer que durante el año 2024 la Universidad Tecnológica de Panamá -UTP-, será la sede para la realización del Festival FICCUA; mientras que Juan Bosco Bernal, Rector de UDELAS realizó una presentación sobre la historia y los avances de dicha universidad. Asimismo, Juan Carlos Martínez, presidente de SIREICU, realizó una propuesta sobre un concurso por parte del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria, la cual fue aprobada de manera unánime por el Consejo.

Por su parte, Arianna Becerril, directora ejecutiva de Redalyc, realizó una presentación sobre los avances de la ciencia abierta y la publicación como patrimonio de la humanidad, como antesala para dar lectura a la propuesta de declaración del CSUCA sobre Ciencia Abierta, la cual fue presentada por Jorge Herrera Murillo como expresidente del SIRCIP, posteriormente fue aprobada de manera unánime por el Consejo.

Para culminar la sesión ordinaria el presidente de la federación de estudiantes de UNACHI, Walter Batista, solicitó el apoyo a las autoridades para que se pueda llevar a cabo el Congreso de Estudiantil, mismo que desde hace varios años no realizan.