Exposición itinerante “Agua en Movimiento”

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), como miembro del consorcio del proyecto “Hacia una Gestión SMART y Sostenible del Agua en Comunidades de Centro América a Través de Investigación y Educación Innovadora e Inclusiva del Agua” (Gestión SMART-S del Agua), llevó a cabo del 24 al 26 de abril la exposición itinerante “Agua en Movimiento”, un espacio formativo innovador que convirtió las áreas verdes, los pasillos y las aulas del campus central en un escenario para el aprendizaje activo y la sensibilización ambiental.

El jueves 24 se realizó la inauguración del evento, contando con la presencia de la Rectora Lexy Medina, acompañada de la Vicerrectora Académica Melissa Merlo y el Vicerrector de Educación Abierta y a Distancia (VREAD) Carlos Aguilar de la UPNFM; el Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, el Dr. Sebastián Ignacio Charchalac Coordinador General del Proyecto “Gestión SMART-S del Agua”, Dra. Virna López Coordinadora de Honduras para dicho proyecto, y Mgtr. Elmer Bethancourt, Director de Investigación del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC – USAC), y demás autoridades y personas invitadas.

La exposición, diseñada con un enfoque pedagógico, visualmente atractivo e interactivo, presentó estaciones temáticas sobre los principales desafíos relacionados con el agua, incluyendo la historia de su gestión, el impacto del cambio climático, la equidad de género en el acceso al recurso, la importancia de su uso racional y la gobernanza hídrica, entre otros.

Durante los tres días, las y los visitantes aprendieron con materiales impresos con contenido formativo, interactuaron con simulaciones de realidad virtual sobre cambio climático y participaron en actividades lúdicas que fomentaron el pensamiento crítico y la participación activa.

La iniciativa generó un ambiente de entusiasmo, reflexión y diálogo entre estudiantes, docentes y público externo, al ofrecer una experiencia educativa distinta y transformadora. Su carácter multidisciplinario fue reconocido por conectar la teoría con la práctica, promoviendo el compromiso con la sostenibilidad desde una perspectiva inclusiva, colaborativa, innovadora y científica. En los próximos meses se espera llevar la exposición itinerante a otras ciudades de Honduras y Guatemala para su difusión.

The project Gestión SMART-S del Agua es ejecutado por el consorcio de investigación conformado por el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” implementado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés).

Talleres de co-creaciónpara el Diseño de Programas de Formación de Capacidades para la Cultura del Agua, se desarrollan en Costa Rica y Guatemala

En el marco de del Proyecto “Hacia una Gestión SMART y Sostenible del Agua en Comunidades de Centro América a Través de Investigación y Educación Innovadora e Inclusiva del Agua” (Gestión SMART-S del Agua), en los meses de diciembre y enero se realizaron los Talleres de co-creación para el Diseño de Programas de Formación de Capacidades para la Cultura del Agua, llevándose a cabo de la siguiente manera:

Martes 10 de diciembre de 2024, Taller-encuentro Sinergias entre ASADAS y la Academia, en instalaciones de la Universidad de Costa Rica, contando con la participación de Asociaciones administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales (ASADAS). Dicha actividad reunió a representantes de las siguientes organizaciones: Asada Tarbaca Aserrí, Asada San Rafael de Ojo de Agua, Asada Cifuentes, Asada La Melissa, Asada El Guarco e Higuito, Asada San Rafael de Irazú, Asada la Angelina.

