77 aniversario de CSUCA

Ciudad de Guatemala, 20 de septiembre de 2025

Confederación Universitaria Centroamericana conmemora 77 años de integración y reafirma su compromiso con la ciencia, la inclusión y la innovación regional

La Confederación Universitaria Centroamericana y su máximo órgano de gobierno, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), celebran hoy 77 años de vida institucional, reafirmando el papel histórico como la primera organización de integración universitaria en Centroamérica, República Dominicana y Cuba.

Desde su creación en 1948, durante el I Congreso Universitario Centroamericano, el cuál se llevó a cabo en San Salvador, el CSUCA ha sido un espacio pionero de articulación académica, científica y cultural entre las universidades públicas de la región. Aquella primera Declaración de Principios sentó las bases para entender a la universidad como motor de transformación social, defensa de la autonomía y promotora de la integración centroamericana.

Trayectoria y consolidación regional

En más de siete décadas, la Confederación ha superado momentos de grandes desafíos, logrando siempre mantener viva la visión de una educación superior pública regional integrada.

Un hito fundamental ha sido la construcción de los Planes de Integración Regional de la Educación Superior (PIRESC), que desde los años sesenta han orientado la cooperación universitaria. El actual PIRESC V, aprobado en 2021 tras el IX Congreso Universitario Centroamericano, constituye la hoja de ruta que guía los programas de gestión, investigación, calidad educativa, vida estudiantil, internacionalización, vinculación social, cooperación interuniversitaria y comunicación.

La labor del CSUCA se articula a través de ocho sistemas regionales universitarios:

  • Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), es el sistema que impulsa la cultura de calidad y acreditación;
  • Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), sistema que fortalece la investigación y los posgrados;
  • Sistema Regional de Vida Estudiantil (SIREVE) es el que promueve la vida estudiantil y la inclusión;
  • Sistema de Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana (SIESCA), es el motor de la internacionalización universitaria;
  • Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), es el que articula la relación universidad-sociedad, mediante el impulso de la extensión y vinculación universitaria;
  • Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA), que integra los sistemas bibliotecarios y documentales;
  • Sistema Editorial Universitario Centroamericano (SEDUCA), coordina la producción editorial universitaria;
  • y el Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU), fue creado recientemente para fortalecer la comunicación universitaria regional.

Estos sistemas no son estructuras aisladas, sino redes activas que permiten llevar a la práctica los acuerdos del CSUCA y dar forma a proyectos que impactan directamente a estudiantes, docentes, investigadores y comunidades.

Palabras del Secretario General

En el marco de la conmemoración, el Secretario General del CSUCA, el MSc. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, expresó “Hace setenta y siete años, los Rectores que presidían en ese momento nuestras universidades públicas decidieron unirse para construir un futuro compartido. Hoy, ese espíritu de unidad sigue más vigente que nunca. La integración universitaria es un proyecto vivo que fortalece la educación, la ciencia y la cultura como bienes públicos al servicio de nuestros pueblos. En un tiempo marcado por desafíos sociales, ambientales y tecnológicos, reforzamos nuestro compromiso de impulsar una educación superior inclusiva, innovadora y transformadora, capaz de responder a las necesidades de Centroamérica, República Dominicana y Cuba.”

Compromiso con la ciencia inclusiva

En este 77 aniversario, el CSUCA resalta el trabajo que junto a aliados estratégicos impulsan el desarrollo y fortalecimiento de la educación superior,  a través de diversos proyectos colaborativos de investigación, destacando en este momento el Proyecto “Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa”, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

El proyecto, ejecutado bajo la coordinación del CSUCA y con el apoyo de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y los organismos nacionales de ciencia y tecnología de los países de la región, busca articular el nexo investigación–innovación–inclusión, generando conocimiento y soluciones que respondan a las necesidades de los grupos históricamente excluidos.

En los últimos años ha impulsado el desarrollo de 16 consorcios, y en la actualidad se suman 13 redes colaborativas de investigación, así como estudios sobre género y financiamiento de la ciencia. Estos esfuerzos están dirigidos especialmente a comunidades rurales, pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, personas con discapacidad y juventudes de Centroamérica y República Dominicana, reafirmando la vocación del CSUCA por una ciencia transformadora, equitativa y al servicio de la sociedad.

