Category News
61 Asamblea General SIRCIP

Antigua Guatemala, 22 de abril de 2024
Los días 22 y 23 de abril dan lugar al desarrollo de la sexagésimo primera asamblea general y comisión técnica de investigación y posgrado del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-.
El SIRCIP es un órgano de la Confederación Universitaria Centroamericana que fortalece, orienta, apoya, coordina, armoniza e integra la investigación y los estudios de posgrado, con enfoque regional en las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- y tiene como fin la gestión de la calidad y armonización académica regional de la investigación y posgrado de las universidades miembros, busca el desarrollo humano sostenible de la región mediante la formación académica y profesional de calidad y el desarrollo de la investigación, la excelencia académica regional orientada por las necesidades de la sociedad, así como, contribuir al desarrollo humano sostenible de la región mediante la investigación, posgrado y la proyección social.
Con la participación de 49 miembros del sistema, se estuvo trabajando en el impulso del programa 2 ?Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación para la Integración y el Desarrollo Regional? del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior de Centroamérica y República Dominicana, -PIRESC V-, en la búsqueda de impulsar, implementar y actualizar la agenda regional de investigación, con prioridades para el intercambio y la colaboración científica entre las universidades de la región, promover el fortalecimiento de las capacidades para hacer investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en las universidades de la región, así como impulsar programas de posgrado colaborativos de índole regional, con alcance internacional y promover y facilitar el acceso a la información y resultados de la investigación y al conocimiento producido por las universidades de la región.
En el desarrollo de la primera jornada se presentaron tres conferencias sobre experiencias y buenas prácticas ?La incorporación de los estudios de futuro en la agenda de investigación? por Silvina Papagno de la Universidad Nacional de cuyo en Argentina; ?Estado de las revistas científicas vía diamante del CSUCA (acceso abierto no comercial): desafíos y recomendaciones? por Andrea Mora Campos de la Universidad Nacional de Costa Rica, presidenta de LA Referencia y representante de la Red Ciencia Abierta del CSUCA; y ?El futuro de la educación de posgrado y el impacto de la inteligencia artificial? por Cristian Darío Ortega Yubro de la Universidad del Aconcagua, de Mendoza, Argentina.
Además, de la presentación del informe de la presidencia del SIRCIP por Arturo Rivera, de la UDELAS y el informe de la Secretaría General de CSUCA, por Carlos Alvarado Cerezo, quien informó sobre el desarrollo e implementación de los proyectos ?Fortaleciendo Sistemas Inclusivos de Ciencia e Innovación en América Latina a través de una Red Colaborativa? que se ejecuta con recursos de IDRC, así como, el proyecto CARP ?Una nueva Generación de investigadores para la reducción del riesgo de desastres y cambio climático? (en su traducción al español) para la región Latinoamérica y El Caribe, financiado por USAID.
Este ha sido un espacio para el intercambio y puesta en marcha, mediante el trabajo en comisiones permanentes por objetivo estratégico del programa 2 del PIRESC V, así como la presentación y discusión de los informes y propuestas por dichas comisiones, así como el trabajo por parte del Consejo Regional de Investigación y el Consejo Regional de Posgrado.
Cabe destacar que, anualmente se realizan dos asambleas generales en el marco del SIRCIP, las cuales permiten el intercambio entre los miembros del sistema, sin embargo, la ejecución del trabajo se encuentra coordinada mediante el trabajo de las comisiones permanentes.




Lanzamiento curso prospectiva

Centroamérica, 16 de abril de 2024
El día de hoy ha dado inicio al curso ?Fortalecimiento de capacidades en estudios de futuro de la investigación en las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA- a través de la encuesta Delphi?, con el propósito de desarrollar y consolidar las capacidades técnicas e institucionales en gestores de investigación y personas investigadoras que forman parte de las universidades miembros de CSUCA, tendiente a orientar, promover, dirigir e implementar estudios de prospectiva con consulta a expertos a través de encuesta Delphi, mediante la formación de recursos humanos especializados directamente vinculados a la educación superior centroamericana.
El curso tendrá una duración de 24 horas y se encuentra dirigido a gestores de investigación y a personas que coordinan los 16 consorcios de investigación del proyecto regional ?Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa?, desarrollándolo de manera híbrida, con presencialidad en la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-.
El mismo, ha sido organizado por la UNA junto al CSUCA, en el marco del Programa 2 ?Investigación, Ciencia, Tecnología e innovación para la Integración y el Desarrollo Regional del Quinto Plan para la Integración de la Educación Superior en Centroamérica y República Dominicana -PIRESC V-, el cual se encuentra a cargo del Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado -SIRCIP-.