Por su parte, en los departamentos de Quetzaltenango y Retalhuleu, Guatemala, se llevaron a cabo dos talleres, uno para audiencia académica y otro para audiencia académica, respectivamente, organizados por el Centro Universitario de Occidente. Dichos talleres se realizaron en el mes de enero, los días martes 21 y viernes 31. Las actividades se desarrollaron con la participación de personal de docencia e investigación de esta casa de estudios en conjunto con directivos del Ministerio de Salud y Asistencia Social, además de representantes de Comunidades de San Vicente Boxomá, Mangales, La Lolita de Santa Cruz Muluá; Comunidades de San Andrés Villaseca y Comunidades de Champerico, Retalhuleu

El propósito de estos talleres es complementar la obtención de insumos significativos para generar programas formativos que ayuden a alcanzar el objetivo de impulsar estrategias innovadoras y efectivas, con pertinencia cultural y de género, orientadas al saneamiento sostenible y la protección de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Para su realización, se consideraron las metodologías diseñadas por el equipo de investigación de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (Honduras), quienes llevaron a cabo los talleres piloto en el mes de agosto de 2024. El producto final será el diseño de dos programas formativos, uno orientado a una audiencia académica y otro a una audiencia no académica.

The project Gestión SMART-S del Agua es ejecutado por el consorcio de investigación conformado por el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” implementado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés).

Adicionalmente, se contó con el apoyo de la Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud (ACCSS) en Guatemala, y en Costa Rica por parte del Proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y ejecutado por la Organización para Estudios Tropicales (OET), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Recopilación de evidencias de experiencias lideradas por mujeres en la gestión local de los recursos hídricos en Costa Rica

En el marco de las actividades del Proyecto “Hacia una Gestión SMART y Sostenible del Agua en Comunidades de Centro América a Través de Investigación y Educación Innovadora e Inclusiva del Agua” (Gestión SMART-S del Agua), el equipo conformado por personas investigadoras de Guatemala, México y Honduras visitaron Costa Rica, del 21 al 25 de octubre, para conocer las experiencias locales de gestión de los recursos hídricos, especialmente aquellas lideradas por mujeres, en dicho país.

La institución anfitriona de la visita fue la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, de la cual se visitaron dos sedes: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y Sede del Caribe, para obtener las perspectivas respecto al uso y gestión del agua en distintos contextos geográficos y culturales.

Los primeros dos días de la visita consistieron en un espacio de intercambio de conocimientos entre el equipo de personas investigadoras  e invitadas de instituciones socias como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Costa Rica (PNUD), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud (ACCSS). Durante estas sesiones, se analizó la conexión entre la explotación de los recursos naturales y la explotación patriarcal; se conocieron algunas experiencias WASH (agua, saneamiento e higiene, por sus siglas en inglés) en comunidades de Guatemala y se obtuvieron más insumos para comprender la gestión del agua en Costa Rica a partir del modelo de Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS), organizaciones privadas, sin fines de lucro que brindan un servicio público para la administración local del agua. Asimismo, se visitó el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) y el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ), para conocer las capacidades instaladas para el desarrollo de proyectos de monitoreo y mejoramiento ambiental, así como las experiencias obtenidas por dichos Centros.

Durante el tercer día de la actividad, se realizó la visita de campo a la ASADA Potrero Cerrado, en donde su Junta Directiva, el equipo de administración y algunas personas miembros del equipo fontanero recibieron a la delegación del proyecto. La visita arrancó con una presentación sobre el funcionamiento, por parte de dichos equipos, y posteriormente se visitaron dos nacientes que suplen del recurso hídrico a la comunidad, ubicada en Cartago. A lo largo de la jornada se resaltó la necesidad de un monitoreo con base en la comunidad que permita a la población conocer la calidad del agua que obtienen para su consumo.

Durante el cuarto día, el equipo de personas investigadoras, se movilizó a la Sede del Caribe para visitar el Laboratorio de Química. Se recibió inicialmente una charla sobre la gestión del agua en la ciudad de Limón, específicamente el manejo de los drenajes a través de un emisario submarino, por parte del representante de Acueductos y Alcantarillados (AyA). Asimismo, se observaron las presentaciones de personas estudiantes de licenciatura, sobre sus proyectos de investigación para graduación en una feria de posters organizada por la sede para la delegación del proyecto Gestión SMART-S del Agua. Estos proyectos buscan contribuir a la solución de problemáticas de contaminación por plaguicidas y salinización del agua en la región.