Una misión vigente

La misión de la Confederación Universitaria Centroamericana es clara: promover el desarrollo de las universidades públicas a través de la cooperación y el trabajo conjunto con la sociedad y el Estado, actuando bajo principios de compromiso, solidaridad, transparencia y equidad. Su visión apunta a consolidarse como una organización que lidere la integración universitaria regional, impulsando la movilidad, la identidad cultural centroamericana y la calidad educativa con justicia social y sostenibilidad.

LXIV Asamblea General del SIRCIP

Santo Domingo, República Dominicana, 17 al 19 de septiembre de 2025

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se celebra la Sexagésima cuarta Asamblea General del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA) que fortalece, orienta y coordina la investigación y los estudios de posgrado en la región, con una visión integradora y de desarrollo sostenible.

SIRCIP tiene como fines principales la articulación del posgrado y la investigación en las universidades de la región centroamericana y del Caribe; la integración académica mediante la gestión del talento humano; la promoción de la calidad y la armonización académica; y la contribución al desarrollo humano sostenible a través de la formación profesional y la investigación de excelencia.

Acto inaugural

La asamblea inició con la ceremonia de apertura en el Aula Magna de la UASD, con la participación de autoridades universitarias y regionales.

Con palabras del MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA, señaló la importancia de esta Asamblea como un encuentro de voluntades y compromisos que dan sentido a la misión regional “La investigación y el empoderamiento son motores de desarrollo, porque generan conocimiento pertinente para transformar nuestro entorno y forman investigadores y profesionales capaces de liderar procesos de innovación”.

Por su parte, el Magister Editrudis Beltrán Crisóstomo, Rector de la UASD, mencionó “Que estos eventos continúen siendo espacios para mantenernos unidos, actualizados y comprometidos con el valor de servicio a la sociedad que aporta el conocimiento emanado de nuestras universidades”.

Mientras que la Dra. Alice Burgos, Presidenta de SIRCIP, señaló “El estar reunidos aquí en esta asamblea de SIRCIP, su presencia, desde nuestras nueve naciones hermanas, fortalece la certeza de que nuestra integración universitaria es un proyecto vivo, dinámico y comprometido con el futuro de la región”, añadiendo que en esta oportunidad no le fue posible participar en modalidad presencia, pero desde la virtualidad, está dándole seguimiento a las acciones planificadas.

Conferencias magistrales

La jornada incluye tres conferencias magistrales de alto nivel, siendo:

“Hacia una educación superior inclusiva, innovadora y vinculada al desarrollo regional”, a cargo del Dr. Franklin García Fermín, ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana.

“Uso ético de la Inteligencia Artificial en la Producción Científica: marco de gestión y gobernanza para la región centroamericana y del Caribe”, impartida por la MSc. Victoria Hernández, del Observatorio del Desarrollo de la UCR.

“El sistema CRIS de gestión de la información sobre la investigación y el posgrado en la Universidad Nacional de Costa Rica: experiencia, utilidad, potencial y desafíos”, presentada por la MSc. Silvia Argüello, vicerrectora de investigación de la UNA.

Informes y avances

Durante las sesiones se presentan los informes de la presidencia saliente de SIRCIP, de la Secretaría General del CSUCA y de los avances para la organización del VII Encuentro Regional Bienal de Investigación y Posgrado, que se llevará a cabo en 2025 en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asimismo, se comparte la propuesta de agenda regional de investigación y posgrado, los informes de las comisiones permanentes de trabajo y los avances de programas estratégicos relacionados con la agenda de investigación, capacidades de gestión, innovación, internacionalización y ciencia abierta.

Reuniones del COREP y CORI

En los días siguientes se desarrollan las sesiones del Consejo Regional de Posgrado (COREP) y del Consejo Regional de Investigación (CORI), que trabajan en torno a la planificación estratégica, la definición de programas de posgrado regionales, las microcredenciales, el premio regional de investigación y la articulación de sistemas de información científica.