Duel Note

CSUCA-IDRC regional project follow-up workshop

Con el propósito de conocer el estado situacional de 16 proyectos que se ejecutan en el marco del proyecto regional ?Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa?, los días 15 y 16 de febrero dieron lugar al desarrollo del segundo taller de seguimiento.
La investigación científica y el desarrollo tecnológico, la información confiable y el conocimiento científico oportuno, son elementos necesarios y cruciales para enfrentar y superar con éxito los principales problemas ambientales, económicos, sociales y políticos de los países de América Latina y El Caribe (ALC).
El Consejo Superior Universitario Centroamericano, en sus dos últimos planes estratégicos (PIRESC IV y PIRESC V), ha incluido el programa de Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo objetivo es desarrollar capacidades regionales de investigación y contribuir al estudio conjunto de los principales problemas de la región, siendo la territorialidad, riesgo, desarrollo local; crecimiento económico, productividad, competitividad y desarrollo sostenible; transformación digital, automatización, inteligencia artificial y ciencia de datos; cambio climático y gestión ambiental, algunas de las prioridades establecidas en el plan regional de investigación.
El Proyecto ?Fortaleciendo sistemas inclusivos de ciencia e innovación en América Latina a través de una red de investigación colaborativa?; financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá y coordinado por el CSUCA, tiene como propósito promover el intercambio y la colaboración científica regional, e invita al desarrollo, en su primera fase, de 16 proyectos orientados a generar nuevos conocimientos que contribuyan a fortalecer el nexo investigación – innovación ? inclusión.
Una de las oportunidades que brindo el taller, fue la generación de un espacio de intercambio para conocer los aprendizajes teóricos, conceptuales y metodológicos en la aplicación de la perspectiva de innovación inclusiva con equidad de género, y los principales avances en la ejecución de los subproyectos; así como fomentar la colaboración científica entre los diferentes proyectos, a través de la retroalimentación participativa, resolución conjunta de desafíos y la generación de nuevas alianzas.


NEW GENERATION OF RESEARCHERS ON CLIMATE ADAPTATION FOR DISASTER RISK REDUCTION

From January 22 to 26, a meeting was held at the University of Arizona with the members of the CARP+ ?A New Generation Of Climate Adaptation Research For Disaster Risk Reduction? (A new Generation of researchers for disaster risk reduction and climate change, in its Spanish translation) with the objective of establishing a common vision of work for all the regions that make up this project, which aims to strengthen planning and preparation to vulnerability in the regions of Africa, Latin America and the Caribbean, the Western Pacific and the Pacific Islands through applied and localized research in climate adaptation and disaster risk reduction in the Global South. This project creates a Climate Adaptation Research Program (CARP) that supports young and early-career scientists for research on climate adaptation and disaster risk reduction.
Therefore, on this occasion the Regional Coordination Unit for the Latin American and Caribbean Area (UCR) will be coordinated by the CSUCA, through a group of professionals who work hand in hand with the Program Coordination Unit (PCU). ) at the University of Arizona, who are responsible for overseeing fund management, promoting the activities of the global CARP+ community, supporting regions in partnership, and working to expand university, professional, and policymaking networks.
To comply with the results of the CARP+ Project, through the UCR for Latin America, 90 competitive prizes will be awarded over a period of 5 years to applied research projects corresponding to early career researchers with a prize of up to $10, 000.00 per project, to be developed in a maximum of 12 months; and 6 awards of up to $70,000 for projects that form collaboration networks in applied research, which will have a maximum execution duration of 2 years, and must be integrated by a minimum of three higher education institutions, representing three countries. different from the Latin American and Caribbean region.