Durante esta semana de trabajo se lograron avances significativos en la consolidación de las iniciativas clave del proyecto SMART-S para la gestión del agua en Centroamérica. Se obtuvieron insumos esenciales para la generación de los productos de investigación y se fortalecieron alianzas con socios estratégicos. Asimismo, se conoció más de cerca el modelo de gestión local del agua en Costa Rica, especialmente en lo relativo a las experiencias lideradas por mujeres, y se contextualizó la gestión ambiental como un elemento para sistemas sociales más inclusivos.

The project Gestión SMART-S del Agua es ejecutado por el consorcio de investigación conformado por el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” implementado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés).

Equipo de investigación presenta avances de proyecto en congresos académicos de Guatemala y Honduras

Durante el mes de octubre se realizaron congresos académicos en Guatemala y Honduras, con énfasis en innovación.

La Facultad de Ciencia y Tecnología del Campus Central de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) celebró por quinto año consecutivo el Congreso FACYT, del miércoles 9 al viernes 11 de octubre de 2024 en modalidad híbrida. Este evento tuvo como lema “Innovación en la Educación en Ciencia y Tecnología”, y llevó a cabo diversas actividades, tales como la divulgación de investigaciones, la presentación de tesis por parte de docentes, talleres, y prácticas experimentales innovadoras.

En el caso del Centro Universitario de Occidente (CUNOC), el evento organizado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería de Occidente organizó el Congreso Innovación y Tecnología 2024, durante la semana del 14 al 18 de octubre, en conmemoración de los 25 años de la División de Ciencias de la Ingeniería de dicho centro universitario.

En ambos eventos, participaron investigadores e investigadoras del subproyecto “Hacia una gestión SMART y Sostenible del agua en comunidades de Centroamérica, a través de investigación y educación innovadora e inclusiva (Gestión SMART-S del Agua)” para difundir los avances en el desarrollo de esta actividad académica, con el objetivo de promover y visibilizar los resultados a nivel institucional.

El proyecto Gestión SMART-S del Agua forma parte del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, el cual es impulsado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA), con financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC, por sus siglas en inglés).

Talleres de co-creaciónpara el Diseño de Programas de Formación de Capacidades para la Cultura del Agua, en Honduras

En el marco de las actividades del Proyecto “Hacia una Gestión SMART y Sostenible del Agua en Comunidades de Centro América a Través de Investigación y Educación Innovadora e Inclusiva del Agua” (Gestión SMART-S del Agua), en instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras) se realizaron los Talleres de co-creación para el Diseño de Programas de Formación de Capacidades para la Cultura del Agua, llevándose a cabo el miércoles 14 y jueves 15 de agosto la actividad con docentes y estudiantes de la modalidad presencial y a distancia del Campus Central y el sábado 17 del mismo mes con miembros de las Juntas de Agua de las comunidades de Valle de Ángeles (La Libertad, Comayagua) y Ojo de Agua (Yuscarán, El Paraíso).

El propósito de dichos talleres es obtener insumos significativos para generar programas formativos que ayuden a alcanzar el objetivo de impulsar estrategias innovadoras y efectivas, con pertinencia cultural y de género, orientadas al saneamiento sostenible y la protección de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos en Guatemala, Honduras y Costa Rica. Como producto se obtendrán dos programas formativos, uno orientado a una audiencia académica y otra a una audiencia no académica.

The project Gestión SMART-S del Agua es ejecutado por el consorcio de investigación conformado por el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” implementado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés).

Equipos de docentes y estudiantes trabajando durante el taller.