La asamblea concluirá con la presentación de informes conjuntos del CORI y el COREP, el nombramiento y renovación de miembros de la Comisión Técnica de Investigación y Posgrado (CTIP), y la validación de propuestas en torno a políticas de publicación científica y guías de evaluación de programas regionales.

Con esta Sexagésima cuarta Asamblea, SIRCIP reafirma su compromiso de impulsar la excelencia académica, fortalecer la cooperación interuniversitaria y contribuir al desarrollo humano sostenible de Centroamérica y el Caribe, a través de la investigación y la formación de posgrado.

XXXVI Asamblea General SICAUS

Ciudad de Guatemala, 11 y 12 de septiembre de 2025

En las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala se desarrolla la trigésimo sexta Asamblea Regional Ordinaria del Sistema Centroamericano de Relación Universidad–Sociedad (SICAUS).

Sistema Universitario Regional de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), el cual, por su naturaleza académica y técnica, contribuye a los procesos de integración y desarrollo regional en forma sostenible mediante actividades de vinculación que responden a las demandas de la sociedad y a las prioridades de las universidades miembros.

La sesión inició con las palabras de la Dra. Lesbia Arrocha, Presidenta de SICAUS, quien destacó la importancia del trabajo que realiza el sistema como parte del servicio social universitario, el aporte a políticas públicas y a la Agenda 2030. “SICAUS trabaja mediante diversas comisiones con el propósito de cumplir con los fines y objetivos planteados. Asimismo, con espíritu de transparencia y rendición de cuentas, hemos elaborado un informe que refleja los avances alcanzados”, señala.

El acto inaugural contó con la participación de la Dra. Carmen Molina, Viceministra de Extensión del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana, quien invitó cordialmente a los miembros de SICAUS a formar parte de una próxima actividad sobre buenas prácticas de extensión que está organizando la cartera que ella representa.  Asimismo, resaltó la relevancia de este tipo de espacios para el fortalecimiento de la educación superior regional.

Por su parte, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA,  hizo un llamado a reforzar el trabajo colaborativo dentro de SICAUS: “Este es un momento propicio para reflexionar sobre los avances y retos del sistema, porque hemos logrado pasos importantes en la integración de nuestras funciones sustantivas, pero aún queda camino por recorrer. Este debe ser un espacio de reflexión, en el que se continúe trabajando por una educación superior pública de calidad, integrada, justa y solidaria”.

Asimismo, la Mtra. Wendy López, Directora de Extensión de la USAC, subrayó el compromiso social universitario: “Tenemos una responsabilidad social universitaria mediante procesos sostenidos de formación social, anclados en las realidades propias de nuestras comunidades. La universidad no puede llegar únicamente como portadora de saberes; la ciencia ciudadana nos desafía a aprender junto a las comunidades y a reconocer su capacidad de generar conocimiento”.

Durante la Asamblea se presentaron los informes de las diferentes comisiones nombradas en la sesión anterior, así como la oferta de cursos virtuales gratuitos: “Centroamérica aprende con las universidades públicas”, por la Dra. Nery Caballero (UTP); “Actualización Docente”, a cargo de la Mtra. Inés Esquivel (UNACHI) y “Espacios de Diálogo e Intercambio”, presentado por el Mtro. Marcelino Espinal (UNAG).

También se abordará la propuesta de implementación del Premio de Extensión Universitaria Regional, que será presentada por el Dr. Javier Ureña Picado (UNED), y se oficializa la presentación del logo e imagen institucional de SICAUS, diseñada por Aracely Moreira (Universidad de San Carlos de Guatemala).

Entre los temas en desarrollo se incluyen la elección del Consejo Director, la presentación del Programa de Ejercicio Profesional Supervisado por la Mtra. Flor de Abril Estrada (USAC), la propuesta y análisis de reforma al Reglamento de SICAUS por la Mtra. Astrid Montero, y el análisis de coyuntura sobre la situación de las universidades de la Confederación, a cargo de la Mtra. Inés Esquivel (UNACHI).

La agenda de trabajo contempla, además, el análisis prospectivo de los avances y retrocesos de SICAUS en el cumplimiento del PIRESC V y la declaración de la XXXVI Asamblea Ordinaria, con el objetivo de fortalecer el compromiso de las universidades públicas centroamericanas en la construcción de una educación superior con impacto social.

La XXXVI Asamblea de SICAUS reafirma su compromiso con promover el diálogo académico y científico, fortalecer la transferencia de conocimiento y servicios universitarios y consolidar la cooperación interinstitucional en beneficio del desarrollo sostenible de Centroamérica y el Caribe.

XXV Asamblea General de SIESCA

Ciudad de Guatemala, 04 de septiembre de 2025

En las instalaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se llevó a cabo la Vigésimo Quinta Asamblea General del Sistema de Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana (SIESCA).

SIESCA, como órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), impulsa la institucionalización de la internacionalización como instrumento estratégico para promover la calidad en las universidades miembros.

La sesión inició con palabras de bienvenida de la MSc. Olga María Moscoso, Presidenta de SIESCA, quien expresó “Entre nuestras universidades podemos superar los desafíos y transformar nuestro entorno. A los colegas les invito a participar activamente en esta jornada, a compartir sus valiosas perspectivas y a generar vínculos que nos permitan consolidar un sistema universitario más fuerte, inclusivo y preparado para los retos del futuro”.

Posteriormente, el MSc. Carlos Alvarado Cerezo, Secretario General del CSUCA, destacó “La naturaleza de las universidades es dialogar, abrir caminos y proponer puentes. La cooperación es el camino para que nuestras instituciones se conviertan en faro de esperanza para la región”.

Por su parte, el M.A. Walter Mazariegos, Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Presidente de CSUCA, subrayó “La internacionalización es un componente esencial para fortalecer la actividad académica, la equidad y la pertinencia de nuestras universidades”.

Un espacio de formación y reflexión

La XXV Asamblea de SIESCA fue un espacio de capacitación y reflexión que permitió conocer diversas estrategias de internacionalización de la educación superior. Entre las ponencias destacaron:

  • Luisa Fernanda Villamizar Rodríguez, de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), quien compartió la experiencia de Colombia en este ámbito.
  • Ángel Fernández, de la Universidad Veracruzana, quien presentó los avances de dicha institución en procesos de internacionalización y posteriormente abordó el tema “Empoderamiento de las estrategias del currículo y COIL: una oportunidad de internacionalización”.
  • Oruam Marichal Guevara, de la Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, con la conferencia “Internacionalización para transformar: indicadores estratégicos de calidad en la universidad pública”.
  • Francisco Alarcón, Secretario Académico del CSUCA, quien reflexionó sobre “La investigación universitaria en América Central y los desafíos de la ciencia abierta”.
  • Laura Saborío Oviedo, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), quien presentó el informe del curso CSUCA-OBREAL de capacitación en COIL para profesores de la región.

Balance y proyección

Durante la asamblea también se revisaron los avances del Plan de Trabajo de SIESCA 2025 y se formularon y validaron las acciones para el Plan de Trabajo 2026., siendo un análisis importante la reflexión sobre los avances, retos y desafíos que SIESCA tiene en la actualidad, enfatizando acciones a realizar.

Con estas acciones, SIESCA reafirma su compromiso de contribuir a la formación de competencias internacionales en los graduados, promover la participación de los investigadores en la comunidad científica internacional y fortalecer la visibilidad y el reconocimiento de las universidades miembros del CSUCA a nivel nacional, regional y mundial, a través de diversas modalidades de cooperación internacional universitaria.

Fortaleciendo el trabajo regional mediante la designación de presidencia en tres sistemas del CSUCA

Centroamérica y el Caribe, 11 y 12 de agosto, 2025

En cumplimiento con las normas de funcionamiento de la Confederación Universitaria Centroamericana, en dónde la Presidencia del CSUCA se ejerce de forma rotativa y anual por los países miembros plenos, siendo en esta ocasión la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Señor Rector M.A. Walter Mazariegos, quien coordina las funciones de la Presidencia.  Los días 11 y 12 de agosto se llevaron a cabo diversas reuniones virtuales para la designación de presidencia de tres grandes sistemas que integran el Consejo Superior Universitario Centroamericano.