Miembros de las comunidades desarrollando actividades durante el taller

Intercambio de buenas prácticas y experiencias de gestión sostenible de los recursos hídricos con enfoque de género en la ciudad de Monterrey, N.L. México

En el marco de las actividades del Proyecto “Hacia una Gestión SMART y Sostenible del Agua en Comunidades de Centro América a Través de Investigación y Educación Innovadora e Inclusiva del Agua” (Gestión SMART-S del Agua), el equipo conformado por personas investigadoras de Guatemala, Costa Rica y Honduras visitaron la ciudad de Monterrey, N.L, México, del 29 de julio al 2 de agosto, para conocer las buenas prácticas y experiencias de gestión sostenible de los recursos hídricos con enfoque de género.

La institución anfitriona de la visita fue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de  Monterrey – TEC –, miembro del consorcio de investigación que cuenta con una amplia experiencia en la promoción de tecnologías innovadoras para la solución de problemas relacionados con el acceso al agua y saneamiento. Las personas investigadoras recorrieron algunos de los proyectos liderados por dicha institución, resaltando entre ellos: Núcleo Estratégico de Decisiones (NED), espacio diseñado para presentar a las autoridades locales, nacionales e internacionales información y datos relevantes para la toma de decisiones; Estacionamiento E2 Off Grid, sistema piloto de autosostenibilidad, el cual incluye sistemas de captación de agua de lluvia, captación de agua proveniente de la humedad y reutilización del agua residual para su funcionamiento; proyecto Ruta Azul en Residencias XV, el cual incorpora un sistema de cosecha de agua de lluvia y tratamiento de aguas grises con un sistema suelo para abastecer de agua a la residencia universitaria mencionada.

Estacionamiento E2 Off Grid

También se visitaron el “Distrito TEC” Y “Distrito Campana-Altamira”, planes de urbanismo y conexión con el campus universitario, en el cual el Tecnológico de Monterrey actúa como un vecino más de la ciudad y apoya la generación de planes y programas de beneficio a la sociedad. En el contexto de este recorrido se observaron las complejidades contextuales de la ciudad, las cuales inciden en el acceso y manejo de los recursos hídricos de una manera sostenible.

Por su parte, también se generó un espacio de intercambio de experiencias sobre la gobernanza del agua con personal de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada que es responsable de abastecer de agua a la ciudad.

Resalta la intervención del Arq. Juan Ignacio Barragán Villagrán, Director General de dicha institución, quien brindó una cronología de los retos presentados por la sequía de los años 2021 y 2022 y las medidas tomadas para enfrentarlos. Entre ellas se encuentra la declaratoria por sequía, lo cual permitió acelerar los procesos de contratación y ejecución de la infraestructura emergente, como lo fueron el acueducto Cuchillo II y la Presa Libertad. Ambos proyectos acompañados por reparaciones de fugas, mantenimiento a pozos y plantas de bombeo existentes, entre otras medidas. Estas obras de ingeniería fueron también visitadas por el equipo de investigación.

Durante la visita al TEC de Monterrey, se lograron avances significativos en la consolidación de las iniciativas clave del proyecto SMART-S para la gestión del agua en Centroamérica. Se obtuvieron insumos esenciales para definir tecnologías, modelos y medidas innovadoras que se pudiesen promover en la región centroamericana, así como para el diseño de los programas de formación mediante talleres de co-creación en cada país. Las discusiones sostenidas también permitieron explorar la replicabilidad de proyectos innovadores del Tecnológico de Monterrey, en áreas como la gestión del campus, recursos técnicos de laboratorios, trabajo con la industria e integración comunitaria. Asimismo, se reconoció la filosofía de gestión del agua en zonas con desafíos climáticos y se destacó la participación de mujeres en distintos niveles del sistema de gestión hídrica. Estas interacciones fortalecieron las relaciones interinstitucionales, estableciendo posibles rutas para futuras alianzas en investigación, la educación y la movilidad estudiantil y docente.

The project Gestión SMART-S del Agua es ejecutado por el consorcio de investigación conformado por el Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala (CUNOC), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM) y el Tecnológico de Monterrey (TEC), en el marco del proyecto regional “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa” implementado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA), financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC por sus siglas en Inglés).