Siendo ellos el Sistema de Internacionalización de la Educación Superior de Centroamérica (SIESCA), el Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES) y el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP) a cargo de MSc. Olga María Moscoso, Dra. Brenda Marroquín y Dra. Alice Burgos, respectivamente.

El MSc. Carlos Alvarado, secretario general de CSUCA señaló la importancia del trabajo que cada uno de los sistemas realiza “Es importante el desarrollo del trabajo colaborativo para el beneficio regional de la educación superior, tomando en cuenta que SIESCA impulsa la institucionalización de la internacionalización promoviendo la calidad de las universidades miembros del CSUCA, SICEVAES es el sistema que promueve la cultura de calidad y la evaluación y SIRCIP fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional; cada uno de los sistemas presenta grandes retos y desafíos, los cuales deben ser atendidos por cada uno de los sistemas”.

Por su parte el M.A. Walter Mazariegos, rector de la USAC y presidente de CSUCA hizo mención sobre el compromiso desde la universidad “Desde la Universidad de San Carlos de Guatemala brindamos nuestro compromiso y respaldo al desarrollo del trabajo que se propongan los sistemas, mediante el liderazgo de las profesionales que asumen la presidencia de los mismos, conocemos su trabajo, conocemos la trayectoria y sabemos de la vocación con la que asumen esta responsabilidad”.

Mientras que M.A. Antonio Medina, Dr. Wilson Mejía y Mtro. Radhamés Silverio hicieron mención sobre la importancia que tuvo para ellos poder dirigir cada uno de los sistemas, ya que es fundamental involucrarse en el trabajo regional desde cada sector en la academia.

Y la MSc. Olga María Moscoso, Dra. Brenda Marroquín y Dra. Alice Burgos, se comprometieron a asumir sus presidencias con compromiso, responsabilidad y asumiendo la coordinación de un trabajo dinámico y colaborativo para el buen funcionamiento en beneficio de la educación superior pública en la región.

Cabe destacar que son cuatro los sistemas que dentro de su normativa tienen como principio ejercer la presidencia del sistema desde el país que asume la presidencia del CSUCA. Quedando pendiente la transferencia del Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU), que será formalizada durante el desarrollo de la X Asamblea General del SIREICU, a desarrollarse próximamente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

Estos relevos fortalecen la integración regional universitaria, asegurando la continuidad de los procesos de internacionalización, evaluación, investigación y comunicación que impulsan la calidad, pertinencia y cooperación solidaria de la educación superior en Centroamérica y el Caribe.

El Salvador fortalece el análisis comunitario sobre equidad de género en el marco del Proyecto 7-GT UES

San Luis Talpa, La Paz, 30 de julio de 2025

En el caserío El Hervedor, ubicado en la hacienda cooperativa Santa Clara, se llevó a cabo el taller titulado “Socialización y evaluación de resultados de los talleres de equidad de género”, desarrollado como parte de las acciones del Proyecto 7-GT UES.

La actividad fue liderada por docentes de los Departamentos de Desarrollo Rural y Fitotecnia de la Universidad de El Salvador (UES), quienes han acompañado el proceso de formación comunitaria desde una perspectiva participativa y transformadora.

Durante el taller se presentaron y analizaron los principales avances alcanzados en torno a los procesos de sensibilización y reflexión sobre género, abordando temas fundamentales como el empoderamiento, el liderazgo comunitario, los roles de género y los estereotipos aún presentes en las dinámicas locales.

Los resultados evidencian una participación activa y comprometida por parte de la comunidad, lo que permitió identificar logros significativos en el camino hacia una mayor equidad de género. La jornada fue calificada como un éxito, tanto por su impacto en el fortalecimiento del tejido social como por su contribución al cumplimiento de los objetivos del proyecto en el territorio.